UTILIZACIÓN DEL HÁBITAT POR PARTE DE LA LIEBRE IBÉRICA (Lepus granatensis) EN LA MESETA CASTELLANA. BARTOLOMÉ, D.J.; PÉREZ, J.A.; DÍEZ, C.; PRIETO, R.;

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de actuaciones para investigar y dar a conocer la Biodiversidad en Bilbao 2009 Consultora: ORBELA.
Advertisements

Conservación de la Naturaleza y Biodiversidad
INFLUENCIA DEL CLIMA EN LA ACTIVIDAD DIARIA DEL CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus, L.1758). DÍEZ, C.*; PÉREZ, J.A.*; BARTOLOMÉ, D.*; OLMEDO, J.A.**;
ADQUISICION DE MATERIA PRIMA. MATERIA PRIMA EN CANTIDAD SUFICIENTE.
CNAP Centro Nacional de Acreditación Profesional.
Doñana.
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
INGENIERIA DE REQUERIMIENTOS
LOS SISTEMAS DE CONOCIMIENTO PREDOMINANTES EN EL NEOLÍTICO
EL SUELO, LA FAUNA Y LA VEGETACIÓN
Introducción Conocemos un gran número de técnicas. ¿Para qué nos pueden servir? Gran número de aplicaciones existentes SIG: herramienta multipropósito.
Perdida de la Biodiversidad. Saioa Panero Sandra Conde Cristina Rincón.
CENSO REGIONAL DE LOBO (Canis lupus)
TIPO DE HUÍDA DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) PÉREZ, J.A.; ALONSO, M.E.; BARTOLOMÉ, D.; SÁNCHEZ, C.; OLMEDO, J.A.; GAUDIOSO, V.R. Dpto. Producción Animal.
ESTUDIO DEL EMPAREJAMIENTO POR ELECCIÓN DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa). GARRIDO, J.A1.; ALONSO, M.E. 1; GAUDIOSO, V. 1; OLMEDO, J.A. 2; DÍEZ, C.
Instituto Nacional de Estadística Guatemala
Dirección General de Conservación del Medio Natural Ayudas Agroambientales 24-febrero-2014.
5: ESTRUCTURA DE RELACIÓN PRODUCCIÓN-INDUSTRIALIZADA AGRICULTORES Ismael Huete Notario 5º Ingeniero Agrónomo Ismael Huete Notario 5º Ingeniero Agrónomo.
Elseif en PHP Programación en Internet II. Elseif en PHP Programación en Internet II Universidad de Guadalajara | Centro Universitario de la Costa Elseif.
Nombre : José Antonio Zúñiga días Curso: 5° año A Fecha: 29/04/2014
Gráfico 1: Media total de huevos puestos en cada lote.
LATENCIA DE HUÍDA DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) PÉREZ, J.A. 1 ; DÍEZ, C. 1 ; BARTOLOMÉ, D. 1 ; ALONSO, M.E. 1 ; NISTAL, J.J. 2 ; GAUDIOSO, V. 1 1.
¿Qué son las especies endémicas y por qué son importantes?
ÁNGULO DE VUELO DE LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) PÉREZ, J.A.; ALONSO, M.E.; DÍEZ, C.; PRIETO, R.; GAUDIOSO, V.R. Dpto. Producción Animal II, Facultad.
II SIMPOSIUM INTERNACIONAL DE FAUNA SALVAJE (VILA-REAL, PORTUGAL)
1.5 Comunidad.
Propiedades de la población
ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE HUIDA (tiempo de reacción, forma y distancia de huída) MOSTRADO POR LA PERDIZ ROJA (Alectoris rufa) CRIADA EN CAUTIVIDAD.
ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE UNA POBLACIÓN DE CONEJO DE MONTE (Oryctolagus cuniculus, L.1758), EN LA PROVINCIA DE VALLADOLID (ESPAÑA). Díez, Carlos; Pérez,
PRIMERAS APROXIMACIONES AL ESTUDIO DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA LIEBRE IBÉRICA (Lepus granatensis) MEDIANTE TÉCNICAS DE RADIOSEGUIMIENTO ALONSO, M.E.;
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
AGUILA REAL Anthony Steeven Quiroz Fierro 1º D.
Estadística La Estadística tiene por objeto recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos relativos a un conjunto de objetos, personas, procesos,
Dirección General de Conservación del Medio Natural Ayudas Agroambientales 2013.
Diseño geodésico II II semestre, 2014
FOTOGRAFIA 2.
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN
GEOGRAFIA AGRARIA Espacio rural: lugar donde tienen lugar las actividades primarias (agricultura, ganadería y explotación forestal) más las nuevas usos.
DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Ayudas Agroambientales 2011.
TERRITORIALIDAD DE LA LIEBRE IBÉRICA (Lepus granatensis) EN LA MESETA CASTELLANA. BARTOLOMÉ, D.J. 1 ; PÉREZ, J.A. 1 ; DÍEZ, C. 1 ; ALONSO, M.E. 1 ; PRIETO,
ANIMALES ESPAÑOLES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
IDENTIFICACIÓN DE PERÍODOS CRÍTICOS
Análisis de los datos.
CONSERVACION DE PLANTAS NATIVAS DE LA REGION MARTINEZ DE LA TORRE DRA. MARÍA DE JESÚS MARTÍNEZ HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS.
Ingeniería Agrícola en caballos de paso fino Juan G. Ríos Juan G. Ríos Dep. Ingeniería civil Uprm Mayagüez Primer semestre
VELOCIDAD GESTUAL Capacidad de realizar movimientos aislados en el menor tiempo posible frente a resistencias bajas. La coordinación y la técnica son.
RESERVA NATURAL DE LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA
ÁGUILA IMPERIAL VICENTE POLOP VIDAL.
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
F.I.D.O- ESTUDIO DE MERCADO
Secadero Dos funciones tan básicas como necesarias: dormir y ducharse.
LA TAIGA.
Reproducción Del León.
Yenay Buitrago Gómez – 5º B
LA AGRICULTURA COMO RECURSO: TIPOS
CORPORACION UNIVERSITARIA DE LA COSTA CUC CALCULO DIFERNCIAL UTILIDAD DE LAS FUNCIONES MATEMATICAS EN LA INGIENERIA PRESENTADO POR: JOSE JAVIER MERCADO.
IES El Escorial Cobertura vegetal.
INTERVALO DE CONFIANZA
Departamento de Ciencias
Facultad de Psicología – Laboratorio de Psicometría
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO EN GRANADO (Punica granatun L.) INTRODUCCIÓN En el sureste español el granado se cultiva fundamentalmente en suelos marginales.
EL PUMA CHILENO.
La actividad industrial en un mundo globalizado
La fauna QUE RODEA EL MONASTERIO DE RIOSECO
Dinámica de Poblaciones
FLEXIBILIDAD Y ADAPTACIÓN TRÓFICA DE LA NUTRIA PALEÁRTICA (Lutra lutra) EN MEDIOS ACUÁTICOS DE MONTAÑA DE SALAMANCA VALENTÍN ARÉVALO, PABLO GARCÍA Y MIGUEL.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÌA CARRERA DE INFORMÀTICA AUTOR: NEIVA MÈNDEZ SEMESTRE: SEXTO MATERIA: OPTATIVA.
Transcripción de la presentación:

UTILIZACIÓN DEL HÁBITAT POR PARTE DE LA LIEBRE IBÉRICA (Lepus granatensis) EN LA MESETA CASTELLANA. BARTOLOMÉ, D.J.; PÉREZ, J.A.; DÍEZ, C.; PRIETO, R.; ALONSO, M.E. Dpto. Producción Animal II. Fac. Veterinaria, Universidad de León España. E.mail: VI JORNADAS DE LA SECEM (Sociedad Española para la Conservación y estudio de los mamíferos) CIUDAD REAL INTRODUCCIÓN La liebre ibérica (Lepus granatensis) es una de las tres especies de liebre presentes en la Península Ibérica. Su peso se sitúa en torno a los 2,3 kg. y su área de distribución se extiende por la práctica totalidad de la Península al sur del río Ebro. En la actualidad, ante la exigencia de gestión de los recursos cinegéticos por parte de las Administraciones, urge la realización de estudios poblacionales y de relación especie-medio sobre la liebre ibérica, sin duda la especie de caza menor española menos estudiada, que permitan la adopción de medidas apropiadas para mantener el equilibrio entre rentabilidad y conservación faunística. Siguiendo estas premisas nos planteamos estudiar la utilización del hábitat por parte de la liebre ibérica dentro de un típico agrosistema cerealista de la meseta castellana. MATERIAL Y MÉTODOS. 1. ÁREA DE ESTUDIO. La realización del presente estudio se llevo a cabo en la finca Coto Bajo Matallana, propiedad de la Excma. Dip. Prov. de Valladolid, que tiene una extensión de 300 has. y se encuentra dentro del término municipal de Villalba de los Alcores ( Valladolid). Dentro de la finca encontramos diferentes superficies potencialmente utilizables por las liebres, que agruparemos bajo siete denominaciones genéricas: -Reforestado (185,1 Has.): calles de escobas, zarzas y pinos de repoblación (Foto 1). -Barbecho (51,7 Has.): tierras de cultivo en régimen de barbecho (Foto 2). -Cebada (51,7 Has.): superficie anterior cuando alberga cebada aún por cosechar (Foto 2). -Rastrojo (28,8 Has.): tierras de cereal ya cosechadas (Foto 2). -Erial (1,6 Has.): tierras de cultivo abandonadas (Foto 3). -Alfalfa (24,01 Has.), compuesto por diversas parcelas de alfalfa (Foto 4). -Pastizal (9,4 Has.): zonas ocupadas por vegetación herbácea muy tupida y de ribera (Foto 5). 2. ANIMALES UTILIZADOS. Para la elaboración del presente estudio se capturaron un total de 19 liebres autóctonas, 9 jóvenes y 10 adultos. La proporción de sexos fue de 9 hembras y 10 machos. Todas las capturas se realizaron durante la noche. Con la ayuda de un vehículo todoterreno y un foco de mano, el animal era conducido al lugar en el que la tarde anterior se había colocado una red de nylon. Allí, el animal era capturado y después de determinar su sexo, edad aproximada y colocarle el correspondiente collar radiotransmisor, era puesto de nuevo rápidamente en libertad (Foto 6). Finalmente, una vez por semana se realizaba un seguimiento individualizado de cada animal mediante la técnica de radioseguimiento. Cada localización finalizaba en el momento de detectar actividad clara del animal, anotándose su situación sobre un mapa de la finca a escala 1: PROCESADO DE LOS DATOS. Para llevar a cabo el estudio estadístico de los datos utilizamos el programa informático STATISTICA © (version 4.0) de Statoft Inc. para WINDOWS © RESULTADOS Y DISCUSIÓN Tomando como referencia el lugar en el cual se localizaban las liebres cuando se levantaban de su encame durante el proceso de radioseguimiento, se realizó un estudio de utilización de los diferentes tipos de habitats existentes en la finca. Así, se observó que el hábitat más utilizado por las liebres independientemente del sexo o de la edad, fue el erial, según el índice de utilización: nº de encames/ha. A continuación, pero ya a una gran distancia, encontramos por este orden: el pastizal, la alfalfa, el rastrojo, el reforestado, el barbecho y finalmente la cebada que fue el entorno que menor índice de utilización presentó. Gráfico 1: Utilización de los diferentes tipos de hábitat por los animales radiomarcados. Si analizamos los datos teniendo en cuenta las variables sexo (machos y hembras) y edad (jóvenes y adultos) comprobamos que los resultados apenas varían (Gráfico 2), ya que dentro de cada categoría, vuelve a ser el erial el hábitat mayoritariamente elegido por las liebres para encamarse durante el día, situándose el resto a gran distancia. Gráfico 2: Utilización del hábitat según el sexo y la edad de los ejemplares empleados para la realización del presente estudio. No se apreciaron diferencias estadísticamente significativas entre el sexo y la edad con el hábitat elegido por las liebres para encamarse durante el día. Si tenemos en cuenta que muy próximas a la zona de erial se encuentra la, en teoría, zona de alimentación de las liebres (siembras de cereal y alfalfa) y la zona de refugio (reforestado), obtendríamos fácilmente la respuesta a tan clara supremacía del erial sobre el resto de hábitats. Según RODRÍGUEZ y cols. (1997) y DUARTE y cols. (2002), la liebre ibérica encuentra sus habitats óptimos en nuestro país en pastizales y terrenos agrícolas, salpicados por mosaicos de matorral, que les ofrecen por un lado alimentación y por otro refugio frente a los depredadores. Estas dos premisas se cumplen sin excepción alguna en nuestra área de estudio, por lo que cabría pensar según los resultados obtenidos que dicha área constituye un hábitat óptimo para la liebre ibérica. Por el contrario, cuando las liebres no se encuentran en estos hábitats óptimos siguen el ciclo anual de los cultivos agrícolas para la selección de hábitat, lo cual significa que son muy dependientes de la producción y de la ubicación de cultivos en su área de distribución (CALZADA y MARTINEZ, 1994). BIBLIOGRAFÍA RODRÍGUEZ, M.; PALACIOS, J.; MARTÍN, J. A. (1997). La liebre. Ediciones Mundiprensa. Barcelona. DUARTE, J.; VARGAS, J.M.; FARFÁN, M.A. (2002). Biología de la liebre ibérica (Lepus granatensis). Bases técnicas para la gestión cinegética. En LUCIO, A. Y SÁENZ DE BURUAGA, M. (Eds.). Aportaciones a la gestión sostenible de la caza. FEDENCA-EEC: CALZADA, E.; MARTÍNEZ, F.J. (1994). Requerimientos y selección de hábitat de la liebre ibérica (Lepus granatensis) en un paisaje agrícola mesetario. Ecología, 8: Foto 6. Ejemplar de liebre ibérica listo para ser soltado. Foto 1: ReforestadoFoto 2: Barbecho, cebada y rastrojo Foto 3: ErialFoto 4: AlfalfaFoto 5: Pastizal