Cumbre Mundial De La Sociedad De La Información Ginebra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cumbres mundiales (Ginebra y Túnez)
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Francisco Pilotti Jefe de la División de Desarrollo Social y Trabajo Oficina de Educación, Ciencia y Tecnología de la SEDI Segunda Reunión de los Grupos.
DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL ECUADOR
Año Internacional de los Afrodescendientes: Reconocimiento, justicia y desarrollo Los Afrodescendientes en los instrumentos del Sistema Interamericano.
Grupo de Trabajo 1 : Dimensiones Laborales del Proceso de Cumbre de las Américas Presentación de la Directora de la Unidad de Desarrollo Social y Educación,
INNOVACION Y TRABAJO DECENTE Virgilio Levaggi Director Regional Adjunto (a.i.) Oficina Internacional del Trabajo para América Latina y el Caribe
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Foro subregional de Centroamérica, México y República Dominicana Recomendaciones de la sociedad civil al proyecto de Declaración V Cumbre de las Américas.
Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI Agricultura y Vida Rural en la Nueva Dinámica Hemisférica del Siglo XXI SecretarÍa.
Instituto Universitario Internacional de Toluca
Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información
PLAN DE ACCION DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION GINEBRA 2003.
INSTITUTO UNIVERSITARIO INTERNACIONAL DE TOLUCA
1 1 er Foro de Teletrabajo Acciones Internacionales en Sociedad de la Informacion y Gobernanza de Internet Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos.
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
AGENDA DE TÚNEZ PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Jorge Luis Bermeo Fabian Coronel Mauricio Cordova Pablo Mora
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
Los ODM representan una iniciativa global que ha surgido de los compromisos y metas establecidas en las cumbres mundiales de los años noventa.
Trabajo decente y su invisibilidad con los Derechos Fundamentales Kirsten-Maria Schapira-Felderhoff Especialista Principal en Normas Internacionales del.
Respuesta de la Inversión Social Privada a la Política Pública Social
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
Enfoque basado en los derechos humanos (EBDH) Agosto 2012 Gladys Añorve Añorve.
Cumbre de Ginebra Plan de Acción Ginebra 2003 – Túnez 2005.
Programa De Acciones De Túnez Para La Sociedad De La Información.
Ricardo Escobedo Itzel Franco Leticia Manzano Nallely Rodriguez Rocio Tellez Jose Luis Torres Ignacio Vergara Ignacio Vergara.
GOBERNANZA DE INTERNET COSTA RICA. DESARROLLO INTERNET Crecimiento exponencial del acceso a internet RETOS: Disminución de la brecha digital Inclusión.
OBSERVACIÓN GENERAL 5 DEL COMITÉ DE DERECHOS DEL NIÑO
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
CONFERENCIA DEL TRABAJO 2008 Dirección Jurídica Reporte CIT 2008.
Johannesburgo (Sudáfrica), 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
ELAC 2007 Hacia un Plan de Acción Latinoamericano y del Caribe para la Sociedad de la Información.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
Política de cohesión de la UE 2014 – 2020 – Una dimensión social reforzada Reunión del Pleno de la Red de Inclusión Social 27 de febrero de 2014 Madrid.
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE 2a. SESIÓN ORDINARIA Resultados de la Cumbre de Johannesburgo.
Reunión de Información-Reflexión para la Sociedad Civil Dominicana sobre las apuestas nacionales en relación con la Cumbre Mundial de la Sociedad de la.
Política nacional de información
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Qué es el Gobierno Electrónico? La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico (2007), suscrita por 22 países en Pucón Chile establece que el gobierno.
Rosa Ibeth Ocampo García
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Cumbre de Túnez Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información Maestría en Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación Teoría de la Sociedad de la.
Nombre: Stefanie Vera Torres
Organismos Internacionales
CONSULTA PARA LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Reunión sobre Consulta de E-Dominicana Sala Ravelo, Intec 16 de marzo de 2005 Santo.
Presentado por: PAULINA DURAN Octubre, 2001
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
Resolución relativa al empleo de los jóvenes Resolución relativa al empleo de los jóvenes Evelin Toth Mucciacciaro, ACTRAV 11/09/2007 A
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Abril 2012 Informe Anual 2013 CITEL. CITEL en resumen Única entidad interamericana que cuenta con una estrategia en la que participan “todos los Gobiernos”
Las competencias en el marco de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible VII Encuentro de la Red Latinoamericana para la Gestión de los Recursos Humanos.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
¿Qué es la Sociedad de la Información? Es la revolución digital en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) La cual ha creado una.
Foro Regional de Normalización para las Américas de la UIT (Washington D.C., Estados Unidos, 21 de septiembre de 2015) Directrices para la creación de.
Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de Agosto al 18 de Septiembre de 2009 Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
EL ROL DE LA JUVENTUD EN RÍO +20. Ambiental Económico Social Los Tres Pilares del Desarrollo Sostenible "Desarrollo sostenible es un desarrollo que satisface.
¿Quiénes son y qué hacen? EL FONDO MUNDIAL Y EL MCP.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL Xavier Campaña Sociedad de la información.
Transcripción de la presentación:

Cumbre Mundial De La Sociedad De La Información Ginebra. Expositor: M.C. Guadalupe Cynthia Mendizabal Gálvez. M.C. Alma Angélica López Acuña. M.C. Griselda Marrón De La Peña

De La Cumbre Mundial Sobre La Sociedad De La Información. (CMSI) ANTECEDENTES En la Resolución56/183 , de la Asamblea General de las Naciones Unidas Con fecha del 21 de diciembre de 2001 Se aprobó la Celebración : De La Cumbre Mundial Sobre La Sociedad De La Información. (CMSI) SE DIVIDE EN DOS FASES

PRIMERA FASE: GINEBRA SEGUNDA FASE: TÚNEZ

PRIMERA FASE: GINEBRA. FECHA OBJETIVO PARTICIPANTES Del día 10 al 12 de diciembre OBJETIVO Redactar y propiciar un declaración de voluntad política. Y preparar los fundamentos de la sociedad de la información para todos. Distintos intereses. PARTICIPANTES Mas de 11,000 de 175 países 50 jefes de estado. 82 Ministros 26 Viceministros Así como representantes de organizaciones internacionales .Y la sociedad civil.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Construir La Sociedad De La Información: Desafío Global Para El Nuevo Milenio. A) Nuestra visión común de la sociedad. B) Una sociedad dela información para todos: principios fundamentales. C)Hacia un sociedad de información para todos, basada en el intercambio de conocimientos.

A)Nuestra Visión Común de la Sociedad. Representanta a todos los pueblos del mundo. Construir una sociedad de la información. (Deseo y compromiso). Centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo. Todos crean, consultan, comparten, utilizan. Objetivos de desarrollo , declaración del milenio, encauzar la tecnología . Pobreza, el hambre, forjar un mundo pacifico, justo y prospero la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de todos los derecho humanos que se consagran en la declaración de Viena La comunicación es un es proceso social, una necesidad humana básica y fundamenta toda organización social. Fundamentar una sociedad de la información que respete la dignidad. Defender el principio de igualdad soberana de todos los estados. A)Nuestra Visión Común de la Sociedad.

Construir una sociedad de la información. Reconocemos que la educación, el conocimiento, la información y la comunicación son esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos.. En condiciones favorables, estas tecnologías pueden ser un instrumento eficaz para acrecentar la las TIC deben considerarse un medio, y no un fin en sí mismas. productividad, generar crecimiento económico. Estamos plenamente comprometidos a convertir la brecha digital en una oportunidad digital para todos Reconocer que la fuerza de trabajo del futuro, son los jóvenes, respetando los derechos de los niños, Las TIC igualdad de oportunidades a las mujeres Fundamentar una sociedad de la información que respete la dignidad.

B) Una sociedad de la información para todos: Principios fundamentales. Promoción de los gobiernos de la TIC para todos. Infraestructura de la información de la comunicaciones. Acceso a la información y al conocimiento. Creación de capacidad. Fomento de la confianza y seguridad en la utilización de las TIC. Entorno propicio. Aplicación de las TIC para los aspectos de la vida. Diversidad e identidad, diversidad lingüística y contenido local. Medios de comunicación Dimensiones éticas de la sociedad de la información. Cooperación internacional y regional.

Hacia una información para todos, basada en el intercambio de conocimientos. 1-. Nos comprometemos a colaborar más intensamente para definir respuestas comunes a los problemas que se planteen y a la aplicación del Plan de Acción, que materializará la visión de una Sociedad de la Información integradora 2-.Nos comprometemos asimismo a evaluar y a seguir de cerca los progresos hacia la reducción de la brecha digital, teniendo en cuenta los diferentes niveles de desarrollo, con miras a lograr los objetivos de desarrollo internacionalmente acordados, incluidos los que figuran en la Declaración del Milenio, 3-.Tenemos la firme convicción de que estamos entrando colectivamente en una nueva era que ofrece enormes posibilidades, la era de la Sociedad de la Información y de una mayor comunicación humana.

Plan De Acción Tiene la visión común y los principios fundamentales que se traducen en líneas de acción concretas para alcanzar los objetivos de desarrollo acordados a nivel internacional, con inclusión de los consignados en la Declaración del Milenio, el Consenso de Monterrey y la Declaración y el Plan de Aplicación de Johannesburgo, mediante el fomento del uso de productos, redes, servicios y aplicaciones basados en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), y para ayudar a los países a superar la brecha digital.

OBJETIVOS Y METAS DEL PLAN DE ACCIÓN Construir una Sociedad de la Información integradora, poner el potencial del conocimiento y las TIC al servicio del desarrollo, fomentar la utilización de la información y del conocimiento Establecer referencias útiles para las actividades y la evaluación de los progresos realizados en la ejecución de los objetivos globales de la sociedad de la información. Utilizar las TIC. (conectar) Aldeas y crear accesos comunitarios. Todo el sector escolar. Centros científicos. Bibliotecas, museos, etc.. Adaptar programas de estudios. Asegurar que la mitad de los habitantes del planeta tendrán acceso a las TIC Antes del 2015 , debe alcanzarse los objetivos . (declaración del Mileño)

Líneas De Acción Papel de los gobiernos y de todas las partes interesadas en la promoción de las TIC para el desarrollo. Infraestructura de la información y la comunicación: fundamento básico para la Sociedad de la información Acceso a la información del conocimiento. Creación de capacidad. Creación de confianza y seguridad en la utilización de las TIC.

Entorno Habilitador. Aplicación de las TIC: Ventajas de todos los aspectos de la vida. Diversidad e identidad culturales, diversidad lingüística y contenido local. Medios de comunicación. Dimensiones de éticas de la sociedad de la información. Cooperación internacional y regional. Agenda de solidaridad digital

AGENDA DE SOLIDARIDAD DIGITAL. Prioridades y estrategias. Movilización de recursos. Seguimiento y evaluación. Hacia una segunda Fase de la CMSI.

EVIDENCIAS ANTES DE LA CUMBRE Un año y medio antes de la cumbre puso en dificultades a gobiernos, ONGs, a las empresas sobre el tema de la información pero lograron llegar a puntos en común bajo su reglas de los cuales no hay acuerdos en la cumbre. Las coincidencias se han fundamentado en las declaraciones de información, por ejemplo la brecha digital, se consideraba como una desigualdad económica internacional (pero llegaron con unanimidad)

CONCLUYE EL PLAN DE ACCIÓN La Asamblea General de las Naciones Unidas, se celebrará una reunión preparatoria, en el primer semestre del 2004 A fin de examinar las cuestiones relacionadas con la Sociedad de la Información de las que se ocupará principalmente la CMSI en su fase de Túnez, y acordar la estructura del proceso preparatorio de la segunda fase. De conformidad con la decisión que se adopte en esta Cumbre en relación con la fase de Túnez, la CMSI propone examinar, en su segunda fase, los siguientes asuntos, entre otros. Elaboración de documentos finales adecuados que se basen en los resultados de la CMSI en su fase de Ginebra, con miras a consolidar el proceso de construcción de una Sociedad de la Información global y colmar la brecha digital, transformándola en oportunidades digitales. b) Seguimiento y aplicación del Plan de Acción de Ginebra a escala nacional, regional e internacional y, en particular, a través del sistema de las Naciones Unidas, en el marco de un enfoque integrado y coordinado, que invite a la participación de todas las partes interesadas, lo que podría llevarse a cabo, por ejemplo, mediante la creación de asociaciones entre las partes interesadas.

RESULTADOS No se logró cumplir en su totalidad lo propuesto. Uno de los logros fue haber propagado el tema de la sociedad de la información de manera global. Obtuvo un reconocimiento de la existencia de nuevos medios de información.

Túnez Segunda fase 16 al 18 de noviembre de 2005

¿Qué es la cumbre mundial de la sociedad de la información? Es un evento internacional organizado por Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), centrado en los aspectos sociales de la SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

Cumbre mundial de la sociedad de la información Objetivos. Consiste en preparar planes y políticas para reducir desigualdades en la tecnología de la información y las comunicaciones. (Eliminar la Brecha digital) ¿Quiénes la conforman ? Los gobiernos nacionales Organizaciones representantes de la sociedad civil, Naciones Unidas y sus organismos especializados.

Aspectos que se acuerdan: Aspectos para fomenta La dignidad y Desarrollo humano Aspectos que se acuerdan: Derechos y desarrollos humanos Derechos de la comunicación Acceso a la comunicación Diversidad d genero Diversidad cultural Principios comunes Incorporación de la juventud

Basado en las políticas de la Organización de las Naciones Unidas, en su declaración del milenio la cual (se efectúo el 8 de septiembre del año 2000 en la sede de la ONU, donde los jefes de Estado y de Gobierno acordaron reafirmar la fe en la organización y en su carta con el fin de tener un mundo más pacífico más prospero y más justo). Derivado de esto se fijan como meta el tomar acciones que tiendan a eliminar los niveles de pobreza en el mundo, considerando que uno de los factores por medio del cual se puede llegar a este resultado es eliminando la brecha digital existente entre países desarrollados y subdesarrollados lo cual garantizaría la democratización del acceso a la información digital.

Resultados de la cumbre de Túnez La administración y gobierno del internet se encontraba regulado por el (ICANN) internet corporation for assigned names and numbers, empresa responsable de la administración de los nombres y dominios (IP) que opera bajo la ley de Estados unidos y bajo la vigilancia del depto de comercio de EUA. El resultado fue la creación de un foro de gobierno de internet el cual pertenecerá a la ONU.

Resultados de la cumbre de Túnez Ratificación de vigilancia a los derechos humanos y a la no discriminación en la red. Los avances en la superación de brecha entre géneros El respeto a la propiedad intelectual en materia de software y la importancia de los dominios públicos. Mientras todos los países en Túnez llegaban a acuerdos para abrir y facilitar la libertad y el acceso a la información de manera irónica; El gobierno de Túnez reprimía a reporteros, censuraba pág. web y negaba la entrada al país a personas de ideas no compatibles. Esto quedo plasmado en las declaraciones oficiales de varias delegaciones Europeas y latinoamericanas.

Resultados de la cumbre de Túnez No hubo novedades sustanciales de interés particular para los países latinoamericanos. Algunos temas, no solo, no registraron avances, sino que incluso no fueron ratificados. POCOS ACUERDOS LOGRADOS!!

Cumbre Mundial De La Sociedad De La Información GINEBRA CONCLUSIONES

Principal resultado La adopción por parte de los países miembros de la ONU de una Declaración de Principios y un Plan de Acción para lograr los objetivos de la sociedad de la información.

A los directivos empresariales, les cambió la visión de que la comunicación puede cambiar la vida de las personas, siendo creativos, innovando, etc.. PERO NO ES SUFICIENTE. Para tener una sociedad de la información. Se requiere inversión, creatividad e innovación y las empresas están listas para hacer esas inversiones. Para ello, se requiere trabajar con los gobiernos a fin de crear las condiciones necesarias para la inversión. Entre esas condiciones están: protección a los derechos de propiedad intelectual; sistemas jurídicos estables y predecibles; liberalización del comercio; neutralidad tecnológica y un marco regulatorio que promueva la competencia y aliente el espíritu empresarial.

La propuesta para crear un Fondo de Solidaridad Digital que, alimentado por contribuciones privadas y de las naciones más prósperas respalde el desarrollo de las TIC en los países más pobres, quedó solamente en una recomendación para que aumente el monto de la asistencia social internacional. Se anunciaron aportaciones voluntarias, con recursos de empresas privadas y de gobiernos europeos, para proyectos de esa índole. Las peticiones para crear un organismo regulador de la Internet fueron remitidas a una comisión especial que deberá ser instalada por el secretario general de las Naciones Unidas para estudiar ese problema.

Temas pendientes La gobernabilidad de internet y el financiamiento para la difusión de las TIC, con la finalidad de acortar la brecha digital (en particular, la propuesta africana de un Fondo de Solidaridad Digital).

Cumbre Mundial De La Sociedad De La Información CONCLUSIONES TÚNEZ

El avance más destacado Se registró en el tema de gobierno de Internet, que vaticina una modesta pero notable apertura hacia una mayor participación multilateral y multisectorial, en un dominio controlado casi exclusivamente por las corporaciones y el gobierno estadounidenses. Compromisos asumidos La Cumbre adoptó el "Compromiso de Túnez" y el "Programa de Acciones de Túnez para la Sociedad de la Información". No obstante su pretensión de ser la "cumbre de las soluciones", en muchos aspectos se limitó a reafirmar lo aprobado en Ginebra hace dos años.

Hacia la apertura del gobierno de Internet EE.UU. ratifica su control sobre el gobierno de la Internet, "salvándola" a ésta de ser acaparada por la burocracia de la ONU. La principal novedad fue la decisión de crear un Foro de Gobierno de Internet. Este Foro tendrá plena participación, en pie de igualdad, de los gobiernos de las distintas regiones del mundo, de la sociedad civil y del sector privado.

En el capítulo sobre gobierno de Internet, la principal crítica de la sociedad civil apunta al párrafo 40, que hace una referencia muy amplia al combate al cibercrimen, sin contrabalancearlo con una mención de los límites que se deben establecer para proteger derechos humanos fundamentales como la libertad de expresión y la privacidad.

Fueron pocos los resultados, la línea central sigue siendo la de alentar la inversión privada, con énfasis en la infraestructura. Se ha establecido un vínculo entre las TIC y las Metas de Desarrollo del Milenio, particularmente en la reducción de la pobreza; y se reconoce la importancia de elaborar políticas públicas en la materia. Se afirma la necesidad de financiar otras áreas, incluyendo capacitación, creación de contenidos (especialmente locales), entre otras. Se reconoce, por lo menos como problema, la carencia de finanzas para alcanzar las metas de desarrollo definidas en Ginebra, y se admite que las soluciones no pasan únicamente por la inversión privada. Se ha señalado un respaldo a la reducción de las tarifas de interconexión para los países del Sur y la conveniencia de crear sistemas de interconexión intrarregional, para reducir costos

Los gobiernos de América Latina, por su parte, avanzaron en Túnez en la definición de un mecanismo de implementación y seguimiento de su propio plan de acción regional.

Balance de la sociedad civil Se pudo haberse logrado más en la meta de desarrollar sociedades de la información más democráticas, incluyentes y participativas, particularmente en materia de mecanismos financieros y construcción de capacidades. Hay satisfacción con la ratificación de los derechos humanos, si bien faltan compromisos en algunos aspectos como la no-discriminación y los derechos laborales. La privacidad no es tratada adecuadamente y hay poca referencia a mecanismos de implementación de los derechos. En materia de género, se saluda la reafirmación del empoderamiento de las mujeres y de la superación de la brecha entre géneros; falta un compromiso explícito con líneas de acción que garanticen los derechos de las mujeres y la transversalización de género en la implementación de programas y políticas.