MÉTODOS DE IMPLANTACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN A LA VERIFICACION Y VALIDACION
Advertisements

BizAgi - Business Agility
T A L L E R IMPLEMENTACION DEL CONTROL INTERNO EN LAS UNIDADES DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACION (TI)
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
Aclaraciones de la Realización del Producto
Fases de Implementación & Mantenimiento del Nuevo Sistema de Información SCI 333.
METODO DE ANALISIS DE FALLAS
METRICAS DE PROCESO Y PROYECTO
Reingeniería de Procesos
AUDITORIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Enrique Cardenas Parga
Cierre de la auditoria.
12.4 Seguridad de los archivos del sistema
Evaluación de Productos
Controles internos en Sistemas de Información Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas Materia: Sistemas Administrativos.
Sistema de Control de Gestión.
Capítulo 3 Etapas de un Proyecto de simulación
SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS
CAMBIO ORGANIZACIONAL
UNIDAD No. 5 ESTUDIO Y EVALUACION DEL CONTROL INTERNO EN INFORMATICA
ISF5501 Ingeniería de Software
El Ciclo de Vida de los Sistemas
Ingeniería de Requisitos
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
ADMINISTRACIÓN Y LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS
PARTICIPACIÓN DEL AUDITOR EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS
Integrantes Grupo 7 Controles de procesos de datos El aspecto principal de la evaluación que de los controles internos que haga el auditor, es determinar.
Ciclo de vida de la administración de servicios de TI
EVALUACION DE NIVELES DE SEGURIDAD DEL CENTRO DE CÓMPUTO
Organización del Departamento de Auditoria Informática
Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión
Ingeniería de Software
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA DEL SOFTWARE
VISIÓN GENERAL DE LA IS Con independencia del modelo de proceso hay tres fases genéricas: Fase de definición Fase de desarrollo Fase de mantenimiento Cada.
Ing. Noretsys Rodríguez. Definición de Conceptos  Falla: Ocurre cuando un programa no se comporta de manera adecuada. Es una propiedad estadística de.
SGSI: Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información
Dominios de control para la información y tecnologías (cobit) Pamela Pacheco Aviles.
ASIGNACIÓN DE ROLES.
Alexander Aristizabal Ángelo flores herrera
Ciclo de vida de un sistema
TIPOS DE AUDITORÍAS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN
Elaborado por: Mayoral Cruz Matilde Morales Espinoza Anllhins
Formas de Control de la Mano de Obra
DESARROLLO DE APLICACIONES PARA AMBIENTES DISTRIBUÍDOS ALUMNOS: MARIANA MIGNÓN RÉDING CARLOS ANTONIO CARRASCO MARTÍNEZ PROFESOR: DR. JOSÉ BERNARDO PARRA.
Disponibilidad de los recursos útiles para realizar los objetivos o metas planteadas. Se basa o se orienta hacia un proyecto.
Seminario de Administración
Microsoft Office Project INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE PROYECTOS Microsoft Office Project 2010.
Simón Esneider Herrera Álvarez Media Técnica Casd 10-2
Implementación y Mantenimiento Laura García.  El equipo de proyecto supervisa las tareas necesarias para construir el nuevo sistema de información.
SAUL CUBILLOS LUIS CARLOS GUAYAMBUCO
Entrenamiento, Capacitación, y Desarrollo de los Recursos Humanos.
REVISION Y AUDITORIA.
De Informaciòn Gerencial Lcda. Oly Mata.
DISEÑo de proyecto usando marco lógico
Proceso de desarrollo de Software
MI PUESTO DE TRABAJO ES UNA EMPRESA ¿CÓMO GERENCIARLO? 2010.
LAR 145 Capítulo C.
MEMORIA DINÁMICA.
Fundamentos de Computación
Las fases del ciclo de la vida de desarrollo de sistemas
UNIVERSIDAD LATINA (UNILA) III.- PLAN DE IMPLEMENTACIÓN
Mantenimiento de equipo
Taller de investigación 1
Curso de capacitación en “Team Foundation Server”
IBAÑEZ ESTRADA BRYAN OSMAR 3° ´´B´´ CETIS 35 PROGRAMACIÓN ORIENTADA A OBJETOS.
1 CICLO DE VIDA. 2 CICLO DE VIDA DE Los Sistemas de Información “ Es un proceso por el cual los analistas de sistemas, los ingenieros computacionales,
10 Etapas de administración de proyectos con el método Lewis
FASES DE LA AUDITORÍA ADMINISTRATIVA
Transcripción de la presentación:

MÉTODOS DE IMPLANTACIÓN

MÉTODOS DE IMPLANTACIÓN La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. La conversión es el proceso de cambiar del sistema anterior a l sistema nuevo. La conversión de sistemas debe realizarse lo mas rápidamente posible.

MÉTODOS DE IMPLANTACIÓN Métodos de conversión: Sistemas paralelos. Conversión directa. Enfoque piloto. Por etapas.

CONVERSION O IMPLEMENTACION DEL SISTEMA En esta fase se define Cuándo y de qué forma se introducirá el nuevo sistema. La conversión se refiere al momento en el que el nuevo sistema sustituye al que operaba previamente y la implementación se refiere a la instalación y puesta en marcha de los nuevos equipos y procedimientos que el sistema conlleva. Esta etapa genera un clima de gran expectación y gran carga de trabajo. Instalación de nuevos softwares Instalación de nuevos equipos Implantación Entrenamiento de usuarios Instalación de la aplicación Construcción de archivos de datos

MÉTODOS DE IMPLANTACIÓN Métodos de conversión: Sistemas paralelos: Es el método mas seguro. Garantiza que en caso de surgir problemas se puede regresar al sistema anterior Consiste en poner a trabajar los dos sistemas en paralelo. Los usuario  siguen utilizando el sistema anterior  de manera acostumbrada aunque van teniendo mas contacto con el otro.

MÉTODOS DE IMPLANTACIÓN Métodos de conversión: Sistemas paralelos: Considera el funcionamiento simultáneo durante un cierto período de tiempo del sistema antiguo y del sistema nuevo. Permite verificar consistencia de la información que entrega el nuevo sistema con el antiguo. Es muy útil para aplicaciones orientadas al nivel operacional que tienen importancia crucial para el desempeño de la organización.

MÉTODOS DE IMPLANTACIÓN Métodos de conversión: Sistemas paralelos: La desventaja es que los costos se duplicaran debido a que pudiera ser que se tenga que contratar personal para que opere los dos sistemas. Puede ser que también el nuevo sistema sea rechazado por los usuarios y se vuelva al sistema anterior. Generalmente se alarga el período de conversión implicando aumento en los costos y carga de trabajo.

MÉTODOS DE IMPLANTACIÓN Métodos de conversión: Conversión directa: Se hace de manera abrupta y radical obligando tanto físico como psicológicamente al usuario que no existe otro sistema y debe usar ese. La desventaja es que al eliminar por completo el sistema antiguo se quedan sin respaldo, y si el sistema nuevo  llegase a tener problemas este llegara a parar a la empresa hasta que se solucione.

MÉTODOS DE IMPLANTACIÓN Métodos de conversión: Conversión directa: Una vez que empiece este proceso debe seguirse a pesar de las frustraciones que pueden haber por cuestión de tiempo perdido. Este método necesita una buena planificación, para que así no exista perdida de ningún tipo. Requiere una muy buena planificación la conversión para reemplazar en un determinado tiempo , en toda la organización, el sistema antiguo por el nuevo.

MÉTODOS DE IMPLANTACIÓN Métodos de conversión: Conversión directa: Se reducen violentamente los costos de conversión e incide en el plano psicológico del cambio, ya que asume que todo el personal colaborará en la puesta en marcha y eliminar el antiguo sistema. El principal inconveniente de este modelo es que ante una detección de un error grave , el efecto es sobre toda la organización, sin el respaldo del sistema antiguo. Es adecuado para aplicaciones cuyo impacto a nivel organizacional no es muy significativo.

MÉTODOS DE IMPLANTACIÓN Métodos de conversión: Enfoque piloto: Solo se lo aplicamos a un departamento a manera de prueba para ir probándolo y mejorándolo. Una vez que seamos capaces de trabajar con el, y saber que el sistema esta trabajando en su plenitud y no tiene errores y ha minimizado tareas en ese departamento tanto como costos, tiempo etc. se va  a implementar en toda la empresa.

MÉTODOS DE IMPLANTACIÓN Métodos de conversión: Enfoque piloto: Se convierte al nuevo sistema sólo una parte de la organización ( departamentos/funciones), quedando el resto del sistema operando con el antiguo. Se puede detectar errores NO ANTICIPADOS con un mínimo de riesgo. La clave es que el segmento donde se aplica el nuevo sistema sea representativo. Un riesgo es que el plan piloto se confunda con un test o prueba del mismo sistema y no se perciba la trascendencia de las actividades que le siguen: implementación del sistema a nivel global

MÉTODOS DE IMPLANTACIÓN Métodos de conversión: Por estapas: Este método se da debido a la tardanza de la llegada del nuevo sistema que pasara de días  a meses y es por eso que solo algunos tendrán acceso a el. Ejemplo: soy un empresario, tengo 15 tiendas de ropa, automatizar a las 15 tiendas alomejor  me sale muy costoso y es por eso que la implanto primero en 5 tiendas y luego en el resto.

MÉTODOS DE IMPLANTACIÓN Métodos de conversión: Por estapas: Define un cierto período de tiempo en el que el nuevo sistema va reemplazando paulatinamente las actividades del antiguo. La organización conoce poco a poco el desempeño del sistema, minimizando el impacto derivado del cambio y evitando algunos riesgos. El inconveniente es que no siempre las aplicaciones pueden ser convertidas en forma gradual, principalmente porque requiere de la existencia de actividades divisibles y de una comunicación entre ambos sistemas, que pueden ser costosa de operacionalizar.

MÉTODOS DE IMPLANTACIÓN El Plan de conversión Incluye: Una descripción de todas las actividades que deben ocurrir al implantar el sistema nuevo y ponerlo en operación. Identificación de las personas responsables de cada actividad. Un programa de actividades para indicar cuando debe llevarse a cabo cada una de estas. Todos los archivos que van a ser convertidos. Los datos necesarios para estos archivos. Los nuevos procedimientos. Etapas de verificación para ver si cada uno de las personas o el sistema esta trabajando al día . Las asignaciones de responsabilidades, El tiempo para cada rutina.

MÉTODOS DE IMPLANTACIÓN El Plan de conversión debe: Anticipar los posibles problemas y la forma de enfrentarlos. Documentos perdidos. Variación de los formatos (anteriores y nuevos). Errores en la conversión de datos. Extravío de datos o perdida de archivos.

MÉTODOS DE IMPLANTACIÓN Acondicionamiento de las instalaciones: Es necesario que el analista establezca y acondicione el sitio para que soporte este nuevo sistema y para que el local esté listo antes que lleguen los equipos : Cables Ccomputadores Controles de humedad etc.

MÉTODOS DE IMPLANTACIÓN Acondicionamiento de las instalaciones: Es necesario que el analista establezca y acondicione el sitio para que soporte este nuevo sistema y para que el local esté listo antes que lleguen los equipos : Cables (estática o fluctuaciones de corriente) Ccomputadores (lineas no compartidas) Controles de humedad etc.

MÉTODOS DE IMPLANTACIÓN Preparación de datos y de archivos: Es necesario tener los archivos ya migrados de un sistema a otro. Esta es la etapa que mas se tarda junto con la capacitación. Es recomendable tener medidores de errores ya que debemos evitar que este pase de información se haga de manera segura y que no haya errores ya que repercutirán después con el desenvolvimiento del sistema: Cuenta de registros. Totales financieros prestablecidos. Cifras de control. Situaciones relacionadas con la transmisión de datos.