Pablo Ruíz Picasso (1881 – 1973) Nace en Málaga y a los 16 años obtiene algunos premios. En 1900 se traslada a París donde aprende las técnicas de los.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PABLO PICASSO Málaga, Moulins, Francia, 1973
Advertisements

EL SIGLO XX Y EL MUNDO ACTUAL.
PAISAJE EN L’ESTAQUE Georges BRAQUE.
Joaquin con los pastores
LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL S. XX
El Arte Esta presentación del tema de arte incluye la información de varios artistas famosos y sus obras. Los artistas que estudiamos incluyen: el Greco,
“A los 12 años sabía dibujar como Rafael, pero he necesitado toda la vida para aprender a pintar como un niño.”
Arte Pintores Hispanos.
¿Cómo te expresas? Capítulo 2-1.
Las Obras de Picasso                        .
Picasso el artista #1. Picasso, el primer hombre marca.
Retrato Cubista 2° básico
PICASSO: VIDA Y OBRA.
Español nacido en Málaga en 1881
Origen de la pintura del siglo XX
El arte Español III.
Trabajo de informática Laura cuervo 902 jm
Pablo Picasso Billy Buchholtz.
Guernica Aubade Don Quixote Dora Maar Los tres músicos.
Jeopardy Velázquez: Biografía Velázquez: Arte (General) Velázquez: Obras Picasso: Biografía Picasso : Arte (General) Picasso : Obras
Diego de Velázquez Pablo Picasso
Pablo Ruiz PICASSO.
Pablo Picasso España 1881 – Francia 1973.
PICASSO Pablo Ruiz PICASSO (1881 – 1973 ) El mayor genio pictórico del siglo XX.
Repaso para el examen de arte
PABLO PICASSO EMILIO MEDINA.
Evolución de la Pintura en España
LAS MENINAS VELAZQUEZ PICASSO.
¿De dónde es (originalmente) El Greco? De Alemania De Grecia De España De Italia.
Aprendemos a identificar la pintura como fuente histórica
Sérvulo Gutiérrez.
El cubismo Denys Orlov.
LA GALLINA CIEGA de FRANCISCO DE GOYA
Los artistas -nació en Creta (Crete) -murió en Toledo en 1614
La vida y obra de Pablo Picasso
PINTURA S. XX Cubismo.
El Arte del siglo XX Los vanguardistas.
PABLO PICASSO Su nombre verdadero fue Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Mártir.
MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS MODERNOS
El Autorretrato El autorretrato es un subgénero del retrato, que comenzó a tomar gran importancia a partir del siglo XVlll. En dicha época predomina en.
Recreando a MONET. Se busca lo fugaz, lo fluido, y la incidencia de la luz matiza o diluye la figura. Contacto directo con la naturaleza Temática variada.
UN HOMBRE, UN ARTISTA, UN GENIO
PABLO PICASSO El Guernica.
CUBISMO
Pablo Picasso Uno de los creadores del Cubismo.
Pintores españoles e hispanos
Pablo Picasso: Cubismo
EL QUITASOL Francisco de Goya
Amadeo Modigliani, «El pintor de las mil caras».
“Las señoritas de Avignon” de Pablo Picasso
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Academia Literaria de Loyola
Cubismo.
Lukas Kokelaar Felipe Montanares IV MB
ARTE IMPRESIONISTA  .
Pablo Picasso
Periodos de Picasso.
Pablo Picasso Concurso.
Pablo Picasso.
5° básico ARTES VISUALES Prof. María Cecilia Villagrán
El Cubismo Se representan todas las partes de un objeto en un mismo plano. Fragmentación de la imágen. Utiliza figuras geométricas Pintura abstracta.
Cómo reconocer los diferentes estilos artísticos
Pablo Picasso ( ).
PABLO PICASSO. Alberto Rubio Sánchez Departamento de Geografía e Historia IES Julio Caro Baroja Fuenlabrada - Madrid.
Trabajo creativo y expresión plástica en diferentes formas
Pablo Picasso Pablo Picasso….un artista francés y español. Él es de España.
 Abstracto  Cubismo  Naturalismo  Surrealismo  Antonio Gaudí  Pablo Picasso  Joan Miró1893 – 1983  Salvador Dalí1904 – 1989.
PICASSO Nació en Málaga, España, el 25 de octubre de 1881 Hizo muchas obras muy diferentes y usó muchos estilos distintos. Él es más famoso.
Picasso “Dicen que soy un hombre que busca, pero yo no busco, encuentro”
Picasso Períodos Obra de juventud Período azul ……………… Período rosa……………… Cubismo inicial…………… Cubismo analítico………
Transcripción de la presentación:

Pablo Ruíz Picasso (1881 – 1973) Nace en Málaga y a los 16 años obtiene algunos premios. En 1900 se traslada a París donde aprende las técnicas de los impresionista los postimpresionistas. Entre 1901 y 1904 vive en Barcelona y París. La pintura de la etapa azul es emocional sobre sus experiencia personales

Primera etapa: Etapa de formación (1881 – 1901) Segunda etapa: En 1901 se traslada a París Segunda etapa: Etapa azul (1901-1904) Etapa rosa (1904-1907 Etapa cubista (1907-1917) 1910-1912: evoluciona hacia el cubismo analítico 1912-1917: cubismo sintético Periodo clasicista (1917-1925) Periodo surrealista (1925-1937) A partir de los años 30 Picasso evoluciona a un arte más personal: el lenguaje picassiano, mezclando elementos clásicos, cubistas y surrealistas A partir de los 50 realiza también esculturas y cerámicas. Este periodo de madurez está dominado por una reflexión sobre el arte

El picador (1889)

Corrida de toros y palomas (1890)

Corrida de toros (1892)

Mujer en Málaga

Autorretrato (1896)

Le Moulin de la Galette

Niña con paloma (1901) Abandona la línea impresionista de los cafés e interiores. Aquí las formas están representadas mediante simples contornos. Combina tres matices de colores dominando los tonos verdes.

La habitación azul (1901)

La vida (1903) Etapa azul (1901- 1904) Primer período completamente autónomo y original Color azul dominante. El azul da una sensación de pesimismo social y desesperación Faceta sentimental cargada de pesimismo. Dibujo fino con mucha emotividad Representa gentes de cuerpos escuálidos, músicos callejeros, ciegos, mendigos; todos con aire distinguido. Personajes alargados con gruesos contornos.

El azul es el color de la tragedia El azul es el color de la tragedia. Suicidio de Carlos Casagemas, amigo de Picasso Cuadro interior como alusión al valor del arte y dos grupos de personajes Rostros inexpresivos que dan sensación de incomunicación. Amor y soledad como destino del hombre. El arte como medio de expresión del ser humano.

Autorretrato

Familia de saltimbanquis (1905)

Etapa rosa (1904 – 1907) En 1904 abandona Barcelona por París. Dibujo más blando y modelado más sencillo. Usa nuevas tonalidades. Las figuras dejan de moverse en un espacio vacío e inhabitable. Vida de personajes de circo es el tema dominante de este periodo. Sugiere una lírica tristeza lejos del pesimismo social. Figuras estilizadas pero con sentido plástico y no trágico

Acróbata y arlequín (1905)

Retrtato de Gertrude Stein (1906) Escritora americana que lo ayudó en sus inicios. Picasso comienza a pintar retratos desde dos puntos de vista. Va hacia el cubismo. Posó varias veces y él no quedó satisfecho. Tras unas vacaciones en España su estilo comenzó a cambiar. Pintó el rostro sin modelo de forma dura, semejante a una máscara.

Las señoritas de Avignon (1907)

Descompone la realidad y la reduce a sus formas geométricas. Camino del cubismo. Descompone la realidad y la reduce a sus formas geométricas. Las figuras centrales muestran como fueron concebidas. Las figuras laterales denotan una nueva técnica Caras talladas a cuchillo y no modeladas por la luz Representa un burdel de Barcelona con cinco desnudos y una naturaleza muerta en primer término. Desnudo de la izquierda: ley de la frontalidad, arte egipcio y desnudo muy anguloso. Los dos siguientes: relación con el arte ibérico Los otros dos (sentados y de pie): máscaras africanas con planos cóncavos. Tratamiento anguloso de los desnudos El desnudo sentado tiene la cara de frente para mostrar el anverso y reverso de una misma realidad. El cubismo jugará mucho con los engaños.

Hombre con pipa (1911) Reduce la forma natural a cuerpos geométricos simples. Forma un conjunto regular parecido a la estructura cristalina. Renuncia al claroscuro. Sugiere el espacio por la angulosidad de los cuerpos sólidos y por su yuxtaposición. Es el cubismo analítico (el primer cubismo)

Muchacha tocando la mandolina (1911)

El acordeonista (1911)

El pianista (1912)

Botella, vaso y violín (1913) Collage Bodegón que le conduce hacia el cubismo sintético. Libre reconstrucción del objeto liberándolo de la perspectivas

Grupo de músicos Culminación del cubismo.

Dos mujeres corriendo por la playa (1922)

Tres bailarinas (1925)

Muchacha delante de un espejo (1932)

Guernica (1937)

“La Meninas” (1957)

¿Qué se pretende conseguir cuando se versiona una de las grandes obras de la pintura universal, como es el cuadro de “Las Meninas”? Ni remotamente nadie puede pensar, que con la réplica realizada por el pintor malagueño, éste estaba intentando mejorar el original. Si el objetivo del cuadro primigenio era reproducir de forma fidedigna unos personajes y una escena palaciega, en el lienzo de Picasso nada de ello es necesario. Todo pasa a ser accesorio. Lo principal es la búsqueda. La investigación de nuevos lenguajes pictóricos. Esto es difícil de entender. La interpretación más simplista y benevolente sería la de achacar a Picasso el deseo de hacer una “boutade”, una broma. Para otros, menos conocedores de la labor creativa, lo normal es pensar que más de la mitad de la obra del pintor malagueño sería una absoluta tomadura de pelo. Examinemos el contexto en el que se produce la versión picasiana. Picasso tiene 76 años. Es multimillonario y reconocido mundialmente como un genio de la pintura. Al contrario que la gran mayoría de los demás pintores de su época, él ha militado en todos los “ismos” que habían ido apareciendo. Desde su inicial figurativismo, se ha arriesgado una y otra vez, en una incesante búsqueda conceptual, saltando en el vacío con piruetas inesperadas. Ha roto con su técnica y con su pasado de forma sistemática. Periódicamente ha vuelto a reinventarse como artista.  Entonces, al menos, hay que pensar que Picasso era sincero. ¿Si no necesita ni fama ni dinero a sus 76 años, qué le impulsa a hacer la serie Las Meninas, compuesta por 58 cuadros? ¿Qué mueve a un artista a dedicar cuatro meses de una vida (desde agosto a diciembre de 1957) a trabajar tan febrilmente, a tan avanzada edad? La clave sólo estuvo en la mente de Picasso.  Pero esta actitud, y precisamente si no entendemos suficientemente de arte, debe hacernos albergar dudas sobre nuestros criterios y tener un profundo respeto por la labor creativa. Incluso aunque, a primera vista, no nos guste su obra. Con Las Meninas, es evidente que Picasso desechó todo intento de copiar. Quiso reinterpretar el cuadro. En la casi sesentena de lienzos que conforman la serie, estudia claves de color, composiciones cubistas, pormenoriza o elimina personajes. Hasta incluso introduce elementos ajenos a la obra velazqueña como son balcones y palomas. Si se examinan las reproducciones que acompañan a este artículo, podrá apreciarse lo comentado. En el primero hay una esquematización extrema: se eliminan personajes, entre ellos el propio Velázquez, y recurre a colores primarios y planos -en cierta medida chillones- con ausencia total de claroscuros. En el lienzo que se encuentra a la izquierda, reproduce una cierta atmósfera y una disposición de elementos más similar al del cuadro modelo.

Picasso se va a permitir además de la reinterpretación de la obra, la introducción de algunos elementos nuevos en el cuadro como palomas, retratos de Jacqueline. Entre otras licencias hay un elemento que destaca: la disposición del cuadro, Picasso opta por un formato horizontal, en lugar del vertical que uso Velázquez, este formato es más narrativo, se ve así obligado a extender la imagen, bajar los techos y destacar la figura del pintor casi gigantesco. Para intensificar la sensación espacial y crear un recinto cúbico ha extendido la pared de la derecha destacando los ventanales como había hecho Velázquez. Ha creado una construcción donde lo que importa es la relación espacio, en este caso del estudio y los personajes.

Vaso azteca

Composición

Desayuno sobre la hierba (1961)

Desayuno sobre la hierba. Manet 1862 Picasso sólo utiliza cuatro colores: El rosa claro de los desnudos El verde obscuro del prado El azul claro del agua El negro de la ropa

Hombre con pipa (1968)

Matador y mujer desnuda (1970)

Autorretrato (1972)