Con la visita de Kirchner se reinagura el aeropuerto Peligra el comedor universitario Sin multas para los taxis que no trabajen de noche Una marcha de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Un hombre llamado Sócrates”
Advertisements

Del mito al logos: origen de la filosofía
Revelar = quitar el velo que esconde algo. En teología significa
Décimo quinto programa
Ronald Villalobos Alarcón Antropología Filosófica 2010
VERDADERA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
Vivir como hijos de Dios
El poder de la Oración por ¡Refleja!.
El absolutismo y el contrato social
Sagrado Corazón de Jesús.
FILOSOFIA (AMOR POR LA SABIDURIA)
Las ramas de la filosofía, su objeto de estudio.
Por: Iris Ortiz Jomayra Cruz Candice Y. Díaz CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ALMA.
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
CAPÍTULO 2 LAS RELIGIONES EN EL MUNDO
Sustancia y accidentes Esencia y acto de ser (esse)
El paso del mito al logos
Resumen de su pensamiento
Pedagogía en la transmisión de la FE
10-c Santo Tomás de Aquino
Demócrito Su concepción del mundo El mundo esta formado por infinidad de átomos, con los que trato de explicar la experiencia y el nacimiento, multiplicidad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Razonamiento Inductivo
El que renunciara a sí mismo aunque sea un solo instante, todo le será dado. El que ha renunciado y se ha desapegado y ni siquiera echa una mirada a lo.
Jesús de Nazaret me da la salvación definitiva que viene de Dios
Al morir tendremos todos un juicio particular.
Sociología del Derecho
La religión.
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
RELATIVIDAD.
1.1. Del Mito al Logos ¿Cuándo? FILOSOFÍA abandona MITO S. VI a.C.
Agustín de Hipona San Agustín
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Unidad 1 Los orígenes de la filosofía: los presocráticos, los sofistas y Sócrates.
El poder de la Oración por ¡Refleja!.
La pregunta que interroga por el ser
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Magna Grecia Atenas Mileto Alejandría.
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
Filosofía medieval Es la filosofía dada en Europa  durante la edad media, desde la caída del imperio romano de occidente en el siglo V hasta la caída del imperio.
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
ESCUELA DE LOS FISICOS:
Big bang, evolución y Dios
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
RELATIVIDAD ESPECIAL.
El mito: hacia un intento de definición
LAS GRANDES RELIGIONES DEL MUNDO
Los Presocráticos Siglo VII a. C.- mitad del siglo V a. C.
Presentación de la filosofía
ESCUELAS PRESOCRÁTICAS
Todo conocimiento y toda elección tienden a algún bien.
Los contenidos del tema tratan sobre los primeros pasos del pensamiento filósofico. Se presenta el esquema de explicación filosófica fundamentado en.
Filosofía Ontología.
NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA
d.C.. Punto de partida: escepticismo. Autosuperación del escepticimo y afirmación de la existencia del sujeto y del “Si fallor, sum”. Relaciones.
CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
Religión, La religión, ¿Qué es y para qué sirve?.
PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES
Tema 2: Los primeros filósofos
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
La existencia de Dios Por: Camilo Flórez Aristóteles y Dios Aristóteles llega a la existencia de un Dios único por la línea de la absoluta prioridad.
6. Descartes ( ) Filosofía Moderna 6.1. Contexto, vida y obra
PROBLEMAS FILOSOFICOS.
Que es la psicología? La Psicología es la Ciencia Social que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo.
Madeline Rodriguez CISO 1010
ANAXÁGORAS.
 Prehispanicas: Venerado por su poder, el Jaguar animal de connotaciones sobrenaturales se convirtió en una figura emblemática, por su color y su vigor.
Transcripción de la presentación:

Con la visita de Kirchner se reinagura el aeropuerto Peligra el comedor universitario Sin multas para los taxis que no trabajen de noche Una marcha de protesta frenó las sanciones El FMI le echa la culpa a la dirigencia argentina La primea preocupación fue necesariamente la teológica. El conocimiento precisaba luz con que enfocar los objetos, o un espacio iluminado donde situarlos para su examen posterior. El Origen era el factor supremo y natural de este proceso previo. Las inquietudes teológicas satisfacían en parte una necesidad primaria y, después, condicionaba categóricamente toda otra traslación de juicio sobre el existir. La cultura condujo a distinguir con mayor claridad las relaciones existentes entre lo sobrenatural y el conocimiento; pero el carácter de aquella necesidad era consustancial al alma humana, como vocación de explicaciones últimas o como una conciencia de hallarse encuadrada en un orden superior Las comunidades más avanzadas razonaban sobre el problema y a su modo, llegar a humanizar en la mitología su presentimiento, mientras que las atrasadas, necesitadas igualmente de una explicación, adoraron al Ser Supremo en las cosas y objetos inanimados. Respecto a la explicación de ese estado de necesidad, unido a la razón teológica por implacables vínculos, y por lo que toca a señalar su vigencia, es indiferente la visión especificada de las razas o grupos superiores o la tendencia primitiva y panteísta de las tribus; ambas La primea preocupación fue necesariamente la teológica. El conocimiento precisaba luz con que enfocar los objetos, o un espacio iluminado donde situarlos para su examen posterior. El Origen era el factor supremo y natural de este proceso previo. Las inquietudes teológicas satisfacían en parte una necesidad primaria y, después, condicionaba categóricamente toda otra traslación de juicio sobre el existir. La cultura condujo a distinguir con mayor claridad las relaciones existentes entre lo sobrenatural y el conocimiento; pero el carácter de aquella necesidad era consustancial al alma humana, como vocación de explicaciones últimas o como una conciencia de hallarse encuadrada en un orden superior Las comunidades más avanzadas razonaban sobre el problema y a su modo, llegar a humanizar en la mitología su presentimiento, mientras que las atrasadas, necesitadas igualmente de una explicación, adoraron al Ser Supremo en las cosas y objetos inanimados. Respecto a la explicación de ese estado de necesidad, unido a la razón teológica por implacables vínculos, y por lo que toca a señalar su vigencia, es indiferente la visión especificada de las razas o grupos superiores o la tendencia primitiva y panteísta de las tribus; ambas prueban, por igual, el carácter de esa necesidad. Lo inexplicado residía sobre objetos distintos, porque antes de que otras tradiciones estableciesen conceptos terminantes sobre una inquietud universal se optaba sólo sobre el objeto de la veneración. Así, los eleatas ensayaban un principio de adoración en torno a su ser sustancia e inmutable y, en el mecanismo de Demócrito, opera en la teoría sobre el movimiento de los átomos actuantes lo que él creía una explicación material plausible a un problema formulado de un modo general. Para Parménides hay La primea preocupación fue necesariamente la teológica. El conocimiento precisaba luz con que enfocar los objetos, o un espacio iluminado donde situarlos para su examen posterior. El Origen era el factor supremo y natural de este proceso previo. Las inquietudes teológicas satisfacían en parte una necesidad primaria y, después, condicionaba categóricamente toda otra traslación de juicio sobre La primea preocupación fue necesariamente la teológica. El conocimiento precisaba luz con que enfocar los objetos, o un espacio iluminado donde situarlos para su examen posterior. El Origen era el factor supremo y natural de este proceso previo. Las inquietudes teológicas satisfacían en parte una necesidad primaria y, después, condicionaba categóricamente toda otra traslación de juicio sobre el existir. La cultura condujo a distinguir con mayor claridad las relaciones existentes entre lo sobrenatural y el conocimiento; pero el carácter de aquella necesidad era consustancial al alma humana, como vocación de explicaciones últimas o como una conciencia de La primea preocupación fue necesariamente la teológica. El conocimiento precisaba luz con que enfocar los objetos, o un espacio iluminado donde situarlos para su examen posterior. El Origen era el factor supremo y natural de este proceso previo. Las inquietudes teológicas satisfacían en parte una necesidad primaria y, después, condicionaba categóricamente toda otra traslación de juicio sobre el existir. La cultura condujo a distinguir con mayor claridad las relaciones existentes entre lo sobrenatural y el conocimiento; pero el carácter de aquella necesidad era consustancial al alma humana, como vocación de explicaciones últimas o como una conciencia de hallarse encuadrada en un orden superior Las comunidades más avanzadas razonaban sobre el problema y a su modo, llegar a humanizar en la mitología su presentimiento, mientras que las atrasadas, necesitadas igualmente de una explicación, adoraron al Ser Supremo en las cosas y objetos inanimados. Respecto a la explicación de ese estado de necesidad, unido a la razón teológica por implacables vínculos, y por lo que toca a señalar su vigencia, es indiferente la visión especificada de las razas o grupos superiores o la tendencia primitiva y panteísta de las tribus; ambas prueban, por igual, el carácter de esa necesidad. Lo inexplicado residía sobre objetos distintos, porque antes de que otras tradiciones estableciesen conceptos terminantes sobre una inquietud universal se optaba sólo sobre el objeto de la veneración. Así, los eleatas ensayaban un principio de adoración en torno a su ser sustancia e inmutable y, en el mecanismo de Demócrito, opera en la teoría sobre el movimiento de los átomos actuantes lo que él creía una explicación material plausible a un problema formulado de un modo general. Para Parménides hay ya un solo Dios, el mayor entre los dioses y los hombres, que ni en su figura ni en su pensar se parece a los mortales. La humanidad empezaba a escrutar ambiciosamente el silencio de los cielos. El pensamiento no se conformó con la alegre orgía de los dioses mitológicos. Lo que el hombre no podía hallar en la corte de Zeus, ejemplaridad y principios absolutos, debía buscarlo por otros caminos. Platón, en el Eutifrón, concretará más tarde ese “estar alerta” de Sócrates ante la máxima virtud, considerada como resplandor de un Ser fuente del orden cósmico. El abismo de la Teogonía de Hesíodo y el Apeiron, lo ilimitado, de Anaximandro, empezaba a poblarse de luz ante la inquieta pupila humana. La fuerza que genera en lo infinito será el principio del Amor. Símbolo inmediato de la acción de crear asequible a nuestros sentidos, y más tarde su representación última en la Omnipotencia. ¿Quién es Dios para que le ofrezcamos sacrificios?, pregunta el Rig-Veda. Padre del Presentaron auto cupé deportivo V. G. GALVEZ, 5 DE AGOSTO DE 2004 contacto INTERACTIVO La primea preocupación fue necesariamente la teológica. El conocimiento precisaba luz con que enfocar los objetos, o un espacio iluminado donde situarlos para su examen posterior. El Origen era el factor supremo y natural de este proceso previo. Las inquietudes teológicas satisfacían en parte una necesidad primaria y, después, condicionaba categóricamente toda otra traslación de juicio sobre el existir. La cultura condujo a distinguir con mayor claridad las relaciones existentes entre lo sobrenatural y el conocimiento; pero el carácter de aquella necesidad era consustancial al alma humana, como vocación de explicaciones últimas o como una conciencia de hallarse encuadrada en un orden superior Las comunidades más avanzadas razonaban sobre el problema y a su modo, llegar a humanizar en la mitología su presentimiento, mientras que las atrasadas, necesitadas igualmente de una explicación, adoraron al Ser Supremo en las cosas y objetos inanimados. Respecto a la explicación de ese estado de necesidad, unido a la razón teológica por implacables vínculos, y por lo que toca a señalar su vigencia, es indiferente la visión especificada de las razas o grupos superiores o la tendencia primitiva y panteísta de las tribus; ambas prueban, por igual, el carácter de esa necesidad. Lo inexplicado residía sobre objetos distintos, porque antes de que otras tradiciones estableciesen conceptos terminantes sobre una inquietud universal se optaba sólo sobre el objeto de la veneración. Así, los eleatas ensayaban un principio de adoración en torno a su ser sustancia e inmutable y, en el mecanismo de Demócrito, opera en la teoría sobre el movimiento de los átomos actuantes lo que él creía una explicación material plausible a un problema formulado de un modo general. Para Parménides hay ya un solo Dios, el mayor entre los dioses y los hombres, que ni en su figura ni en su pensar se parece a los mortales. La humanidad empezaba a escrutar ambiciosamente el silencio de los cielos. El pensamiento no se conformó con la alegre orgía de los dioses mitológicos. Lo que el hombre no podía hallar en la corte de Zeus, ejemplaridad y principios absolutos, debía buscarlo por otros caminos. Platón, en el Eutifrón, concretará más tarde ese “estar alerta” de Sócrates ante la máxima virtud, considerada como resplandor de un Ser fuente del orden cósmico. El abismo de la Teogonía de Hesíodo y el Apeiron, lo ilimitado, de Anaximandro, empezaba a poblarse de luz ante la inquieta pupila humana. La fuerza que genera en lo infinito será el principio del Amor. Símbolo inmediato de la acción de crear asequible a nuestros sentidos, y más tarde su representación última en la Omnipotencia. ¿Quién es Dios para que le ofrezcamos sacrificios?, pregunta el Rig-Veda. Padre del Universo. Prajapati, llama a este ser; el que Ver artículo