Plastificantes: Esteres del ácido ortoftálico, adipatos, oleatos, …

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ácido carboxílico: ácido orgánico que tiene la fórmula general R – COOH. Alcano: Cadena abierta de hidrocarburos en la cual todos los enlaces carbono-carbono.
Advertisements

ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN MOLECULAR UV-VISIBLE
Química Orgánica Básica
FORMULACIÓN ORGÁNICA (REGLAS)
Espectrometría de masas
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
REACTIVIDAD QUÍMICA Y REACCIONES ORGÁNICAS
Introducción a la Quimica Orgánica: Alcanos
ALCANOS Definición de Hidrocarburos Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno, enlazados entre sí.
alcoholes Rafael Martínez Romario Menco Rafael Herrera Jorge Navarro
Resonancia Magnética Nuclear
CATIONES MONOATÓMICOS
FORMULACIÓN INORGÁNICA.
QUÍMICA DEL CARBONO El átomo de carbono Enlaces C-C Tipos de fórmulas
COMPUESTOS ALIFÁTICOS
La estructura del grupo funcional carbonilo es R---C_--
ÁCIDOS Y BASES EN LAS REACCIONES ORGÁNICAS. ÁCIDO Y BASE SEGÚN BRONSTED-LOWRY Ácido: especie capaz de donar un ión H+ Base: especie capaz de aceptar unión.
Existen otros núcleos con espín no nulo: 13C, 19F, 14N, 15N, 35Cl, …
ALCOHOLES ¿Qué son?     Su estructura es similar a la de los hidrocarburos, en los que se sustituye un o más átomos de hidrógeno por grupos "hidroxilo",
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA.
CONCEPTOS BÁSICOS DE QUIMICA 4/11/2017.
1 4. Identificación de polímeros por RMN. 1. Características de los espectros de polímeros Las señales son mucho más anchas (peor resolución) Efectos intermoleculares:
EQUIPO: Irvin Castillo Pinto Sergio Mazun Loria David Quijano Santiago
Las tablas proporcionan valores aproximados del desplazamiento
TEMA 7 Módulo 2. ESPECTROSCOPIA
2. Teoría de RMN aplicada al 1H. 4. Desplazamientos químicos del 1H
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR
RMN Introducción Dr. Jorge A. Palermo.
Carboxilatos Binucleares Mesogénicos con interacciones entre ligandos ecuatoriales Erica Beiguel Director: Prof. Dr. Fabio Cukiernik Laboratorio de Química.
CONCEPTO DE RADICAL Y GRUPO FUNCIONAL.
LOS ALCOHOLES Se denominan alcoholes los compuestos que contienen el grupo funcional hidroxilo 0OH en sus moléculas. Como es de esperarse, en este grupo.
Reactividad en Química Orgánica
1 Las contribuciones son ± aditivas Los datos teóricos son bastante acertados El error aproximado es de 7-10 ppm. Excepciones: i) Anillos aromáticos muy.
1 1.¿Por qué no ‘sirve’ la RMN de onda continua? ¿Qué se mide en la técnica de onda continua (CW)? Cuando los núcleos se orientan respecto a B 0, el exceso.
1 CARBONILO Banda más intensa espectro Región absorción Función átomos vecinos.
CAMBIOS QUÍMICOS Y SUS REPERCUSIONES
Análisis cualitativo y cuantitativo
GRUPOS FUNCIONALES 6° año Ciencias Biológicas Prof.: Jorge Hernández Liceo de Cebollatí
1 2. Teoría de RMN aplicada al 1 H. 12. Métodos para clarificar espectros Si se sospecha que existe algún H lábil (unido a O, N o S) El D no aparece en.
SE IDENTIFICAN GRUPOS FUNCIONALES
Resonancia Magnética Nuclear.
Esteres.
Unidad I: Diversidad de Compuestos Orgánicos
Sumario Significados de las operaciones aritméticas.
Útil cuando el espectro de 1D es difícil de interpretar
1 8. Medida del peso molecular. 1. Características de la determinación del peso molecular H de los grupos finales pueden dar señales independientes Su.
Química del carbono.
Desplazamiento Químico
1 5. Análisis cuantitativo de copolímeros y mezclas. 1. La relación de áreas Figura 5.1 Muestras de % conocido Calibrado El IR requiere: Tiene problemas.
CATIONES MONOATÓMICOS
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
PRÁCTICA 7 CARACTERIZACIÓN POR MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS DE UN ÉSTER DE CADENA LARGA OBTENIDO EN EL LABORATORIO (UV, CG-EM) Cabañas Borges Karen Tun Vásquez.
Tema 1: Formulación y nomenclatura de las sustancias químicas.
Unidad 8: Conceptos fundamentales de la química orgánica
Bach. Eduardo Darío Verastegui Borja
UNIDAD 4: MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES ESTEQUIOMETRIA
UNIDAD 4: MATERIA Y SUS TRANSFORMACIONES ESTEQUIOMETRIA
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS Capítulo 15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
1º BTO LA MATERIA.
Tema 5: Técnicas espectroscópicas: Espectrofotometría
Química orgánica Hidrocarburos
INTRODUCCIÓN A LA QUIMICA ORGANICA
Ing. Patricia Albarracin
SEMANA 16 HIDROCARBUROS SATURADOS (Alcanos y Cicloalcanos)
Alcoholes, ácidos, ésteres y polímeros
Análisis Cuantitativo y Cualitativo de un Polímero Termoestable, Poli (benzoxazina), por pirólisis-cromatografía de gases EQUIPO: Irvin Castillo Pinto.
SEMANA 16 HIDROCARBUROS SATURADOS (Alcanos y Cicloalcanos)
Dispersión Raman 1) Físico Hindú
Transcripción de la presentación:

Plastificantes: Esteres del ácido ortoftálico, adipatos, oleatos, … 9. Otras aplicaciones de la RMN a polímeros. 1. Identificación de plastificantes Plastificantes: Esteres del ácido ortoftálico, adipatos, oleatos, … En plastificantes poliméricos lo más interesante es el peso molecular Los derivados del ac. ortoftálico dan IR muy similares Con cromatografía de capa fina + UV podemos saber cuantos hay Cromatografía de gases también los identifica y cuantifica La RMN permite distinguirlos y cuantificarlos Sus espectros de 1H tienen tres zonas características: i) H aromáticos (7.5-8) con dos multipletes simétricos ii) H adyacentes a O (3.7-5). Es importante su multiplicidad iii) Resto de H (2-0.7). Nº de señales, multiplicidad y áreas

1. Ftalato de 2-etil hexilo (DOP) 9. Otras aplicaciones de la RMN a polímeros. 1. Identificación de plastificantes 1. Ftalato de 2-etil hexilo (DOP) i) Multipletes simétricos de los H aromáticos ii) Multiplete por ser adyacente a C quiral iii) 3 señales Multiplicidad no dice nada Relación de áreas entre: ii) y iii) da nº de C del alcohol ii) y D si es lineal o no i) ii) iii) D Figura 9.1

2. Mezclas de plastificantes podemos identificar y cuantificarlos 9. Otras aplicaciones de la RMN a polímeros. 1. Identificación de plastificantes 2. Mezclas de plastificantes podemos identificar y cuantificarlos i) Singlete a 3.9 según la tabla 1 corresponde a CH3OCOPh: 3.88 ii) q a 4.4 y t a 1.4 corresponde a PhCOOCH2CH3: 4.37 y 1.38 Tenemos DMP + DEP Figura 9.2

iii) El área de los H aromáticos está mal (D1 = 0): 9. Otras aplicaciones de la RMN a polímeros. 1. Identificación de plastificantes iii) El área de los H aromáticos está mal (D1 = 0): ¿cuánto debería valer ± su área (Aexp = 1.00)? Por cada H del PhCOOCH2CH3 hay otro H aromático Por cada 6 H del PhCOOCH3 hay 4 H aromático DEP: AH = 0.95 + DMP: AH = 0.25 x 2/3 ≈ 0.17 AH tep = 1.12 ≠ 1.00 = AH exp iv) Áreas del CH2CH3 se cumplen: ACH2 = 2/3 ACH3 0.95 ≈ 0.967

Sistema de ecuaciones: 9. Otras aplicaciones de la RMN a polímeros. 1. Identificación de plastificantes Sistema de ecuaciones: 4 NE = K B (B = 0.95) 6 NM = K C (C = 0.25) 6 NE = K D (B = 1.45) NE + NM = 100 En este espectro la ecuación: 4 NE + 4 NM = K A (A = 1.00) no es fiable. Con D1 mayores dará valores correctos

El efecto NOE se puede eliminar 9. Otras aplicaciones de la RMN a polímeros. 2. Análisis cuantitativo por RMN de 13C El efecto NOE y los D1 tan altos que se requerirían invalidan el análisis cuantitativo por RMN de 13C El efecto NOE se puede eliminar Agentes de relajación pueden acelerar la relajación y disminuir D1 Es posible comparar áreas de C de naturaleza similar i) En un poliacetato parcialmente hidrolizado los dos CH son similares y su relación de áreas dará razonablemente bien su composición

HO - CH2- CH2- O - (CH2 - CH2- O)n - CH2- CH2- OH 9. Otras aplicaciones de la RMN a polímeros. 2. Análisis cuantitativo por RMN de 13C ii) En un polietilenglicol (POE de bajo peso molecular) la relación de los CH2 (o CH2) terminales respecto a los internos (CH2) proporcionará el peso molecular HO - CH2- CH2- O - (CH2 - CH2- O)n - CH2- CH2- OH Es recomendable: i) tener muestras de referencia ii) Hacer los espectros a D1 crecientes hasta que la relación de áreas de los C elegidos sea constante (¡en principio no debería cambiar!)

i) En cada familia de polímeros se estudian distintos aspectos: 9. Otras aplicaciones de la RMN a polímeros. 3. Identificación de otras estructuras i) En cada familia de polímeros se estudian distintos aspectos: Resinas fenólicas: sustitución orto-orto vs orto-para Anillos di, tri, tetrasustituidos C-O (Región 150-160) nº anillos por cadena (≈ peso molecular) ii) Estructuras menores: señales poco intensas Debemos tener especial cuidado con la relación señal/ruido Podemos confundirlas con ssb (¡tb. existen en 13C!) y b. Satélite Es conveniente : disponer de compuestos de referencia y consultar la literatura Ramificaciones en poliolefinas (PE, cop. E + 1-alqueno) desproporción vs combinación (D. enlaces terminales) Grupos finales: iniciador, agente de transferencia Ejemplos:

El núcleo 19F tiene espín 1/2 9. Otras aplicaciones de la RMN a polímeros. 4. Otros núcleos: 19F El núcleo 19F tiene espín 1/2 En polímeros se ha aplicado para identificar y cuantificar las uniones cabeza-cola, cabeza-cabeza y cola-cola CH2: cola CF2: cabeza A: cola-cabeza B: cola-cola C: cabeza-cabeza D: cabeza-cabeza-cola Figura 9.3 Referencia no es el TMS