Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 Definición, desarrollo y consolidación del Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
Sistema Nacional de Trasplantes Definición, desarrollo y consolidación del Sistema Nacional de Trasplantes Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 Definición, desarrollo y consolidación del Sistema Nacional de Trasplantes Dr. Omar Sánchez Ramírez Director de Planeación, Enseñanza y Coordinación Nacional Centro Nacional de Trasplantes 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
¿Qué hemos logrado hasta hoy? Tenemos datos de una aparente actitud positiva de la población hacia la donación basado en encuestas anuales del CENATRA No es infrecuente que familias de pacientes que pierden la vida nos busquen para donar Hemos logrado que se unan muchas otras instituciones y colaboren con el programa Existe una ley perfectible pero básicamente adecuada El número de trasplantes ha aumentado, pero estamos muy lejanos de las tasas de donación de otros países 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes
Sistema Nacional de Trasplantes Punto que requiere atención 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes
Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 Ante la ausencia de estructuras en los hospitales responsables del proceso de donación El desarrollo de cualquier cultura requiere una base material, que refuerce las actitudes y valores en la población. Para su consolidación y arraigo es necesaria la retroalimentación positiva 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
La población médica y el sector salud también son parte de la sociedad Dona tus órganos, solo dice la mitad del proceso. El mensaje esta “truncado” porque la parte activa del mismo recae en el ciudadano. El debe actuar. El personal de salud aparentemente juega un papel pasivo en el proceso Al menos 50% implica actividad para el sector 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes
El concepto “completo” Donación-obtención de órganos y tejidos. 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes
Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 La donación y el trasplante son dos procesos complementarios pero independientes SECUENCIA EVENTOS RECEPTOR TRASPLANTE Es frecuente que cuando se habla de trasplante de órganos, se tienda a destacar la secuencia de eventos por lo que atraviesa el sujeto que requiere recibir un trasplante. En la descripción de éste proceso se tiene una mayor claridad, e identidad de los actores y los pasos a seguir que cuando se compara con la secuencia de eventos y de actores en el proceso de la donación de órganos. Esto es particularmente cierto cuando se habla de donadores cadavéricos. Podríamos afirmar que en nuestro sistema de salud la parte que corresponde al proceso quirúrgico de implante, selección del receptor, manejo postoperatorio, complicaciones, sobrevida y otros aspectos se encuentran relativamente bien definidos. Todas estas fases se conocen y se han estudiado, pero sobre todo existe personal de salud perfectamente destacado para atender cada una de las fases del mismo. Esto lamentablemente no sucede de la misma manera en el otro proceso, el de la donación, que con ser paralelo al primero es y debe de considerarse como independiente y por ello es indispensable fortalecerlo en todas y cada una de sus fases. Particularmente se requiere robustecer la presencia de coordinadores de donación de órganos y tejidos tanto en número como en su capacidad técnica. SECUENCIA DE EVENTOS DONADOR 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
Diferencias entre un proceso de Donación y el proceso de Trasplante Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 Diferencias entre un proceso de Donación y el proceso de Trasplante Los pacientes y objetivos son diferentes. Desarrollan procesos diferentes pero complementarios. Los indicadores de calidad son diferentes. La estructura organizativa es diferente, así como las líneas de mando Su separación evita conflictos de interés El Comité Interno de Trasplantes es el sitio donde confluyen ambas estructuras Se afirma que se trata de dos procesos independientes porque si se analiza con cuidado se puede concluir que aunque ambos se entrecruzan en un punto, que es el trasplante del órgano donado, existen una serie de diferencias que incluso se extienden después de ese punto, el de la cirugía. Así por ejemplo, no cabe duda que se trata de pacientes diferentes, aún cuando uno de ellos haya perdido la vida, esto no quiere decir que no requiera de una atención especial y que incluso su familia se convierta en depositaria de los intereses del difunto. Por esta razón, decimos que se trata de pacientes diferentes. Ni el número de trasplantes realizados, ni los resultados quirúrgicos son elementos directos que nos permitan medir el desempeño de los coordinadores de la donación. Estos elementos más bien se refieren a la evaluación del grupo quirúrgico. Es conveniente definir y replantear cuales son las tareas y responsabilidades de los coordinadores para que de esa manera podamos establecer los indicadores de desempeño. Es evidente que en ocasiones para obtener la donación de los órganos de un sujeto que ha perdido la vida, se ha tenido que andar un largo trecho en el que previamente se han abordado muchos otros casos sin el éxito final, pero esto no implica que no se este realizando un trabajo continuo que merece ponderarse. Mientras que en términos generales cada vez resulta más clara la presencia de los programas de trasplante, entendiendo por ello a un responsable y una serie de elementos que colaboran con el primero con un fin determinado: trasplantar; no se tiene la misma claridad con respecto a los servicios de donación y la sana independencia que debe existir entre uno y otro. 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
¿Qué hacer y cómo organizar el Sistema Nacional de Trasplantes? 12/04/2017 ¿Qué hacer y cómo organizar el Sistema Nacional de Trasplantes? En el mundo y en el país, el déficit de donantes es una de las principales limitantes para los trasplantes. Para nadie es un secreto que la limitante más importante para el desarrollo de los programas de trasplante es disponer de un número mayor de órganos donados. Al respecto podemos afirmar que no es suficiente con que la población cobre conciencia sobre la importancia de la donación de órganos y tejidos, que firme tarjetas o participe y le haga saber a su familia la disposición que tiene. Se requiere que alguien del otro lado realice la tarea de convertir esta actitud favorable hacia la donación en una realidad. Para ello necesitamos crear servicios de donación de órganos y tejidos y a través de ésta acción desarrolla un sistema nacional de trasplantes. Hoy en día se cuenta ya con organismos federales y estatales de alta dirección (CONATRA, CENATRA, COETRA(S), CEETRA(S), así mismo existen responsable a nivel de las instituciones de salud más importantes de los programas de trasplantes, por otro lado se cuenta con más de 200 hospitales con licencia para realizar trasplantes, pero la parte más débil de todo esto lo constituyen las estructuras organizativas responsables de obtener órganos y tejidos. Salvo contados hospitales, en la gran mayoría de ellos no existen nadie que atienda a esta responsabilidad. 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
¿Qué se requiere para favorecer la actividad de trasplantes? Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 ¿Qué se requiere para favorecer la actividad de trasplantes? Se debe impulsar la creación de servicios de donación de órganos y tejidos. Estos servicios deben formar parte de la estructura intra hospitalaria. Es responsabilidad de cada institución del sector salud, brindar las facilidades para la integración de estos servicios. No es recomendable que estos servicios sean ajenos al hospital o a la institución a la que pertenece el primero Cuando uno llega a un hospital puede analizar cómo se encuentra organizado: hay servicios de medicina interna, pediatría, ginecobstetricia y cirugía mínimamente. En otros hospitales existe una variedad de servicios que le otorgan la característica de multi especializados. Pero en ninguno de ellos existe un servicio de donación de órganos y tejidos. Nadie parece ser responsable de atender estos procesos. Al menos no existe una estructura asignada. Al igual que cualquier otro servicio su existencia depende del esfuerzo de la autoridad institucional y del hospital mismo. Lo que debe quedar claro es que no podemos depender de “estructuras externas” para atender los casos de donación. Este es un proceso más de los muchos que se tienen que resolver en el ámbito hospitalario y con el personal de esa misma institución u hospital. Esta presentación brinda un modelo que responde a la pregunta de ¿qué es un servicio de donación?, ¿como se debe integrar?, ¿qué funciones debe desarrollar y cuales son sus relaciones tanto con la autoridad del hospital así como con los demás servicios? y finalmente las relaciones que existen a nivel inter institucional e intra institucional. 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
Sistema Nacional de Trasplantes ¿Qué razones organizativas existen para desarrollar Servicios de Donación? 12/04/2017 No existen estructuras en los hospitales cuya responsabilidad sea atender el proceso de donación de órganos y tejidos. Estas estructuras organizativas deben estar integradas por personal profesionalizado en el campo de la donación. En los pocos hospitales donde se cuenta con Coordinador de la Donación se trata de individuos que actúan por eventos, desarticulados del resto de su institución y en una indefinición organizativa. Al no existir una estructura propia del hospital, el proceso de donación queda “suelto”, desarticulado y ajeno. No es infrecuente que hoy en día en CENATRA recibamos llamadas de los familiares de alguna persona que ha fallecido en una unidad médica solicitando se realicen los trámites para que se donen los órganos de un ser querido. En la mayoría de los casos no hay quien sea responsable de que esto se de. En realidad esto no debería de suceder. Lo lógico sería esperar que la solicitud de donación se hubiera planteado antes que nada por parte del mismo hospital a esas personas que hoy en día convencidos de la donación no encuentran eco en esos hospitales para que se lleve a cabo los deseos del difunto y de la familia. Otro escenario que se esta presentando es que como el hospital no designa responsable en este tema, cualquier persona se siente con derecho a intervenir de una u otra manera en el proceso, ya sea a favor o en contra. Recientemente en CENATRA tuvimos que “frenar” y explicar con toda claridad a los miembros de una organización no gubernamental que solicitar órganos no es una labor propia de una ONG, sino que es algo que recae sobre personal médico. Sin embargo, al no haber quien lo haga le otorga “argumentos” (equivocados, pero al fin y al cabo argumentos) a los miembros de la sociedad a intervenir en la donación. En algunos y muy contados hospitales, existe un Coordinador de Donación; sin embargo se trata de individuos aislados y que normalmente dependen del grupo quirúrgico trasplantador. Si deseamos que el número de donaciones aumenten debemos crear servicios capaces de ofrecer un servicio profesional con personal capacitado específicamente en el área, que funcione las 24 horas del día los 365 días del año para impactar en el número de trasplantes que se realizan. 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
¿Qué razones éticas existen para desarrollar Servicios de Donación? Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 ¿Qué razones éticas existen para desarrollar Servicios de Donación? El cirujano de trasplante y su equipo, así como los procuradores de órganos pueden ser colocados en un conflicto de intereses, El donador y su familia tienen derecho a contar con un profesional de la salud que se comprometa en el mejor interés de éstos, En la mejor tradición de la relación médico paciente, se entiende que el médico establece un compromiso con su paciente para otorgar la mejor atención posible. Este principio se ve cuestionado cuando la donación de órganos es vista como el medio para resolver la situación del receptor. Se pone en juego una subordinación de intereses; incluso la ley es muy clara en el sentido de que la certificación de la muerte siempre será hecha por un médico ajeno al grupo médico que interviene en el trasplante. Si bien es cierto que el médico tratante y el personal paramédico pueden contribuir a favorecer la donación al introducir al coordinador de la donación ante la familia de un deudo, no es responsabilidad de estos profesionales tomar en sus manos el proceso. Es más que suficiente con que mantengan una actitud de respeto ante la alternativa de la donación. 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
Razones; Responsabilidad Profesional El médico tratante del sujeto que ha fallecido, y el personal paramédico involucrado en el mismo caso, no son las personas indicadas para desarrollar el proceso. Sin duda juegan un papel importante para desatar el proceso 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes
¿Qué experiencia internacional existe sobre los Servicios de Donación? Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 ¿Qué experiencia internacional existe sobre los Servicios de Donación? “El éxito de España en la obtención de órganos de cadáveres para trasplante se fundamenta en el sistema organizativo intrahospitalario: servicio médico propio de obtención de órganos para trasplante en los hospitales generadores de donantes”. A. López Navidad, F. Caballero. Claves en la obtención de órganos de cadáveres para trasplante. Revista Española de Trasplantes Vol. 22, No. 1, paginas 7-20 El Dr. López Navidad, quien es responsable del servicio de donación de la Santa Cruz en Barcelona durante una conferencia en León, Guanajuato insistió en la importancia de contar con un sistema organizativo intrahospitalario, como el elemento clave del éxito de España en la obtención de órganos. Así mismo, explicó que difieren del tipo de organización que existe en los Estados Unidos en donde este tipo de estructuras son llamadas agencias de procuración de órganos (Organ Procurement Organization, OPO) y que se caracterizan por ser organismos independientes del hospital. Para López Navidad los servicios deben de depender del mismo hospital. 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
¿Qué papel juegan organismos tipo “agencias de procuración”? Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 ¿Qué papel juegan organismos tipo “agencias de procuración”? “…el programa de obtención de órganos para trasplante reside en un servicio propio dentro de cada hospital, no reside en una agencia u organismo extrahospitalario.” A. López Navidad, F. Caballero. Claves en la obtención de órganos de cadáveres para trasplante. Revista Española de Trasplantes Vol 22, No. 1, paginas 7-20 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
La donación de órganos: un problema ¿cultural u organizativo? Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 La donación de órganos: un problema ¿cultural u organizativo? “…si bien es evidente la evolución positiva de la sociedad española en múltiples aspectos relacionados con la cultura…cualquier observador imparcial no creo que vacilara al afirmar que…no se ha producido en España ningún estallido cultural lo suficientemente relevante como para cambiar diametralmente y para bien la sensibilidad ciudadana en asuntos…de solidaridad y tolerancia” El “culpar” a la sociedad como “falta de cultura” ha inhibido al sistema de salud de asumir la responsabilidad que le compete: crear servicios especializados en la donación de órganos. Si la cultura fuese la causa que explicara el tener el mayor número de donaciones de órganos en el mundo, habría que definir con claridad que es lo que tiene España que le permite ocupar ese lugar. De acuerdo con ellos mismos, la explicación radica en su sistema organizativo más que en su cultura. Cita tomada de Editorial: El trasplante y los medios de comunicación. R. Matesanz. Coordinador de Trasplantes. Vol. 2, 1993 No. 4- 179. Revista Española de Trasplantes de la Organización Nacional de Trasplantes. 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
La donación de órganos: un problema ¿cultural u organizativo? Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 La donación de órganos: un problema ¿cultural u organizativo? “Las condiciones y características culturales de la población, de la epidemiología de la muerte, y de la infraestructura sanitaria son comunes a todos los países occidentales desarrollados.” A. López Navidad, F. Caballero. Claves en la obtención de órganos de cadáveres para trasplante. Revista Española de Trasplantes Vol 22, No. 1, paginas 7-20 Es una observación común el que hoy en día todos aquellos problemas sociales que son constantes y difíciles de resolver son colocados en una gran caja de: “cultura”, así por ejemplo se habla de la: Cultura para la denuncia del delito Cultura por los derechos de los niños Cultura para el ahorro del agua Cultura en un país con riesgos sísmicos Cultura informática Cultura “por la vida” (eutanasia, caso Schiavo, etc) Este debate sobre el peso que tiene la cultura sobre la donación de órganos, lo único que ha hecho es inhibir y alejar al sistema de salud de lo que esta a nuestro alcance como prestadores de un servicio y que definitivamente sí puede contribuir a satisfacer la demanda de órganos y tejidos: la creación de servicios responsables de la donación en todo aquel hospital general. Sin pretender entrar en un debate de lo que es la cultura creo conveniente señalar que para los especialistas y estudiosos de las áreas sociales existen una larga lista de definiciones sobre cultura. Muchas de ellas encontradas. Existen también diferencias desde el punto de vista de la disciplina que se trate: sociología, antropología, etc. La invitación es a realizar lo que esta en nuestras manos hacer: crear servicios especializados en donación y después analizar si existe o no un problema de oposición a la donación de órganos y tejidos. De hecho las encuestas realizadas por el Centro Nacional de Trasplantes señalan lo opuesto. No desconocemos las actitudes de grupos minoritarios, pero eso no invalida la propuesta general. No tenemos derecho a culpar a la población hasta que podamos garantizar que en cada defunción que se presenta en un hospital –que se precie de serlo– podemos tener un profesional que analice la posiblidad de planear la alterntiva de la donación a la familia del deudo. 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
¿Qué se entiende por un Servicio de Donación de Órganos y Tejidos? Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 ¿Qué se entiende por un Servicio de Donación de Órganos y Tejidos? Es un grupo multidisciplinario de profesionales que cuentan con la capacitación específica y suficiente para dirigir el proceso de donación de órganos y tejidos en un medio hospitalario. Como servicio hospitalario interactúa con los otros servicios, apoyándose en los mismos para el desempeño de sus actividades. Es un servicio que se desempeña en forma paralela al servicio o servicios de trasplantes. Jerárquicamente depende de la dirección, subdirección y/o jefatura de división de un hospital Es probable que la participación de trabajadoras sociales y enfermeras en este servicio de donación continúe siendo una buena alternativa, sin embargo la demanda y responsabilidad que conlleva la evaluación clínica inicial de un sujeto con muerte encefálica plantea cada vez con mayor frecuencia la necesidad de incluir médicos en este tipo de servicios de donación. Es particularmente valiosa la participación de clínicos (internistas, intensivistas, etc) ante casos de donación en los que existen factores no claramente definidos que pudieran contraindicar la toma de órganos por razones estrictamente médicas. Otra razón importante es que en nuestro medio el peso jerárquico que tienen las enfermeras y trabajadoras sociales con relación al médico no es suficiente para obtener el apoyo de otros servicios como pueden ser terapia intensiva, auxiliares de diagnóstico, laboratorio etc. Es por esto que muy probablemente se requiera la presencia de al menos un jefe médico en el servicio de donación y en algunos casos en que la actividad sea abundante, médicos en otros turnos que formen parte del mismo grupo. 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
¿Cómo está integrado un servicio de donación de órganos y tejidos? Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 ¿Cómo está integrado un servicio de donación de órganos y tejidos? Debe tener al menos un elemento por cada turno, incluyendo noches y fines de semana. Los profesionales de la salud que integran el servicio pueden ser: enfermeras, trabajadoras sociales, psicólogos o médicos Invariablemente deberán contar con un médico jefe del servicio Proporcionará atención continua y no por eventos. El objetivo de contar con un servicio de donación es que todo fallecimiento que ocurre en el hospital sin importar la hora o día de la semana sea evaluado por un profesional con relación a la alternativa de la donación. Si bien obtener órganos como corazón y pulmones será difícil en algunos hospitales, es seguro que obtener córneas y riñones estará más a la mano. Toda la atención médica y paramédica que se otorga en un hospital es “por turnos”. Existe una continuidad, o al menos eso es la pretensión, en la prestación de la atención en cualquier servicio. El servicio de donación no debe ser la excepción. En un principio es muy probable que se pueda reducir a la presencia de un profesional por turno. El tiempo y la respuesta irán planteando la posiblidad de hacer crecer un servicio de este tipo. 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
¿Qué funciones desempeña un Servicio de Donación? Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 ¿Qué funciones desempeña un Servicio de Donación? Detección de posibles donantes Gestiones para la conversión de donantes potenciales en donantes reales Solicitud de la donación Médicas, legales, administrativas y de coordinación. Evaluación y apoyo en manejo médico Distribución a programas de trasplante Planeación de extracción de O y T Tareas administrativas y de investigación Las funciones de un coordinador de la donación son diversas, en forma sucinta se pueden enumerar: Detectar aquellos pacientes con muerte encefálica. Recolectar información pertinente sobre el sujeto que falleció y su familia Recolectar información clínica para una evaluación integral del sujeto que falleció Corroborar la presencia de una exploración neurológica y de los estudios que corroboran la muerte del sujeto. Recabar estudios de laboratorio y gabinete para descartar contraindicaciones para la donación así como definir un perfil inmunológico Alertar a los posibles grupos quirúrgicos Plantear a la familia la alternativa de la donación Coordinar acciones para la procuración quirúrgica de los diferentes grupos Documentar el proceso en cuanto a la certificación de la muerte, autorización de la familia, estudios de laboratorio y gabinete, no inconveniente del agente del m.p. para la toma de los órganos en aquellos casos en los que está indicada su intervención. “Acuse de recibo” por parte de los grupos quirúrgicos de aquellos órganos procurados. Entrega del cadáver a la familia Un servicio de donación tiene por otro lado un compromiso muy importante con respecto a generar investigación en torno a la mortalidad en su unidad, así como mantener una campaña de sensibilización e información permanente hacia sus compañero en el hospital y su entorno . 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
Estructura de un Servicio de Donación de Órganos y Tejidos Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 Estructura de un Servicio de Donación de Órganos y Tejidos Médico ó Trabajadora Social ó Enfermera, etc 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
¿Qué no hacen los integrantes del servicio de donación? Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 ¿Qué no hacen los integrantes del servicio de donación? No procuran quirúrgicamente los órganos ni los tejidos. No brindan manejo médico de soporte al sujeto con muerte encefálica. No registran pacientes en la lista de espera No son responsable del manejo postquirúrgico No se debe confundir el papel y las funciones de un coordinador de donación de órganos y tejidos con las de un procurador de órganos (quirúrgico – la palabra lleva implícito el sentido de la acción que lleva a cabo). Mientras que el primero pertenece al Servico de Donación, el segundo depende del Programa de Trasplante que se trate. Tampoco se pretende formar intensivistas, ni sustituir su trabajo. El manejo médico de soporte de los órganos de un sujeto con muerte encefálica y que es candidato a donar sus órganos, debe recibir este tratamiento en una unidad de terapia intensiva, o de urgencias como una responsabilidad de los integrantes de esos servicios. Los pacientes que requieren recibir un trasplante son estudiados por los Programas de Trasplante, o al menos la evaluación es coordinada por sus responsables. Para ello se apoyan en otros servicios, pero quienes finalmente pueden aceptar y dar de alta a un paciente en el programa y particularmente en la lista de espera son los cirujanos que encabezan dichos programas, o quien ellos deleguen dicha responsabilidad. No escapa nuestra atención que esta acción lleva implícita un compromiso de gran trascendencia para el paciente, por lo que se debe entregar al paciente una constancia por escrito de dicho trámite. 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 Hospitales trasplantadores y Hospitales proveedores de órganos y tejidos Se requiere integrar una extensa red de hospitales generales que provean órganos y tejidos, que cuenten con servicios con profesionales capacitados en donación de órganos y tejidos. Órgano reviste un valor moral, un valor técnico y un valor económico Una consecuencia de la mayor especialización en la medicina y con ello de la diferenciación en hospitales con capacidades y niveles de atención diferentes ha sido su repercusión sobre el número de órganos que se obtienen a través de la donación. Esto se debe a que aunque los grupos de cirujanos que se plantearon inicialmente desarrollar programas de trasplante lo hicieron en hospitales de alta especialización. Sin embargo su entorno de actuación estaba limitado precisamente a pacientes multi tratados en otros niveles de atención y que habían sido referidos finalmente a un tercer nivel. En algunos casos se trataba de hospitales monotemáticos en donde la patología hace difícil pensar en la donación de órganos y/o tejidos. Lo más importante es que particularmente la traumatología quedo confinada a cierto número de hospitales dificultando con ello una “fuente” de posibles donadores. Por otro lado, los hospitales generales vieron el desarrollo de los trasplantes como una terapéutica ajena a ellos y a sus intereses. En realidad, el fraccionamiento de la atención médica en diferentes niveles contribuyo a crear esta imagen. Nada más lejano a la realidad. Los pacientes que son inscritos a las listas de espera en los hospitales de alta especialidad o de un tercer nivel, son pacientes que llegaron allí canalizados por sus médicos en los hospitales generales. Su paso por el hospital de alta especialidad tiene por único objetivo recibir un tratamiento específico: el trasplante. Pero una vez logrado lo anterior, el paciente –como es sabido– regresa su hospital. De una u otra manera, los pacientes son comunes y las soluciones a sus problemas tienen que provenir de un esfuerzo común entre los hosptiales referentes y los que brindan una atención terapéutica de alta especialidad. No existe una excusa para no intervenir a través de acciones que faciliten la atención de ese grupo de pacientes. 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 ¿Qué relación guardan los Servicios de Donación con el Comité Interno de Trasplantes? Los establecimientos en los que se extraigan órganos y tejidos o se realicen trasplantes … deberan contar con un comité interno de trasplantes y con un coordinador de estas acciones que serán supervisadas por el comité institucional de bioética respectivo Aunque pareciera poco justificada la necesidad de contar con un Comité Interno de Trasplantes en un hospital que no realiza trasplantes pero si provee de órganos, en realidad existen razones importantes que explican el porque en la Ley General de Salud se establece esta disposición. La donación de órganos y tejidos es un proceso legal, con una normatividad precisa que debe respetarse. El objeto de constituir un Comité Interno en un hospital donde se procuran órganos es precisamente la supervisión del apego a esa normatividad. La autoridad del hospital no puede ser ajena a un proceso de esta naturaleza. Debe estar enterada y hacer un seguimiento de las acciones desde la detección de los posibles donantes, el apego a las normas éticas, fomentar la capacitación de su personal y tomar conocimiento del destino final de los órganos así como de los criterios de asignación a diferentes programas de trasplantes tanto de la institución a la que pertenecen como a otra institución ajena al mismo. La donación es también un proceso donde interviene la seguridad sanitaria, y la autoridad médica –a través de dicho comité– ejerce dicha función. 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 Atribuciones del Comité Interno en un Hospital proveedor de órganos y tejidos. Verificar legalidad Verificar seguridad y ética médica Selección de disponentes originarios y receptores Brindar información a disponentes receptores y familiares Promover actualización Art. 34 RLGS MCSDOT Ver nota de las diapositivas previas 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
Subsistema de Trasplantes de una institución del sector salud Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 Subsistema de Trasplantes de una institución del sector salud Hospital con actividad de trasplantes Una vez que varias unidades médicas, pertenecientes a una misma institución de salud cuentan cada una con un servicio de donación de órganos podemos definir una red que en materia de donación de órganos y tejidos cuente con una Unidad de apoyo logístico. Este nivel de organización superior tiene por objeto asesorar las acciones de los servicios de donación. Aunque esta estructura no esta descrita en la ley, es evidente la necesidad de desarrollar este organismo operativo que en todo momento dependerá jerárquicamente del Responsable Institucional del Programa de Trasplantes de cada institución de salud (ISSSTE, IMSS, SSA, etc.). Si observamos el grado de avance que tenemos en cuanto al desarrollo del Sistema Nacional de Trasplantes, podemos reconocer que se cuenta con los organismos de alto nivel de conducción política y administrativa, a saber: CONATRA, CENATRA, COETRA, CETRA, incluso se pueden considerar dentro de este esquema a los Responsables Institucionales de los Programas de Trasplante de cada institución de salud); mientras que por otro lado tenemos más de 220 programas de trasplante que cuentan con licencia (parte operativa). Sin embargo, no existen las correas de transmisión en este esquema general. Tenemos techo y base, pero no tenemos paredes en esta edificación. Es necesario complementarla para darle soporte y sentido de ser a los organismos de alto nivel. Red de Hospitales proveedores de órganos y tejidos de una institución del sector salud 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 Esquema del Sistema Nacional desde un punto de vista operativo (integración de varios subsistemas) En los casos en que no pueda asignarse el órgano dentro de la institución donde se generó la donación, se realiza un intento de asignación regional y posteriormente a nivel nacional empleándose también una vez ubicado un programa, los criterios de asignación ya comentados. Una vez agotadas las posibilidades de asignación dentro de la misma institución, los órganos y tejidos donados son puestos a disposición de alguna otra institución de salud a través del Módulo de Coordinación del Centro Nacional de Trasplantes. Durante este proceso es de gran importancia el papel que juegan las otras Unidades de apoyo logístico para la donación de otras instituciones de salud diferentes a aquella en la que se origino la donación. CENATRA Coordinaciones Institucionales 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
¿Qué es y cómo funciona el Sistema Nacional de Trasplantes? Dr. Omar Sánchez Ramírez Director de Planeación, Enseñanza y Coordinación Nacional
¿Qué entendemos por Sistema Nacional de Trasplantes? Conjunto de establecimientos que cuentan con licencia sanitaria para actividades de donación y trasplantes, y que regulan su actividad bajo la norma establecida por el Título XIV de la Ley General de Salud y el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control Sanitario de la Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres de Seres Humanos
Sector salud y sus características Fragmentación múltiple Secretaria de Salud federal Secretarías de Salud estatales Instituciones sociales Instituciones públicas Instituciones privadas
Estructuras administrativas del Sistema Nacional de Trasplantes Consejo Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes Consejo Estatal de Trasplantes Centro Estatal de Trasplantes
Misión El Centro Nacional de Trasplantes tiene como misión la emisión e implementación de políticas públicas en instituciones del sector salud, que organizadas en un Sistema Nacional de Trasplantes, incrementen el acceso a esta terapéutica para la población mexicana, garantizando la oportunidad, legalidad y seguridad de los procesos de disposición de órganos, tejidos y células.
Visión Hacia el año 2030 el Centro Nacional de Trasplantes ha realizado una excelente labor en la elaboración de políticas y normativas sobre los procesos de donación y trasplantes, por lo que México cuenta con un Sistema Nacional de Trasplantes perfectamente organizado, que facilita los procesos de donación y distribución de órganos y tejidos.
Coordinaciones Institucionales Las Coordinaciones Institucionales aplican las políticas relacionadas con donación y trasplantes en los hospitales y bancos de su jurisdicción La Coordinación Institucional integra informes. Promueve la ampliación del programa a través de integrar más hospitales de una institución al subsistema mediante capacitación y enseñanza.
Estructuras Operativas del Sistema Hospitales donde se efectúan trasplantes y por tanto es de esperarse que también lleven a cabo actividades de donación. Hospitales donde se efectúan actividades de donación pero no de trasplantes. Bancos de Órganos o de Tejidos.
Integrantes del Comité Interno de Trasplantes Responsable Sanitario Responsable de la Coordinación de Donación. Un responsable por cada programa de trasplante específico, por ejemplo: riñón, hígado, etc. Un representante del Comité de Bioética Representantes de áreas críticas del hospital. Los demás que consideren las autoridades del establecimiento
Funciones específicas del Comité Interno de Trasplantes Verificar que los trasplantes se realicen de conformidad con los requisitos que establece la ley. Verificar que los trasplantes se realicen con la máxima seguridad y de acuerdo a principios de ética médica. Mantener vigente la información de la composición del Comité Interno de Trasplantes y profesionales de al salud que intervienen en procesos ante el Centro Nacional de Trasplantes.
Funciones del Comité Interno Sancionar la selección de disponentes originarios y receptores para trasplante efectuadas en el seno de los diferentes programas. Supervisar el correcto funcionamiento de los diferentes programas. Promover la actualización del personal que participe en la realización de trasplantes y la investigación en el área. Verificar que se mantenga vigente la información contenida en la lista de espera. Así como emitir oportunamente los informes de actividades al Centro Nacional de Trasplantes. Notificar a la autoridad correspondiente cualquier anomalía detectada.
Coordinación de Donación Un responsable de la Coordinación para la donación de órganos y tejidos
Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 DIPLOMADO PARA LA FORMACIÓN DE COORDINADORES DE DONACIÓN DE ÓRGANOS CON FINES DE TRASPLANTE 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
Cursos para profesionales de la donación en México Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 Cursos para profesionales de la donación en México Contenido heterogéneo Sin práctica clínica Duración breve Confusión de funciones y nombres Sin aval universitario Dependen de los grupos quirúrgicos de trasplantes (mirada quirúrgica) Copiados de modelos ajenos a la realidad de nuestro país La limitación más importante que tienen los cursos para coordinadores hoy en día en nuestro país, es que carecen de práctica clínica. No es posible que el entrenamiento de una persona a la que se le va a otorgar una responsabilidad como es atender el proceso de donación de órganos se lleve a cabo con una sesión de dramatización. Esta capacidad se desarrolla únicamente en la práctica. En el mejor de los casos los cursos actuales duran una semana. El Diplomado del CENATRA esta programado para desarrollarse en un mes y medio. Otro punto de gran peso del diplomado del CENATRA es que tiene una orientación y redefinición de objetivos del Coordinador de la Donación, colocándolo en un servicio específico e independiente del grupo quirúrgico. 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 Objetivo General Se requiere estandarizar las capacidades del personal especializado en el área. Redefinir funciones Desarrollar un conjunto de coordinadores de la donación distribuido en hospitales clave para la donación de órganos y tejidos Se requieren aproximadamente 450 coordinadores para integrar alrededor de 50 hospitales en todo el país en los dos años siguientes. 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
Sistema Nacional de Trasplantes 12/04/2017 CARACTERISTICAS DEL DIPLOMADO Reconocimiento universitario Practica clínica Basado en la problemática y la estructura de salud del país Dirigida al campo de la donación y no del trasplante En estrecha colaboración con las instituciones de salud Planeado para llegar a todas las entidades federativas Con la participación de los Consejos Estatales de Trasplantes Con apoyo de teleconferencia y otros recursos tecnológicos. 12/04/2017 Sistema Nacional de Trasplantes Centro Nacional de Trasplantes. Secretaría de Salud
Planeación, organización, resultados y conclusiones del Censo Nacional sobre Coordinadores para la donación de órganos 2009
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN Antecedentes En el artículo 316 de la Ley General de Salud se hace referencia a que en el Comité Interno de trasplantes se deberá contar con “un coordinador de estas acciones” refiriéndose a los trasplantes y a la donación de órganos y tejidos. A principios de 2005, sólo en contados hospitales existía un personaje en el que recayeran estas responsabilidades. En la mayoría de los casos era un coordinador de trasplantes y no de la donación de los órganos. 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN Hasta ese momento, algunas enfermeras y/o trabajadoras sociales dependientes de los cirujanos responsables de los programas de trasplantes realizaban la conducción de la donación. Con base en las tendencias internacionales CENATRA decide impulsar la separación de responsabilidades entre la coordinación de trasplantes y la coordinación de la donación. 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN El principio de separación de funciones permite minimizar el conflicto de intereses al hacer recaer las responsabilidades de los trasplantes y la donación en profesionales independientes entre si. CENATRA consciente de que la ausencia de coordinadores que conduzcan el proceso de donación limita la disposición de órganos y tejidos, emprende un programa para la formación de este profesional de la salud, a través del diplomado. 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN Planeación Se planea la realización de un diplomado que tenga las siguientes características: Que esté orientado a la donación y no a la cirugía del trasplante. Que tenga práctica clínica en hospitales y no solo teoría. Que aparte del profesorado, cuente con tutores durante las prácticas. Que tenga una duración mínima de un mes y medio Que cuente con reconocimiento universitario 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN El primer diplomado se realizó en Marzo de 2005. A la fecha (Sept. 2009)se han realizado 10 ediciones del mismo. A partir del 9º diplomado, se ha dirigido exclusivamente para médicos de acuerdo con las tendencias internacionales; al principio se aceptaron enfermeras y trabajadoras sociales. Ha adoptado diversas formas: con varias sedes simultáneas (Monterrey, Guadalajara, León, Torreón); con y sin videoconferencias, etc. 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN Se calcula que aproximadamente 240 personas han cursado el diplomado a lo largo de sus 11 ediciones. Se sabe que no todas ellas se han integrado a sus centros de trabajo para desempeñarse como coordinadores para la donación. Muchos exalumnos continuaron realizando sus actividades originales, otros se han jubilado, o renunciado a sus trabajos. Aunque cada vez es más clara la diferencia, al parecer persiste la confusión de actividades entre Coordinadores de Trasplantes y Coordinadores de donación en algunos hospitales y entidades federativas. 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN ¿Qué efectos ha tenido el diplomado en el Sistema Nacional de Trasplantes? ¿Qué funciones desarrollan los actuales coordinadores para la donación a cuatro años del primer diplomado? ¿Se han diferenciado los Coordinadores de Trasplantes de los Coordinadores para la Donación? ¿Qué lugar ocupan en la estructura del hospital? ¿Qué condiciones y limitaciones tienen para su desempeño? 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN Médico de Base 30 16% Médico Especialista 72 38% Lic. Enfermería 19 10% Enfermera Especialista 18 9% Lic. en Trabajo Social 6 3% Trabajadora Social 7 4% Lic. en Psicología 5 3% Enfermera 8 4% Otro (Por favor especifique) 26 14% 191 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
Encuesta sobre coordinadores de trasplante en Europa 2008 Organs, Tissues & Cells (12),29-34,2009 Sándor Mihály, Petra Bakos, János Márton
Características principales del censo europeo Un cuestionario de 20 preguntas Distribuido en 30 países de la Unión Europea. Respondieron 1,601 coordinadores de 20 países, que cuentan con un total de 436 millones de habitantes.
Fig. 2 Distribución de género y edad promedio de los coordinadores.
Fig. 3 Número de donaciones de fallecidos pmh en 2007
Fig. 4. Número de hospitales donadores pmh
Fig. 5 Número de centros de trasplante pmh
Fig. 6 Número de coordinadores pmh
Fig. 7 Número de donaciones por coordinador
Fig. 9 Antecedentes profesionales de los coordinadores
Fig 10. Tiempo parcial o total
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN El número de participantes en el censo de México (n 204) arroja una idea del número real de coordinadores con los que cuenta el SNT. Se requiere todavía separar a los Coordinadores de Trasplantes de los Coordinadores de Donación, ya que las funciones de estos últimos quedan todavía más claras después del censo realizado. 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN Varios actores del sistema se reconocen a sí mismos como coordinadores; después de este censo se pueden depurar funciones y separar los personajes que tienen responsabilidades diferentes en el SNT resultando el nombre algo secundario. Al analizar las funciones que se desempeñan, se confirma que el diplomado ha impactado positivamente en el tipo de actividades que se realizan y las que no le corresponden a los coordinadores de la donación 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN Cuando comparamos con otros países resulta evidente lo mucho que falta por hacer para alcanzar un número aceptable de coordinadores de donación en el país. (ver caso de España) A pesar de que en Europa en su conjunto un número importante de coordinadores de donación continúan siendo enfermeras, en España el país líder, la mayoría son médicos 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN En la Unión Europea un porcentaje importante de coordinadores no recibe paga. Un porcentaje minúsculo trabaja bajo un esquema de “resultados” El “rendimiento” de los coordinadores para la donación varía enormemente en los países europeos. 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN
CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN Si se considera que en México, en la actualidad existen alrededor de 400 establecimientos que tienen licencia para realizar actividades de donación y/o trasplante, resulta evidente la necesidad de continuar fortaleciendo el número y la calidad del trabajo de los coordinadores para la donación Probablemente el siguiente paso consista en impulsar la aplicación de programas de calidad en los servicios para la donación de órganos e impulsar el desarrollo de las redes de hospitales procuradores 07/09/2009 CENSO NACIONAL DE COORDINADORES PARA LA DONACIÓN