Estándares internacionales: derechos de los pueblos indígenas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INDÍGENAS Y AUTO DETERMINACIÓN EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Advertisements

Consentimiento Y consulta previa
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP)
LA CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA 1 .BASE LEGAL:
BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
CONVENIO 169 DE LA OIT SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES
Bases conceptuales de los derechos de los pueblos indígenas
DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
“pese a que los niños indígenas se ven afectados desproporcionadamente por dificultades específicas como la internación en instituciones, la urbanización,
Pueblos indígenas: consulta y participación
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
Pueblos indígenas: Discriminación en materia de empleo y ocupación
Buenas prácticas para implementar el Convenio núm. 169
EL CONVENIO N° 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Enfoque en los temas de tierra y territorio Xavier Beaudonnet Oficina de la OIT para.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
La libre determinación indígena en la práctica:
Instrumentos de protección de los derechos humanos
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
Determinantes sociales de la salud de los pueblos indigenas de las Americas Hacia el logro de la equidad en las Americas en un contexto de reconomiento.
Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes 1989
INDÍGENAS Y AUTO DETERMINACIÓN EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN
Manejo Forestal Comunitario
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y FOLKLORE
Los Pueblos Indígenas como sujetos de derechos colectivos
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
1.“Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente.
¿Qué busca? Responde a la necesidad de establecer las políticas y los fundamentos de la educación intercultural bilingüe (SEN) CGEIB desde su creación.
Trabajo decente y su invisibilidad con los Derechos Fundamentales Kirsten-Maria Schapira-Felderhoff Especialista Principal en Normas Internacionales del.
CONAIE Avances del proyecto político del movimiento indígena en Ecuador para la implementación del Estado Plurinacional Manari Ushigua.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
CONVENIO 169 DE LA O.I.T. SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES EN PAISES INDEPENDIENTES 1989 (Ratificado por Bolivia en 1991)
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
Comentarios a la Sentencia C-123 de 2014
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
Consulta Previa a Pueblos Indígenas Carlos E. Salinas Alvarado Abogado Asesor.
TALLER PLURALISMO JURÍDICO Ley Nº 073 de Deslinde Jurisdiccional
Tema: Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
“El mundo no puede seguir ignorando a. los pueblos indígenas
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
LEY DEL PROCEDIMIENTTO ADMINISTRAIVO GENERAL
Mecanismo de participación, poder de negociación
Formas de ejercicio de la democracia
EL DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS A LA CONSULTA PREVIA El caso colombiano
LA VIOLACIÓN DE LOS DDHH DE LA POBLACIÓN INDÍGENA MUNDIAL Convenio 169 Maria Jose Giraldo Chica.
La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional.
Ley de minorías: los grupos étnicos frente a la ley
Derechos de los colectivos indígenas
A modo de introducción: el agua como un tema central de dos de las problemáticas más actuales de los derechos humanos: la pobreza y los conflictos armados.
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR LOS EVENTOS SOCIO NATURALES Y TECNOLOGICOS.
1.Convenio 169 de la OIT – Ley 1257 de 1991 A la consultad informada y oportuna (Art. 6.1.a) A participar libremente en la adopción de decisiones (Art.6.1.b)
Estándares internacionales pueblos indígenas. Acceso a Justicia Onajup-Eurosocial Noviembre 2014.
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
EL CONSENTIMIENTO LIBRE PREVIO E INFORMADO COMO REQUISITO ESENCIAL PARA CONSULTA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS ENCUENTRO NACIONAL DE ORGANIZACIONES TERRITORIALES.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Responsabilidad Social Empresaria
 Los pueblos considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país en la época de la conquista o la colonización o.
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
F ORO : Salvaguardas socioambientales: una contribución para la superación de las barreras a la implementación de proyectos de carbono de plantaciones.
ELABORADO POR :SERGIO MANTILLA SERRANO. La consulta previa es el derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y los demás grupos étnicos, de poder.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
José Aylwin Co Director Observatorio Ciudadano. Observaciones de fondo Los pueblos indígenas han conservado la biodiversidad en sus territorios desde.
Convenio OIT N o. 189 Recomendación OIT N o. 201 TRABAJO DECENTE PARA LOS TRABAJADORES DOMÉSTICOS.
Oficina Internacional del Trabajo Nuevos instrumentos para reforzar la lucha contra el trabajo forzoso Rosinda Silva Departamento de Normas Internacionales.
Transcripción de la presentación:

Estándares internacionales: derechos de los pueblos indígenas Dra. Mirva Aranda Escalante Comisión Andina de Juristas

Pueblos Indígenas: Definición o criterios de identificación? ¿Quiénes son titulares de los Derechos Indígenas? Los Pueblos Indígenas ¿Definición?: El Derecho Internacional no cuenta con una definición ÙNICA de Pueblos Indígenas. ¿Es necesario una? No. Se corre el riesgo de ser o muy amplia o muy restrictiva. (CIDH) El Convenio 169 de la OIT establece CRITERIOS PARA SU IDENTIFICACIÓN. Art. 1.1.b. del Convenio 169 de la OIT (1989)

CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN PUEBLOS INDÌGENAS C. Objetivos Histórico: Descendencia de poblaciones pre existentes a las actuales fronteras de los Estados. Actual: Todo o parte de instituciones sociales, económicas, culturales y políticas propias. Situación Jurídica: Irrelevante C. Subjetivos Autoidentificación o Conciencia de su propia identidad

Preguntas? ¿Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú recogen estos criterios de identificación en sus ordenamientos internos? Es posible extender los derechos indígenas a otros sujetos como los afrodescendientes o pueblos tribales?

¿Por qué los pueblos indígenas se le reconocen derechos indígenas? Son pueblos pre-existentes al Estado. Nueva relación Estado-Pueblos Indígenas: Derecho a la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas: Condición política y desarrollo económico, social y cultural. (Art. 3 de Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas) Retomar el control de sus propias instituciones (5to Considerando del Convenio 169 de la OIT) Decidir su propio proceso de desarrollo (Art. 7 del Convenio 169 de la OIT)

SE HABLA DE INCLUSIÒN SOCIAL EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS El Derecho Internacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas (DIDPI) usa los siguientes verbos: Coordinar Cooperar Participar Consultar Obtener su consentimiento ¿Replantear la mirada? La inclusión social hace referencia a la integración de sectores sociales desfavorecidos en un determinado modelo de desarrollo del país. Sin embargo, la lógica del DIDPI busca garantizar y respetar el propio modelo de desarrollo de los pueblos indígenas. Palabra clave: PARTICIPACIÓN

OBLIGACIONES DEL ESTADO Acción coordinada y sistemática (Art. 2 Convenio 169 de la OIT) Garantizar acceso a derechos y servicios del mismo nivel del resto de la población. Medidas especiales/diferenciadas Garantizar su participación en la toma de decisiones

Derechos de los Pueblos Indígenas: Derecho a la Libre Determinación Los pueblos indígenas pueden determinar, mantener y controlar, en condiciones de igualdad y libertad: sus propias instituciones, como elegir sus autoridades comunales e impartir justicia(Condición Política), formas de vida, y buscar su desarrollo económico, social y cultural a través de sus propios modelos de desarrollo.

D. Personalidad Jurídica Art. 3 CADH: Capacidad de goce: Ser considerado como sujeto de derechos y deberes. Capacidad de ejercicio: Poder ejercerlos efectivamente. Corte IDH. Caso Yakye Axa vs. Paraguay: Parágrafo 83. “La personería jurídica (…) es el mecanismo legal que les confiere [a los pueblos indígenas] el estatus necesario para gozar de ciertos derechos fundamentales, como por ejemplo, la propiedad comunal, y exigir su protección cada vez que ellos sean vulnerados.”

Derechos de los Pueblos Indígenas D. Participación D. Consulta Previa D. Consentimiento

Derechos de Participación y Consulta El DERECHO DE PARTICIPACIÓN Se debe establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan (Convenio 169 artículo 6.1.b). El DERECHO A LA CONSULTA PREVIA La participación de los pueblos indígenas en ciertas cuestiones específicas a través de un diálogo intercultural con el Estado, con la finalidad de llegar a un acuerdo u obtener su consentimiento para la implementación de medidas y planes que pudieran afectarles.

Derecho de Consulta previa: Consentimiento como finalidad El consentimiento aparece como una finalidad. Se debe consultar con los pueblos indígenas las medidas que les afecten directamente como por ejemplo la concesión a una empresa para realizar exploración o explotación de recursos, la construcción de una carretera, la construcción de una represa, etc. El objetivo de este derecho a la consulta es que el Estado y las organizaciones indígenas emprendan procesos de diálogo, de negociación, para llegar a acuerdos.

Consulta ¿Quién? EL Estado Las Empresas u ONGs no son los sujetos obligados a realizar los procesos de consulta. Entonces, ¿Los Talleres Informativo o las Audiencias agotan la consulta?

Consulta ¿Cuándo? Previamente a la medida administrativa o legislativa que vaya a emitirse. ¿Seria acorde con los estándares internacionales realizar una consulta cuando la medida legislativa o administrativa ya ha sido promulgada por la instancia estatal? ¿Es la consulta una mera formalidad?

Consulta ¿Cómo? A través de representantes indígenas o instituciones representativas de los pueblos indígenas, elegidos de acuerdo a las normas internas existentes en cada comunidad o pueblo. De Buena Fe: Se busca crear un genuino diálogo intercultural entre ambos con el objetivo de llegar a un acuerdo u obtener el consentimiento. Con procesos culturalmente adecuados: Es necesario respetar y adaptarse a las costumbres y tradiciones de los pueblos indígenas en el desarrollo de todo proceso consultivo. En ese sentido, deberán considerarse los distintos idiomas de los pueblos, contar con una metodología intercultural, un lugar o lugares adecuados que permitan participar y hacer accesible y comprensible los temas a consultar, contar con un plazo adecuado y razonable para que los pueblos indígenas puedan reflexionar acerca de la medida, entre otras previsiones. A lo largo de todo proceso consultivo deben respetarse las costumbres y modelos de desarrollo propios de los pueblos indígenas.

Consentimiento Previo, Libre e Informado Previo.- La consulta se debe realizar antes de tomar cualquier decisión o realizar algún tipo de acción. Libre.- No debe haber ningún tipo de coacción sobre las autoridades o instituciones representativas del Estado ni de los pueblos indígenas. Informado.- Debe asegurarse que los pueblos indígenas puedan contar con toda la información relacionada a las ventajas y desventajas de los planes que pudieran afectarlos a través de un diálogo intercultural con el Estado en igualdad de condiciones. La información deberá incluir, por lo menos: La naturaleza, envergadura, ritmo, reversibilidad y alcance de cualquier proyecto, actividad o medida propuesta. Las razones o el objeto del proyecto, actividad o medida. La duración del proyecto, actividad o medida. Las zonas o territorios que se verán afectados. Una evaluación preliminar de los probables impactos económicos, sociales culturales y ambientales, incluidos los posibles riesgos y una distribución de beneficios justa y equitativa. El personal que probablemente intervenga en la ejecución del proyecto propuesto o medida a implementarse (incluidos los pueblos indígenas, el personal del sector privado, instituciones de investigación, empleados gubernamentales y demás personas). Procedimientos que puede entrañar el proyecto, actividad o medida.

Consulta: Vinculante? De llegarse a un acuerdo, el Estado queda vinculado al mismo. De no llegarse a un acuerdo, el Estado puede decidir pero deberá: Justificar/Motivar su decisión señalando cómo va tener en cuenta los resultados de la consulta. Asegurar las prioridades de desarrollo de los pueblos indígenas (Art. 7 Convenio 169 de la OIT) Asegurar beneficios e indemnizaciones correspondientes. No afectar la integridad ni existencia de los pueblos como tales.

¿Qué pasa si el estado no cumple con la consulta? De no realizarse el proceso de consulta, además de la posibilidad de generar o profundizar conflictos sociales existentes, la medida aprobada puede ser declarada inconstitucional. Ejemplo: En Colombia por ejemplo, la Corte Constitucional declaró inexequible la Ley General Forestal por no haber sido consultada previamente con los pueblos indígenas:

Algunos Supuestos en los que debe de obtenerse el consentimiento Al almacenar o eliminar materiales peligrosos en las tierras o territorios de los pueblos indígenas. ( Art. 29.2 DNUPI) (Art. 16.2 Convenio 169 de la OIT y Art. 10 DNUPI) Ante la necesidad de trasladar o reubicar a los pueblos indígenas. Cuando se pretendan realizar actividades militares en las tierras o territorios de los pueblos indígenas, salvo cuando se trate de un asunto de interés público. (Art. 30.1 DNUPI) Ante planes de desarrollo o de inversión a gran escala (Mega proyectos) que puedan causar un severo impacto en la vida de los pueblos indígenas. (Corte IDH. Caso Saramaka vs. Suriname)

Derechos Territoriales ¿Tierra o Territorio? Hacia un concepto amplio Cuando se utiliza el término tierras incluye el concepto de territorio y hábitat. (Convenio 169 de la OIT y CIDH) Comprende: Derecho a la Propiedad Colectiva de la tierra que utilizan u ocupan de alguna manera. Derecho a ejercer PODER dentro del territorio: Instituciones, autoridades, normas y mecanismos de resolución de conflictos.

Relación especial Tierra/Territorio Convenio 169 de la OIT Art. 13.1.- Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa relación. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Art. 25.- Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben para con las generaciones venideras.

Se requiere título de propiedad? De la sola ocupación ancestral/tradicional se deriva la obligación de los estados de reconocer derechos de posesión y propiedad. Obligaciones del Estado para proteger la propiedad de los pueblos indígenas: Delimitar los territorios indígenas Demarcar los territorios indígenas Titular los territorios indígenas

Sobre los recursos naturales en Territorios indígenas El Convenio 169 de la OIT reconoce el derecho de los pueblos indígenas a participar en: Utilización Administración Recursos Naturales Conservación La Corte IDH. Caso Saramaka vs. Suriname señala que los recursos naturales en territorios indígenas pertenecen a los pueblos en tanto sean necesarios para su subsistencia y desarrollo, de acuerdo a su derecho consuetudinario.

Obligaciones del Estado frente a los recursos naturales en territorios indígenas Consultar a los pueblos indígenas antes de autorizar o emprender cualquier programa de prospección o explotación de recursos naturales. Garantizar los posibles beneficios Garantizar indemnizaciones en caso de haber daños o perjuicios. Realizar estudios previos para determinar el impacto ambiental, económico, cultural y espiritual Art. 15 Convenio 169 de la OIT