LA FORMACIÓN CORRECTA, LA ESTRUCTURA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGNO.
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
EL ACTO COMUNICATIVO EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL ANDINO
Notas sobre Mediación en el Aula La denomina pragmática
Los actos de habla la taxonomía de Searle
Los signos.
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
EL LENGUAJE.
Introducción a la lingüística descriptiva: una visión panorámica.
Lenguaje Lic. Carlos Marenales
Discurso Dialógico…………
Teoría de la Comunicación Texto, Contexto, Intertexto
El Aporte de la Pragmática
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y código (con los signos). Lenguaje, Lengua y habla. Funciones comunicativas del lenguaje.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
ILOCUCIONARIOS EN SEARLE
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
M.Ed. Rocío Deliyore Vega
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades
La Calidad en la comunicación
Tipos de comunicación.
Propiedades textuales
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
Competencia comunicativa
LINGÜÍSTICA – 2008 COMISIONES C Y D ACERCA DE SEARLE.
Introducción a la Lógica
Significado y contexto
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
LAS TRES TEORÍAS Referencial: Comprende el significado como una mención o referencia a “algo” externo, es decir, a las “cosas” y “fenómenos” existentes.
UNIDAD 5 LA COMUNICACIÓN ESPECIALIZADA.
LA LEY DEL DAR El universo opera por medio de un intercambio dinámico. Dar y recibir son aspectos diferentes del flujo de energía en el universo y si.
Procesos y tipos de comunicación
CARACTERISTICAS DE LOS DISCURSOS
Programación Neurolingüística
LA RELEVANCIA DE LOS COMPONENTES PRAGMÁTICOS: SITUACIÓN, CONTEXTO, ETC. Saussure: Inmanentismo: estudiar la lengua en sí misma y por sí misma. Atender.
Actos de habla indirectos
Pragmática del Discurso: Entendámonos mejor
Lenguaje Es la especifica facultad que el hombre tiene de poder expresar y comunicar sus pensamientos. En cualquier tipo de actividad que desarrolle,
John Langshaw Austin: Actos de Habla.
Capítulo 1 Discurso Dialógico

Lingüística General Fonoaudiología 2010
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
Clase 9.  Trazar una línea de pensamiento, un objetivo:  ¿De qué estamos hablando?  ¿Qué problema quiero resolver?  ¿Qué objetivo tengo?
PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
Las Relaciones Interpersonales
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
METÓDICA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ENSEÑANZA EN LENGUAS
El concepto de texto.
La teoría de los actos de habla de john l. austin
LINGÜÍSTICA UNIDAD 2. Unidad 2: “PROCESAMIENTO DE ORACIONES” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE RECONOCIMIENTO COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
PRAGMÁTICA AUSTIN, SEARLE, GRICE.
 “Usar un lenguaje llano, claro y simple”:El lenguaje común o natural recoge las principales distinciones que vale la pena hacer en todos los aspectos.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
COMUNICACIÓN Te estoy hablando.. ¿Que paso?.
Teoría Sociolingüística
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
EL BIEN Y LA ALEGRIA.
COMUNICACIÓN SOCIAL.
Alexandra Zara. 6A #30. Grupo 4. La psicología es la disciplina que estudia los procesos mentales. La disciplina abarca todos los aspectos de la experiencia.
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Concepto, características y tipos de discursos
La interpretación de las culturas
Sandra Parada Mesa y Jesica Alejandra Alarcón
Salud Pública I Semanas 2 y 3
Estructuralismo Norteamericano Juan Carlos Mamani Morales.
La comunicación.
Searle: la teoría de los actos de habla
Transcripción de la presentación:

LA FORMACIÓN CORRECTA, LA ESTRUCTURA SUPERFICIAL, LAS EMISIONES HABLADAS, SE DERIVAN DE UNA SERIE DE TRANSFORMACIONES QUE TIENEN LUGAR EN UNA ESTRUCTURA DE BASE MÁS PROFUNDA. HAY DOS TIPOS DE SIGNIFICADO: SIGNIFICADO EXTERNO SIGNIFICADO COYUNTURAL

LAS EMISIONES LINGÜÍSTICAS. EL CRITERIO NO ES NI LA FORMACIÓN CORRECTA NI EL SIGNIFICADO DE LAS EMISIONES , SINO EL GRADO EN EL QUE SATISFACEN DE FORMA CONJUNTA CIERTAS CONDICIONES EN EL MOMENTO DE SU EMISIÓN. LAS REGLAS DE LA PRAGMÁTICA SE RELACIONAN CON EL MOMENTO, CON LAS CONDICIONES, CON LA INTENCIÓN Y CON LA MANERA EN QUE DEBEMOS HABLAR.

DESDE EL MOMENTO EN QUE PASAMOS DEL SILENCIO AL HABLA NOS ENCONTRAMOS LIMITADOS POR LAS CONVENCIONES DEL DISCURSO HAY CONDICIONES QUE TODAS LAS COMUNIDADES LINGÜÍSTICAS IMPONEN SOBRE LOS ACTOS DEL HABLA. JOHN SEARLE PROPONE QUE ESTAN PRESENTES AL MENOS 4 CONDICIONES GENERALES CUANDO PRODUCIMOS ACTOS DEL HABLA TAN CARACTERÍSTICOS COMO INDICAR, PEDIR, PROMETER, ADVERTIR, ETC. CONDICIONES: PREPARATORIA ESENCIAL Y DE SINCERIDAD AFILIATIVA.

LAS CONDICIONES PREPARATORIAS INCLUYEN LA DIRECCIÓN DE LA ATENCIÓN DEL HABLANTE HACIA EL ASPECTO QUE LE OCUPA. LAS CONDICIONES ESENCIALES DEFINEN LA LÓGICA DEL ACTO. LAS CONDICIONES DE SINCERIDAD ESPECIFICAN QUE LA INTENCIÓN INCORPORADA EN EL ACTO DE HABLA ES AUTÉNTICA. UNA CONDICIÓN AFILIATIVA ESPECÍFICA QUE NUESTRA EMISIÓN DA CUENTA DE LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE HABLANTE Y OYENTE.

LA FORMACIÓN DE EMISIONES PARA LA REGULACIÓN DEL DISCURSO ES UN ASUNTO PROPIO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. FELDMAN Y FILLMORE HAN SEÑALADO QUE EL LENGUAJE ES RICO TANTO EN SUS ELEMENTOS LÉXICOS COMO EN SUS REGLAS SINTÁCTICAS. FELDMAN CONSIDERA EJEMPLO DE MARCADORES DE ACTITUD EL USO DE PALABRAS TALES COMO ‘INCLUSO’, ‘SOLAMENTE’ Y ‘JUSTAMENTE’. EJEMPLO: JUAN SE CASARÁ CON ELSA INCLUSO JUAN SE CASARÁ CON ELSA JUAN INCLUSO SE CASARÁ CON ELSA JUAN SE CASARÁ INCLUSO CON ELSA

FILLMORE SEÑALA LA FUNCIÓN DE LAS ORACIONES PASIVAS Y ACTIVAS PARA ENMARCAR O SEÑALAR LA PERSPECTIVA EN LA QUE EL HABLANTE CENTRA SU ATENCIÓN. EJEMPLO: EL JARRÓN CHINO FUE VOLCADOMPOR EL GATO EL GATO VOLCÓ EL JARRÓN CHINO

PRAGMÁTICA: LOS MEDIOS POR LOS QUE LA GENTE REGULA SUS RELACIONES EN EL DISCURSO PARA LOGRAR OBJETIVOS SOCIALES. EL LUGAR CENTRAL DE LA PRAGMÁTICA ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL LA MITAD DE LA PRÁCTICA TOTAL DE NUESTRA CONDUCTA SOCIAL ES DISCURSO INTERACTIVO. LA MAYOR PARTE DE LAS COSAS CON LAS QUE NEGOCIAMOS NO EXISTIRÍAN SI NO FUERA POR EL SISTEMA SIMBÓLICO: LEALTAD, DINERO, PERTENENCIA A SOCIEDADES, CONFIANZA, PROMESA, OPOSICIÓN, ETC. EL MUNDO ESTÁ CONSTITUIDO POR CONCEPTOS QUE RESPONDEN A LOS REQUISITOS DEL DISCURSO.

LA CULTURA ES UNA REPRESENTACIÓN ABSTRACTA DE LA REALIDAD COMPARTIDA POR UNA GENTE CON UNA TRADICIÓN COMÚN. ASEGURAN KROEBER Y OTROS ANTROPÓLOGOS, NADIE CONOCE LA TOTALIDAD DE LA CULTURA. LAS COSAS DEL MUNDO SOCIAL ESTAN ORGANIZADAS DE FORMA DIFERENTE EN NUESTRAS MENTES. LAS INTENCIONES LOS OBJETIVOS Y LAS BARRERAS PARA SU CONSECUCIÓN SON EL ARMAZON QUE PROPORCIONA UNA ESTRUCTURA A LOS SUCESOS HUMANOS QUE NOS RODEAN. VEAMOS NUESTRA PROPIA CONDUCTA Y LA DE LOS DEMÁS COMO GUIADA POR INTENCIONES.

EL ANIMISMO ATRIBUYE UNA INTENCIÓN A ALGO QUE GENERALMENTE SE CONSIDERA CASUAL. EL CONDUCTISMO RADICAL ATRIBUYE UNA CAUSA CUANDO LA INTENCIÓN ES LA ATRIBUCIÓN CONVENCIONAL. AMBAS SE DERIVAN DE LA INMADUREZ. INTERACTUAMOS Y COMUNICAMOS CON AQUELLO QUE ES INTENCIONAL. MUNDO DE LA INTENCIÓN E INTERACCIÓN: LOS PSICÓLOGOS SE ENFRENTARON A ÉL POR PRIMERA VEZ EN LOS ESTUDIOS DE ASOCIACIONES DE PALABRAS. EN LA ASOCIACIÓN DE PALABRAS, EL MODO PARADIGMÁTICO SE TIPIFICA POR LOS PARES: ESTÍMULO-RESPUESTA.

EL MODO SINTAGMÁTICO LLEGA A SU MAYOR DESARROLLO EN LA POESÍA Y DRAMA. EL MODO SINTAGMÁTICO O NARRATIVO ES EL MODO DE DISCURSO EN DONDE NORMALMENTE SE DESCRIBE Y SE LLEVA A CABO LA ACCIÓN INTENCIONAL. EL MODO PARADIGMÁTICO ES IDEAL PARA EXPLORAR LA POSIBILIDAD DE SUSTITUCIÓN DE TÉRMINOS POR SU CORRELACIÓN, POR SU RELACIÓN CAUSAL, POR SU SITUACIÓN EN LAS ESTRUCTURAS. EL LENGUAJE ESCRITO CIENTÍFICO ES PARADIGMÁTICO

EL PRINCIPAL INSTRUMENTO PARA CUALQUIER NEGOCIACIÓN ES EL LENGUAJE. PRAGMÁTICA DEL LENGUAJE: EL LENGUAJE UTILIZADO PARA REGULAR LA INTERACCIÓN ENTRE HABLANTE Y OYENTE EN UN CONTEXTO. EL LENGUAJE, EN LA FORMA DE LOS ACTOS DEL HABLA, ESTABLECE EL CONTEXTO DE INTERPRETACIONES. SIGUIENDO A JOHN AUSTIN: EL LENGUAJE CREA REALIDAD, QUE TIENE UNA FUNCIÓN TAN FORMATIVA COMO LA TENÍAN LAS FAMOSAS CEREMONIAS.

LOS ACTOS DE HABLA DE LA PRAGMÁTICA DETERMINAN QUE ELEMENTOS DE LA CONDUCTA SON POSIBLES Y OPORTUNOS PARA LA NEGOCIACIÓN DE LO QUE NECESITA UNA SITUACIÓN. EN LA PSICOLOGÍA SOCIAL LAS FUNCIONES PRAGMÁTICAS DEL LENGUAJE PERFILAN LA INTERACCIÓN Y EL PENSAMIENTO HUMANO. EL LENGUAJE ES EL PRINCIPAL MEDIO PARA CONSTRUIR EL MUNDO SOCIAL Y PARA REGULARLO.

¿QUÉ SIGNIFICA PRAGMÁTICA? LA PRAGMÁTICA COMO CIENCIA SE DEDICA AL ANÁLISIS DE LOS ACTOS DE HABLA Y AL DE LAS FUNCIONES DE LOS ENUNCIADOS LINGÜÍSTICOS Y DE SUS CARACTERÍSTICAS EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN. INCLUIR EN LA PRAGMÁTICA DISCIPLINAS COMO LA PSICOLINGÜÍSTICA, SOCIOLINGÜÍSTICA Y GRAN PARTE DE LA PSICOLOGÍA Y LA SOCIOLOGÍA.

LA SINTAXIS ESPECIFICA REGLAS, LOS ENUNCIADOS ESTÁN BIEN FORMADOS, LA SEMÁNTICA INDICA LAS CONDICIONES PARA QUE LOS ENUNCIADOS SEAN INTERPRETABLES. LA PRAGMÁTICA SE OCUPA DE LAS CONDICIONES BAJO LAS QUE LAS MANIFESTACIONES LINGÜÍSTICAS SON ACEPTABLES, APROPIADAS U OPORTUNAS. LA PRAGMÁTICA SE OCUPA DE LA RELACIÓN ENTRE LA ESTRUCTURA TEXTUAL Y LOS ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN COMUNICATIVA SISTEMÁTICAMENTE LIGADOS A ELLA: TODOS ESTOS ELEMENTOS JUNTOS FORMAN EL CONTEXTO.

NO EXISTEN RELACIONES SISTEMÁTICAS QUE SE APOYEN EN REGLAS CONVENCIONALES. PERTENECE AL CONTEXTO LA ACCIÓN AL PRODUCIR UN ENUNCIADO O BIEN AL ESCUCHARLO, EL SISTEMA LINGÜÍSTICO QUE EMPLEAN O CONOCEN LO QUE PERSIGUEN O PROYECTAN LAS ACTITUDES MUTUAS DE LOS HABLANTES RELACIONES SOCIALES OBLIGACIONES Y COSTUMBRES SOCIALES.

ACCIÓN E INTERACCIÓN LA UTILIZACIÓN DE LA LENGUA NO SE REDUCE A PRODUCIR UN ENUNCIADO, SINO QUE ES A LA VEZ LA EJECUCIÓN DE DETERMINADA ACCIÓN SOCIAL. EL CARÁCTER SOCIAL DE ESTE TIPO DE ACTOS DE HABLA MANIFIESTA LOS DESEOS, EL COMPORTAMIENTO Y CONLLEVA A CIERTAS OBLIGACIONES. EN SEMÁNTICA LAS ORACIONES PUEDEN SER VERDADERAS O FALSAS, EN PRAGMÁTICA LOS ACTOS DE HABLA PUEDEN TENER ÉXITO O FRACASAR EN UN CONTEXTO CONCRETO.

LA TEORÍA DE LA ACCIÓN UN SUCESO SE PRODUCE CUANDO EN UN DETERMINADO ESTADO SE AÑADEN O SE SUPRIMEN OBJETOS O CUANDO LOS OBJETOS ADQUIEREN OTRAS PROPIEDADES O PASAN A RELACIONARSE ENTRE SI DE OTRA MANERA. LAS MODIFICACIONES DE LOS ESTADOS PUEDEN OCURRIR EN VARIAS FASES SUCESIVAS. PROCESOS O PUEDE SER UN SUCESO.

CON LA PALABRA HACER QUEREMOS INDICAR MODIFICACIONES EXTERNAS VISIBLES O PERCEPTIBLES Y QUE PODEMOS CONTROLAR. NO PODEMOS LLAMAR ACCIONES A AQUELLAS MODIFICACIONES DEL CUERPO QUE OTROS PROVOCAN EN NOSOTROS O QUE REALIZAMOS DURANTE EL SUEÑO CUANDO NO SOMOS CONSCIENTES DE ELLAS. EL CONTROL DE LAS MODIFICACIONES CORPORALES REQUIERE QUE SEAMOS CONSCIENTES DE ESTAS ACCIONES. CUANDO LLEVAMOS A CABO UNA ACCIÓN TENEMOS EL PROPÓSITO O LA INTENCIÓN DE EJECUTAR UN HACER.

CARATERIZAREMOS UNA ACCIÓN SIMPLEMENTE COMO LA COMBINACIÓN DE UNA INTENCIÓN Y UN HACER. MIENTRAS LLEVAMOS A CABO UNA ACCIÓN PERSEGUIMOS DETERMINADA FINALIDAD. TENEMOS FIJADO UN OBJETIVO O DETERMINADO PROPÓSITO. UNA INTENCIÓN SE REFIERE ÚNICAMENTE A LA EJECUCIÓN DE UN HACER, MIENTRAS QUE UN PROPÓSITO SE REFIERE A LA FUNCIÓN DE ESTE HACER O ESTA ACCIÓN PUEDEN TENER. LA MAYORÍA DE LAS ACCIONES ESTÁ EMBUTIDA EN UN PROPÓSITO.

UN HACER PUEDE PROVOCAR VARIAS INTERPRETACIONES, PODEMOS ENTENDER ERRÓNEAMENTE A OTRAS PERSONAS SI NO CONOCEMOS SUS INTENCIONES. UNA INTENCIÓN RACIONAL RESULTA DE POSEER UN CIERTO CONOCIMIENTO PREVIO SOBRE LAS POSIBLES CONSECUENCIAS, SOBRE EL ÁMBITO DE LAS ACCIONES. TODA ACCIÓN POSEE EL ELEMENTO CONTRAFÁCTICO. EL NO-HACER PUEDE SER INTERPRETADO COMO UNA ACCIÓN, SI NUESTRO NO-HACER ES INTENCIONAL. UNA INTERACCIÓN ES EXITOSA CUANDO EL RESULTADO COINCIDE CON LAS INTENCIONES DE LAS PERSONAS EN CUESTIÓN.

ACTOS DE HABLA E INTERACCIÓN COMUNICATIVA LOS ACTOS DE HABLA SON REALMENTE ACCIONES, EJECUTAMOS ESTE HACER CON UNA INTENCIÓN CORRESPONDIENTE DETERMINADA. AUNQUE NO SEAMOS CONSCIENTES DE TODAS ESTAS ACCIONES AL HABLAR . OBTENEMOS UNA ACCIÓN DE ORDEN SUPERIOR, QUE EJECUTAMOS MEDIANTE LA REALIZACIÓN DE UN ACTO DEL HABLA, UN ACTO DE SIGNIFICACIÓN O ACCIÓN SEMÁNTICA. TALES ACCIONES SEMÁNTICAS SON CONSCIENTES: SABEMOS LO QUE DECIMOS Y LO CONTROLAMOS PRECISAMENTE A TRAVÉS DE LA FORMA DEL ENUNCIADO.

CUANDO MANIFESTAMOS ALGO PRETENDEMOS QUE EL OYENTE DÉ AL ENUNCIADO EL MISMO SIGNIFICADO Y LA MISMA REFERENCIA QUE INTENTABAMOS EXPRESAR. QUEREMOS SER COMPRENDIDOS. PODEMOS CLASIFICAR DIVERSOS ACTOS DE HABLA: AL DAR UN CONSEJO, PEDIR UN FAVOR, DAR UNA ORDEN, EL ENUNCIADO SE REFIERE A UNA ACCIÓN FUTURA DESEADA DEL OYENTE. AL HACER UNA PROMESA, AMENAZAR O ACEPTAR SE REFIERE A UNA ACCIÓN FUTURA DEL HABLANTE. CON UNA ASEVERACIÓN, UNA COMUNICACIÓN, UNA EXPLICACIÓN Y UNAS INSTRUCCIONES DE MANEJO EL HABLANTE QUIERE INFORMAR.

LOS INTERLOCUTORES DE UNA CONVERSACIÓN NO SON PASIVOS TAMBIÉN ADOPTARÁN EL PAPEL DEL HABLANTE PARA QUE PUEDA TENER LUGAR UNA INTERACCIÓN LINGÜÍSTICA. LA INTERACCIÓN RESULTA DE UNA SERIE DE ACTOS DE HABLA DE DIFERENTES INTERLOCUTORES, ORDENADOS, ENTRE OTRAS COSAS, SEGÚN UNAS REGLAS CONVENCIONALES. LOS ACTOS DE HABLA DEBEN CUMPLIR EN GENERAL CIERTOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN PARA EL RECURSO ÓPTIMO DE LA INTERACCIÓN LINGÜÍSTICA.