Alumno: Carlos Bravo Tema: Vicente Rocafuerte Docente: Cesar Santana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Características y estructura de la noticia
Advertisements

MATERIALES DIRECTOS O MATERIA PRIMA
Siempre nos preguntamos como sabía el Ingeniero Briano: ¿donde comenzar las obras? ¿cual era el trazado de las mismas? Y, además ¿ donde ubicar la estación?
México, D.F. a 9 de noviembre de Por esta única letra de cambio se servirá usted pagar incondicionalmente la cantidad de dos mil pesos a la orden.
Profesor: Luis Yáñez Garrido.
Lic. Francisco del R. S. 11/02/2011 Tema: los símbolos patrios Números participantes: *18 *23 *27 *32 *33 *34.
COORDINACIÒN GENERAL PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE OAXACA (COPLADE)
Caracas Retrospectiva Integrante: Ana Cecilia Cancino. Numero de lista: 2.
DOCENTE: Ing. César Santana MATERIA: Historia del Arte TEMA: Monumento al Gral. Eloy Alfaro AUTOR: Karen Martínez Porras.
AV. COLOMBIA, HISTORIA Y REFLEXIONES BIENVENIDO EL PROGRESO, RESPETANDO LA HISTORIA Y SIN DESPROPÓSITOS Estudio. Tito González S.
LEY Y PROCESO LEGISLATIVO (creación de la ley)
Licenciatura en Administración Pública
De tlacuilo a pintor Instituto Universitario Puebla
14 - Jesús Nuestro Abogado
La Caseta Finlay, un legado patrimonial imprescindible Autores: Dr. Cesar Montero Oliva Lic. Nivys González Benitez Lic. Orlando Moya González.
Los Cien Mil Hijos de San Luis
MACERÍA Carmenza Vanegas A Club Rotario Envigado Ayurá
INFORME DE ACTIVIDADES “SEMANA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL 2014”
La Catedral Basílica de Puebla como se conoce a la Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación mariana, es la sede.
Integrantes: Edgardo Maestre Luis Clavijo Martin Hidalgo.
Amimundo Inc. Programa De Crecimiento Personal Y De Prevención Del Delito PCP Fragmentos de Urbanidad XXXVI-B.
Monumento de Pedro Carbo El monumento se levanta en la Plaza de La Merced entre las calles Víctor Manuel Rendón, Pedro Carbo y Gral. Córdova. Recaudar.
Creación de Instituciones Mexicanas
Mgter. Lucía Graciela Riveros. La UNVM comenzó su período de organización en el año 1996, conjuntamente con la creación de la Unidad de Auditoría Interna.
YAIR ALEXANDER TORO RENDON INSTITUCION EDUCATIVA NUEVA GRANADA
26 de Febrero, 1844 Independencia Nacional. No es un error: Técnicamente, la Independencia se declaró el día 26 de Febrero En San José de Los Llanos El.
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
ORIGEN Surgen en México los primeros establecimientos de hospedaje denominados por los aztecas Coacallis. Eran construcciones de un solo piso situados.
Amimundo Inc. Programa De Crecimiento Personal Y De Prevención Del Delito PCP Fragmentos de Urbanidad XXXIX-B.
MESA REDONDA Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes o contradictorios de varios especialistas.
Objetivo En este documento se presenta la creación del kínder Guadalupe victoria en el cual está ubicado en la comunidad de Guadalupe santa Ana.
HISTORIA VIVA PRESENTA El Centenario de la Independen cia de Chile.
Yossi López Liliana quintero
JOSÉ ELOY ALFARO DELGADO
Fuentes, Puentes y Puertas de Madrid JCA Puente de Segovia Juan de Herrera Situado entre la calle de Segovia y el Paseo de Extremadura.
EL PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE DE 1822
La Murcia Barroca El Museo Salzillo. Este museo, de reciente constitución (1960) se aloja en un edificio de mucha tradición: la iglesia de Nuestro Padre.
Rally de concepcuion. Años después Rally de Entre Ríos Pocos de la decadencia de la Fórmula 5, En el año 1986, a partir del "Gran Premio de la República.
C.C.T. 15ETV0179I MUNICIPIO: ALMOLOYA DE JUAREZ. ESTADO DE MEXICO «TODOS POR LA SEGURIDAD DE MI ESCUELA»
Antecedentes Historicos Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido escrito utilizaron, sin embargo, registros contables; es el caso de los.
Nuestra Señora de la Victoria Casa Fuerte de los Nadadores,
XVIII PROMOCION “JOSE GABRIEL CONDORCANQUI TUPAC AMARU II” COMISION BODAS DE ORO DE LA AMISTAD Hermanos Promocionales: La Comisión encargada.
MONUMENTO A SIMON BOLIVAR
Monumento A Antonio José De Sucre
ESCUELA LIC. ISIDRO FABELA TURNO MATUTINO
Himno Nacional Mexicano
El Día de la Bandera Argentina
Amimundo Inc. Programa De Crecimiento Personal Y De Prevención Del Delito PCP Fragmentos de Urbanidad XXXVIII.
Parque Del Retiro Margarita Sánchez López. Palacio de Cristal ➲ El Palacio de Cristal, junto con el lago artificial, fue levantado en Ambos nacen.
La Plaza San Martín. Lugar de encuentros de amigos,familias,estudiantes, marchas y eventos.
HUELLAS ROMANAS POR CÓRDOBA Realizado por: Pedro González Martínez Emilio Pérez Fernández Carlos Rodríguez Villagraz MªCarmen Rojas Casado Profesor encargado:
PROYECTO: POR UN RECREO SIN ACCIDENTES
equipo DIRECTORA: LIC. MARTHA ANGELICA HERNANDEZ OLIVARES EDUCADORA: GUADALUPE OCHOA MURAIRA EDUCADORA: MERLE DENISSE PAREDES RESENDIZ NIñOS: ANA.
PRIMARIA LIC. LUIS CABRERA
Nombre del proyecto: “lograremos nuestra sala de computo ”
SEMILLITAS VIAJERAS. 21EJN1098Z. PROPOSITO. El propósito de esta investigación, es buscar información acerca del tema a tratar en este caso saber la.
Comprensión del Medio, Natural, Social y Cultural. 3° Básico 2010.
Proyecto: “Quiero un parque con juegos” Septiembre 2011.
LA ENTREVISTA..
EL VOTO ES Inscripción automática, voto voluntario VOLUNTARIO UIVERSAL
TALLER Nº 2 EL PÁRRAFO Elaborado por: Prof Maribel Camacho.
EL CONGRESO DE ANGOSTURA
Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
PRESENTACIÓN NOMBRE: STEPHANIE SANCHEZ COLÁN GRADO Y SECCIÓN: 5 A PROFESOR: HUAPAYA VALVERDE JUAN TEMA: BODAS DE ORO.
LA BATALLA DEL 5 DE MAYO ANTECEDENTES
Antes de hablar, piense una vez; antes de escribir, tres. TECNICO UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL COBÁN ALTA VERAPAZ CURSO: LENGUAJE DOCENTE.
PARQUE SIMON BOLIVAR El área del parque es tan antigua como la fundación misma, su actual apariencia se remonta hacía la década de 1960, cuando empezaron.
MONTEVIDEO UN VIAJE EN EL TIEMPO….. Historia El edificio ubicado en la esquina de Juan Carlos Gómez y Sarandí, Ciudad Vieja de Montevideo, es obra del.
Cheque. Tal vez no hayas utilizado nunca una letra de cambio o un pagaré, pero seguramente has utilizado el cheque: DEFINICIÓN. Título de crédito en virtud.
Transcripción de la presentación:

Alumno: Carlos Bravo Tema: Vicente Rocafuerte Docente: Cesar Santana

La estatua dedicada a la memoria del Dr. Vicente Rocafuerte, se levanta en la tradicional Plaza de San Francisco, ubicada en intersección de la Av. 9 de Octubre y Pedro Carbo. La obra empezó a planificarse a mediados de 1873, y así consta en el documento que reposa en el tomo 1035 de Diversos Funcionarios 1877,78, , de la Biblioteca Municipal de Guayaquil; y que -en sus párrafos más determinantes dice así: MONUMENTO A VICENTE ROCAFUERTE (Guayaquil)

Origen de ella El 12 de octubre de 1873, el Sr. J. P. Intriago, Comandante de la Compañía del Cuerpo de Bomberos “Guardias de la Propiedad” convocó y reunió en el local de la Compañía a más de treinta caballeros de la localidad a quienes remitió la idea de la erección de una estatua a don Vicente Rocafuerte, mediante suscripción popular. Aceptada esa idea, el mismo Sr. Intriago nombró una comisión que se encargaría de llevarla a cabo colectando los fondos necesarios. La comisión, compuesta por los Sres. Vicente de Santistevan, Federico Cornejo, Eduardo Wright, Agustín Coronel, Angel Tola, y Pedro I. Aguilar nombró Presidente al Sr. de Santistevan, Vicepresidente al Sr. Cornejo y Tesorero Secretario al invitador Sr. Intriago… El costo total de la obra fue de unos trescientos mil i pico de pesos, según cuenta publicada en uno de los periódicos de esta ciudad.

El “Comité Pro Monumento a Don Vicente Rocafuerte” encargó al ingeniero y artista francés, Aime A. Millet, el diseño y la construcción del monumento, así como los bajorrelieves en bronce que ornamentarían el pedestal de granito sobre el cual se levantaría el monumento. Como la financiación del monumento se haría por suscripciones voluntarias, la reacción de la ciudadanía no se hizo esperar y para el 7 de mayo de 1874, según hace constar diario Los Andes - que entonces circulaba en Guayaquil- en su edición del 20 de mayo del mismo año, la recaudación llegaba a los pesos. Es preciso destacar que las donaciones llegaban de personas de toda condición social y económica, en una gama que cubría desde los 200 hasta los 0.50 pesos, y que no provenían solo de Guayaquil, pues Santa Elena, Baba, Daule, Montecristi, Balao, Machala y otras poblaciones también se hicieron presentes.

Ya para 1879 se había reservado, en la Plaza de San Francisco, el lugar donde se levantaría dicho monumento, y así lo hace constar diario La Nación en su edición del 29 de mayo de ese año, señalando además que: “Según sabemos, dicha estatua ha salido ya de uno de los puertos de Francia para el nuestro, y hay esperanzas de que sea inaugurada en el presente año, el día 9 de octubre, aniversario de nuestra independencia”. Este sitio fue escogido por considerárselo uno de los principales de la ciudad y el más adecuado para rendir homenaje a la memoria de uno de los más grandes ecuatorianos. Por motivos de logística el monumento no pudo llegar a muestro puerto en la fecha prevista y menos aún se pudo realizar su inauguración, pues apenas el 8 de noviembre de se mismo año, a bordo del buque francés “Havre” llegaron a Guayaquil tanto el monumento como los bajo relieves, y de inmediato se iniciaron los trabajos de cimentación, en el centro de la plaza, en el sitio que previamente le había sido asignado. “Sentimos tener que deplorar que esta (la cimentación) sea de madera. La experiencia a demostrado que por buena que sea la calidad de esta, a flor de tierra se pudre a los pocos años…”

A pesar de esa observación, en la edición del día siguiente del mismo periódico se señala que “Antes de colocar la estatua sobre la base, creemos deberían depositarse los documentos en que constara la fecha de la inauguración, como los motivos que ha tenido la ciudad de Guayaquil, para levantar aquel monumento; quienes han suscrito cantidades, etc.” Las observaciones de La Nación con relación a la base del monumento hicieron eco en el Comité de la Estatua de Rocafuerte, que en sesión del 19 de noviembre que se instaló en casa del don Idelfonso Coronel con la presencia -entre otro- del Presidente del Comité Sr. Federico Cornejo; los señores Emilio Murillo, Francisco J. Coronel, el Crnel. Lucas Rojas, así como el escultor Millet y el carpintero encargado de la construcción de la base, José Tolozano. Luego de largas discusiones y razonamientos, el Comité de la Estatua de Rocafuerte aceptó los argumentos presentados por el escultor Millet y el carpintero Tolozano y “acordó unánimemente que la que la estatua se colocara en la base que se ha hecho de cascajo y mesa de madera negra, cubriendo esta con una capa de cimiento romano, para evitar que quede expuesto a la influencia del aire y de la lluvia”. No habiendo nada más que tratar, se levantó la sesión y firmaron para dar fe de lo acordado, los señores Federico Cornejo y J. P. Intriago, Presidente y Tesorero Secretario, respectivamente. Un mes más tarde la estatua ya se erguía sobre su base y Guayaquil se preparaba para la inauguración de su primer monumento público. El diario La Nación, en su edición del miércoles 24 de diciembre de 1879, anticipó lo que sería dicho acto: “A las 9 de la mañana el gobernador descubrirá la estatua, las bandas tocarán el Himno Nacional y el Ejército presentará las armas, permaneciendo así hasta que termine la ceremonia”.

Y así fue, en la mañana del 1 de enero de 1880, en solemne ceremonia a la que asistieron no solo las principales autoridades de la ciudad sino, una gran mayoría de guayaquileños, el Gobernador del Guayas, Sr. José Sánchez Rubio, autorizado por el Gobierno Supremo que presidía el Gral. Ignacio de Veintemilla, procedió a desvelizar el monumento. En el momento en que se descubrió la estatua, la Brigada de Artillería hizo el saludo de honor de 21 cañonazos, que se repetiría a las 12 del día y luego a las 6 de la tarde. Al año siguiente y para proporcionar al monumento un marco adecuado a su belleza e importancia, el Municipio dispuso que la Plaza de San Francisco fuese adoquinada. Posteriormente -dentro de la misma plaza- fue cambiada la ubicación del monumento, situándose hacia la esquina de la Av. 9 de Octubre y Pedro Carbo.

El Ingeniero y Artista francés Aime A. Millet, se encargó del diseño y la construcción del monumento, haciendo esta estatua en bronce y representando a un Vicente Rocafuerte envuelto en una actitud reflexiva, con una capa romana y con los brazos cruzados, sosteniendo en sus manos uno de sus tantos escritos, que lo hicieron célebre; también se encargó de los bajorrelieves en bronce que decorarían el pedestal de granito.

A pesar de las varias movilizaciones que ha sufrido, el monumento conserva de forma aproximada, la orientación hacia el Este; lo cual constituía una costumbre en la monumentalidad urbano- arquitectónica de la estatuaria guayaquileña del siglo XIX y comienzos del XX. La figura de Rocafuerte, elaborada en bronce, se levanta sobre un pedestal de basalto negro que a su vez sustenta un fuste de mármol rojo, en el que se destacan alegorías que representan pasajes de la vida del ilustre repúblico guayaquileño. Vale la pena anotar que el Monumento a Vicente Rocafuerte fue lo único que se mantuvo en pie y se salvó durante el Incendio Grande que en 1896 arrasó con Guayaquil