UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Como escribir un ensayo
Advertisements

ENSAYO: Definición: Composición escrita desarrollada en párrafos en la cual se expone la interpretación personal sobre un tema en particular.
Como Hacer un Ensayo Profesor Ariel Cuevas.
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
Universidad Nacional de Ingeniería
Dra. María del Carmen García González
TEXTO PERIODÍSTICO Estilos generales:
EL ENSAYO Competencias de información Preparado por:
“EL ENSAYO”.
Destrezas de Información
CONTROLE SU MICO POR FAVOR
Ensayo de interés, literatura en movimiento y los anunciantes.
IE “JOSE C. MARIATEGUI” E
El Ensayo American University of Puerto Rico Biblioteca Dra. Loida Figueroa Mercado Programa de Alfabetización de Información.
TIPOLOGÍA DE TEXTOS ACADÉMICOS
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
Cómo elaborar un Ensayo
Profr. Raúl Hurtado Pérez Esc. Sec. Téc. 85 Tonalá, Jalisco
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
Cómo redactar un ensayo
¿Cómo escribir un ensayo?
Como Realizar un Ensayo
Curso ESPA 1020 NUC Prof. Max Chárriez
Tipos de texto REGRESAR.
TEXTO EXPOSITIVO OCTAVO AÑO BÁSICO.
EL ENSAYO.
 La Monografía El Informe.
CLONACIÓN video ¡Clonación! National Geographic
EL ENSAYO.
¿Cómo Hacer un Ensayo?.
TIPOS DE PÁRRAFOS: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CIERRE
El ensayo.
El Ensayo Taller de Lectura y Redacción Prof. Ángel Barrita
REDACTAR UN ENSAYO LITERARIO
EL ENSAYO.
Tipos de párrafos Equipo 5.
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
¿Qué es el Ensayo Crítico?
EL TEXTO EXPOSITIVO O EXPLICATIVO
 A diferencia de los las notas periodísticas, que sólo pretenden transmitir información factual sobre un evento (qué, quién, cómo, cuándo y dónde), los.
REPASO PARA EXAMEN FINAL
El ensayo Laura Paz Hernández A Aurora Karina Cureño A
Partes de un ensayo Por Prof. Pizarro.
El ensayo Luis Enrique León A Martín Gutiérrez A
EL ENSAYO Literatura de ideas…. Acerca del ensayo Aunque su auge 1 sea moderno, el ensayo data de tiempos antiguos. Posiblemente su vigencia se deba a.
El Ensayo Daniel Beltran A Angel Escalante A
Competencias Comunicativas
¿Qué es un ensayo? “Escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito"
El párrafo UNIDAD Y COHERENCIA.
Proyecto elaboración de un ensayo
RENACIMIENTO.
SUS PARTES- COMPONENTES
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
INTRODUCCIÓN,.
Formas Básicas del Discurso.
¿Cómo hacer una redacción (ensayo, respuesta o similar?
TIPOS DE PÁRRAFOS.
¿Qué es el ensayo?. Barrios El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal.
*EL PÁRRAFO*.
ENSAYO TRABAJO COLABORATIVO.
El Ensayo.
Comunicación Oral y Escrita Kariany Borges Torres.
TECNICAS DE COMUNICACION. PARA LA CORRECTA ELABORACIÓN DE UN TEMA POR ESCRITO ES PRECISO DAR LOS SIGUIENTES PASOS: Seleccionar bien el tema sobre el que.
 Un ensayo es un escrito en el cual el autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito.  Otros autores definen el ensayo como.
Joel Torres Del Valle SEMI ONL Virgenmina Torres Rosario.
PRESENTADO POR: NEIDY MARCELA CORDERO. TODOS DEBEMOS SEGUIR CIERTAS INDICACIONES PARA LOGRAR UN TRABAJO ESCRITO, QUE SEA UNA BUENA HARRAMIENTA PARA EL.
INTRODUCCIÓN, PRÓLOGO Y PREFACIO
¿Cómo hacer un ensayo?.
¿cómo escribir un ensayo? Cora AMORIN GONZALEZ El ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone sin rigor sistemático, pero con hondura,
¿Qué es el ensayo? Es el análisis, la interpretación, evaluación o explicación de un determinado tema. El tema debe ser significativo, relevante. El.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS INTEGRANTES HUERTA HERRERA SONIA QUILLAY LEON MADELEY CLEMENTE HENOSTROZA KATHERINE LEON FLORES PIERRE INCA TRUJILLO KEYLLA

EL ENSAYO

HISTORIA DEL ENSAYO: Las Cartas a Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco) vienen a ser ya prácticamente una colección de ensayos, pero el desarrollo moderno y más importante del género ensayístico vino sobre todo a partir de los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de Montaigne, aunque sus últimos precedentes hay que buscarlos en el género epidíctico de la oratoria clásica. En España el género aparece, con el antecedente en el siglo XVI de Fray Antonio de Guevara y en el XVII de Francisco Cascales Cartas filológicas y Juan de Zabaleta Errores celebrados, a principios del siglo XVIII con el Teatro crítico universal, y las Cartas eruditas y curiosas del padre Benito Jerónimo Feijoo, pero solamente tomará la denominación propia de ensayo a mediados del siglo XIX y sólo empezarán a escribir ensayos propiamente dichos la Generación del 98 y sus sucesores.

DEFINICION: Es un escrito en prosa, generalmente breve, en el que el autor expone, analiza y comenta un tema. Es un género literario que expone una opinión de su autor sobre determinado tema. Se expone una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. Se considera un género literario al igual que la poesía, la ficción y el drama.

CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES: Uno de los géneros más modernos y más utilizados actualmente. Puede contener: Reflexiones, comentarios, experiencias personales u opiniones críticas. El contenido es muy variado. Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias y política, entre otros. El autor puede exponer sus ideas religiosas, filosóficas, morales, estéticas, o literarias. En la mayoría de los casos tiene lista de referencias utilizadas.

CLASES DE ENSAYO: FILOSÓFICO o REFLEXIVO-desarrolla temas éticos y morales. CRÍTICO-enjuicia hechos e ideas; históricos, literarios, artísticos y sociológicos. Su modalidad más conocida es el ensayo de crítica literaria. DESCRIPTIVO-se utiliza para concretar temas científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza. POÉTICO-desarrolla temas de fantasía, imaginación, etc. PERSONAL o FAMILIAR-es el escrito que nos revela el carácter y la personalidad del autor.

ESTRUCTURA: La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas.

Debe estar organizado en párrafos. Generalmente no se necesita incluir subtítulos. Se desarrollan las ideas, los temas, o se contestan las preguntas asignadas por el(la) Profesor(a) en forma seguida. NOTA:NO SE ESCRIBEN LAS PALABRAS: “INTRODUCCIÓN”, “DESARROLLO”, “CONCLUSIÓN”.

INTRODUCCION: Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones. Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema.

Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido.

DESARROLLO: Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario. Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar.

CONCLUSION: En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.

Pasos en la elaboración del ensayo: Escoger y delimitar el tema. Buscar información sobre el tema, si no estás familiarizado con el tema. Hacer un bosquejo en el que presentes de forma lógica las ideas y argumentos de un modo visual Desarrollar un plan de redacción con la siguiente estructura: introducción, desarrollo, y conclusión o desenlace