Identificación de normalización inadecuada en 6 análisis de laboratorio de rutina a partir de la medición de 8 analitos comunes en suero natural H.C.M.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Como crear y usar una rúbrica
Advertisements

Cuantificación de clinker y de adiciones en cemento por análisis combinado de Fluorescencia y Difracción de Rayos X Joost E. Oostra y Paula Chaparro Industria.
EVALUACIÓN EXTERNA DE LA CALIDAD Incluye todas aquellas actividades del laboratorio destinadas a obtener información sobre su fiabilidad, basándose en.
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
La redacción del reporte de investigación
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA CONTROL DE CALIDAD
Exploración del genoma de cáncer en plasma: Detección de aberraciones del número de copias relacionadas con el tumor, variantes de nucleótido único y heterogeneidad.
Despliegue de la Función de la Calidad “QFD”
Interferencia de Autoanticuerpos Específicos de Troponina en Diferentes Configuraciones de Estudios de Troponina Cardiaca I. T. Savukoski, E. Engström,
GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
CALIDAD EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
METRICAS DE PROCESO Y PROYECTO
Estudio del Genotipo del Síndrome de Gilbert por reversión con cebador, Polimorfismo de UGT1A1 (TA)n Promotor con Fusión de Alta Resolución J.S. Farrar,
Asesorías Metodológicas LAPSO (2011-2) Fase II
CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
REUNION VIRTUAL – 10 de diciembre de 2008
Tema 3 Revisión de diversos métodos robustos aplicados en algunos problemas fotogramétricos.
Diseño de investigación exploratoria. Investigación cualitativa
Estrategias alternativas de calibración para el laboratorio clínico: aplicación para la farmacovigilancia de la nortriptilina M.T. Olson, A. Breaud, R.
“WEBQUEST BIODIVERSIDAD”
Uso de las características de desempeño del análisis para estimar la confiabilidad de los resultados de la hemoglobina A1c A. Woodworth, N. Korpi-Steiner,
A. Ståhlberg, C. Thomsen, D. Ruff y P. Åman Diciembre de 2012
RUBRICA 6 DE NOVIEMBRE DE 2012.
Sonda mediadora de PCR: un nuevo enfoque para la detección de PCR en tiempo real basado en sondas primarias sin etiquetas y en indicadores fluorogénicos.
Detección de inestabilidad de microsatélites mediante secuenciación
Evaluación formativa.
Curso: Muestreo Básico (Resumen)
Fragmentos circulantes de propéptido natriurético tipo B N-terminal en el plasma de pacientes con insuficiencia cardiaca J. Y. Y. Foo, Y. Wan, B. L. Schulz,
Población y Muestra.
El Informe de autoevaluación
Revisión de la Gerencia Período Revisión por la Dirección – Generalidades La Alta Gerencia debe revisar el sistema a intervalos planificados,
Inmunorreacciones rápidas activadas magnéticamente
Valor pronóstico a largo plazo para
Precisión diagnóstica de las pruebas de calprotectina fecal y de las pruebas inmunoquímicas de sangre oculta en el punto de atención para el diagnóstico.
Modelo de regresión simple: Y =  1 +  2 X + u 1 Hemos visto que los coeficientes de regresión b 1 y b 2 son variables aleatorias. Estos, respectivamente,
Asociación del 1,5-anhidroglucitol
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 540
Precisión en 6 Estudios de Rutina de 25- HidroxivitaminaD: Influencia de la Concentración de Proteína Adherente de Vitamina D. A.C. Heijboer, M.A. Blankenstein,
Análisis metilómico prenatal no invasivo mediante secuenciación
VALIDACION DE METODOS ANALITICOS.
Datos: Estadística.
© Copyright 2009 by the American Association for Clinical Chemistry Agreement Between Fasting and Postprandial LDL Cholesterol Measured with 3 Methods.
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
Punto de Posicionamiento Preciso y reingeniería
Métodos de calibración: regresión y correlación
Niveles bajos de 25-hidroxivitamina D y riesgo de diabetes tipo 2: estudio prospectivo, de cohortes y metaanálisis. S. Afzal, S.E. Bojesen y B.G. Nordestgaard.
Inferencia Estadística
lead conc, ppbsignal, A-s blank tap water sample0.278 Tutorial: Análisis de datos con.
TUTORIAL EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS RESULTADOS
Juan se realiza cada año un control de su glucemia y resulta: Sabemos que la glucemia en ayunas puede variar :  por un proceso patológico  por alguna.
Evaluación interna Nivel superior (NS)
Journal Club Diagnóstico in vitro de microARN con analizadores de inmunoanálisis A. Kappel, C. Backes, Y. Huang, S. Zafari, P. Leidinger, B. Meder, H.
(Validez de un estudio)
MUESTREO Y TAMAÑO DE LA MUESTRA
Estadística para la gestión educativa Conceptos básicos Mtra. Ing. Rosa María Lamadrid Velazco T.
Modelos de evaluación CONALEP y sus características.
Elaboración de artículos científicos
Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM
Evaluación interna Nivel superior (NS)
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Especificaciones de la calidad analítica para magnitudes de gran variación biológica. Fernández Calle P, Alvarez Funes V, Biosca Adzet C, Boned Juliani.
Taller de investigación 1
Taller Avanzado sobre Obstáculos Técnicos al Comercio para Reguladores Mexicanos Diferentes enfoques para la evaluación de la conformidad Febrero 10, 2016.
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
Rigoberto Marcelo Yáñez Vera
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

Identificación de normalización inadecuada en 6 análisis de laboratorio de rutina a partir de la medición de 8 analitos comunes en suero natural H.C.M. Stepman, U. Tiikkainen, D. Stöckl, H.W. Vesper, S.H. Edwards, H. Laitinen, J. Pelanti, L.M. Thienpont y laboratorios participantes Junio de © Copyright 2014 by the American Association for Clinical Chemistry

© Copyright 2009 by the American Association for Clinical Chemistry Introducción  La prueba de capacidad (PT), también conocida como evaluación de calidad externa (EQA), se ha ganado una bien merecida posición como elemento de la gestión de la calidad del laboratorio.  La PT con muestras conmutables y objetivos de gran calidad es esencial para evaluar la precisión de los análisis de diagnóstico y la intercambiabilidad de los resultados generados.  La calidad "intrínseca" del análisis de un fabricante puede verse influenciada por el laboratorio que lo utiliza; por tanto, la evaluación bajo condiciones de rutina es fundamental. Consulte Editorial por Horowitz GL. Assessing Accuracy on the Front Lines: A Pragmatic Approach for Single-Donor Proficiency Testing. (Evaluación de precisión en la vanguardia: un enfoque pragmático para las pruebas de capacidad de donante único). Clin Chem 2014

© Copyright 2009 by the American Association for Clinical Chemistry Preguntas  ¿Cuáles fueron los aspectos especiales del diseño experimental de la encuesta de PT descripta?  ¿Cómo se realizó la evaluación de datos?  ¿Indicadores de calidad?  ¿Objetivos?  ¿Límites?

© Copyright 2009 by the American Association for Clinical Chemistry Materiales y métodos - Diseño del estudio  Uso de 20 muestras de suero congelado en fresco de donación única conforme a C37-A del CLSI  Selección de laboratorios que utilizan “pruebas homogéneas” Reactivo, calibrador, plataforma del mismo fabricante  Inclusión de análisis instalados en plataformas de acceso directo Abbott Architect, Beckman Coulter AU, Ortho Vitros, Roche Cobas, Siemens Advia y Thermo Scientific Konelab  Medición de 8 analitos Creatinina, glucosa, fosfato, ácido úrico, colesterol total, colesterol de las HDL, colesterol de las LDL y triglicéridos

© Copyright 2009 by the American Association for Clinical Chemistry Materiales y métodos - Evaluación de datos  Indicadores de calidad  Imprecisión intranálisis y combinada (incluida la interferencia de matriz)  Sesgo y error total  Objetivos  Grupo de homólogos  "Media de ajuste para todos los métodos" (AMTM)  Valores del método de referencia (REF) (colesterol, creatinina, ácido úrico)  Límites  Reflexión del estado actual  Relación con la variación biológica

© Copyright 2009 by the American Association for Clinical Chemistry Preguntas  ¿Cuáles fueron las principales conclusiones del estudio?  ¿Cuáles fueron las limitaciones?

© Copyright 2009 by the American Association for Clinical Chemistry Resultados - Resumen  Excelente desempeño de homólogos en la mayoría de los análisis (excepto colesterol de las HDL y LDL)  Calidad intrínseca lo suficientemente sólida para alcanzar un desempeño satisfactorio en un contexto de laboratorio diario  Sesgo considerable para algunos análisis (Tabla 1/Figuras 1 y 2)  Creatinina de Siemens Advia (−4.2 %), fosfato de Ortho Vitros (8.9 %), triglicéridos de Beckman Coulter AU (5.4 %) y ácido úrico de Thermo Scientific (6.4 %)  Mayor sesgo a concentraciones bajas y altas  Diferencias entre laboratorios > 30 % (Tabla 2)

© Copyright 2009 by the American Association for Clinical Chemistry Resultados Tabla 1. Estimaciones del sesgo de AMTM/REF (a concentraciones bajas, medias y altas) para cada análisis (denominado por el fabricante). Los valores subrayados en color azul indican el incumplimiento de los límites. COL, colesterol; CREA, creatinina; GLU, glucosa; HDL, colesterol de las HDL; LDL, colesterol de las LDL; FOS, fosfato; TRIGL, triglicéridos; AU, ácido úrico; NA, no aplicable. COLCREAGLUHDLLDLFOSTRIGLAU Límite de sesgo (%) Abbott Beckman NA NA NA Ortho NA NA NA Roche Siemens Thermo Scientific NA NA NA2.37.3

© Copyright 2009 by the American Association for Clinical Chemistry Figura 1. Sesgo del análisis (% diferencia = (resultado de la media del grupo de homólogos - valor objetivo/valor objetivo)*100) y error total frente a AMTM (glucosa, colesterol de las HDL) o valores objetivo de REF (colesterol, creatinina). Abbott (rombo rojo), Beckman (cuadrado azul), Ortho (triángulo negro), Roche (círculo amarillo), Siemens (cuadrado rojo) y Thermo Scientific (rombo azul). Los límites del sesgo demarcados con línea discontinua roja son los enumerados en la Tabla 1; los límites con línea discontinua azul son los límites del sesgo óptimo de la variación biológica (consulte la Tabla complementaria 6 en línea). Resultados Para la conversión de las unidades tradicionales a las unidades de SI usadas en las figuras complementarias en línea, multiplicar por para el colesterol (mmol/l), para la creatinina (μmol/l), para la glucosa (mmol/l) y para el colesterol de las HDL (mmol/l). Assay Difference = Diferencia del análisis (%) Cholesterol REF (mg/dL) = Colesterol REF (mg/dl) Creatinine REF (mg/dL) = Creatinina REF (mg/dl) Glucose AMTM (mg/dL) = Glucosa AMTM (mg/dl) HDL-Cholesterol AMTM (mg/dL) = Colesterol de las HDL AMTM (mg/dl)

© Copyright 2009 by the American Association for Clinical Chemistry Figura 2. Sesgo del análisis (% diferencia) y error total frente a AMTM (colesterol de las LDL, fosfato, triglicéridos) o valores objetivo de REF (ácido úrico). Abbott (rombo rojo), Beckman (cuadrado azul), Ortho (triángulo negro), Roche (círculo amarillo), Siemens (cuadrado rojo) y Thermo Scientific (rombo azul). Los límites demarcados con líneas discontinuas roja y azul son los mismos que se describen para la Fig. 1. Resultados Para la conversión de las unidades tradicionales a las unidades de SI usadas en las figuras complementarias en línea, multiplicar por para el colesterol de las LDL, para el fosfato (mmol/l), para los triglicéridos (mmol/l) y para el ácido úrico (μmol/l). Assay Difference (%) = Diferencia del análisis (%) LDL-Cholesterol AMTM (mg/dL) = Colesterol de las LDL AMTM (mg/dl) Phosphate AMTM (mg/dL) = Fosfato AMTM (mg/dl) Triglyceride AMTM (mg/dL) = Triglicérido AMTM (mg/dl) Uric Acic REF (mg/dL) = Ácido úrico REF (mg/dl)

© Copyright 2009 by the American Association for Clinical Chemistry Resultados COLCREAGLUHDLLDLFOSTRIGLAU Sesgo (%) Mín Máx Dif Dif Dif Sesgo bajo (%) Mín Máx Dif Dif Dif Sesgo alto (%) Mín Máx Dif Dif Dif Tabla 2. Sesgo de AMTM observado en los laboratorios participantes. Los valores subrayados de color azul hacen referencia a los máximos valores de sesgos de laboratorio absolutos > 15 % y las diferencias entre laboratorios > 30 %. COL, colesterol; CREA, creatinina; GLU, glucosa; HDL, colesterol de las HDL; LDL, colesterol de las LDL; FOS, fosfato; TRIGL, triglicéridos; AU, ácido úrico; NA, no aplicable. Dif 1, la diferencia entre los laboratorios con mayor desviación; Dif 2 y 3, las diferencias entre los laboratorios con la segunda y tercera mayor desviación. Nota: "sesgo bajo y alto" hace referencia al sesgo a los límites del rango de concentración abarcados por el panel.

© Copyright 2009 by the American Association for Clinical Chemistry Limitaciones del estudio  El protocolo C37-A del CLSI no comprueba por sí mismo la conmutabilidad de las muestras  La cantidad de laboratorios incluida fue, necesariamente, relativamente reducida.  Los rangos de concentración abarcados por las muestras fueron reducidos; sin reflexión de desempeño a concentraciones patológicas  Objetivos rastreables a métodos de referencia no disponibles para todos los analitos  Pueden debatirse los límites actuales seleccionados

© Copyright 2009 by the American Association for Clinical Chemistry Conclusiones  Los resultados indicaron que aún se puede seguir mejorando la calidad del desempeño, la normalización y la intercambiabilidad de los resultados  Fue notable la observación de que esto se aplica a los analitos simples (y a las concentraciones) que se evalúan en el presente.  El estudio demostró que las encuestas de PT dedicadas constituyen una poderosa herramienta para detectar y posiblemente solucionar ciertos problemas  Las encuestas de PT dedicadas no sustituyen la PT convencional sino que la complementan

© Copyright 2009 by the American Association for Clinical Chemistry Comentario final en editorial "Por ahora, debemos celebrar los conocimientos que proporcionaron Stepman y cols. Si bien la PT convencional es adecuada, podemos lograr más". "Les debemos mucho a estos autores por aportar conocimientos sobre un problema que podemos haber asumido que no teníamos y, más importante, por proporcionar una poderosa herramienta que nos ayudará a conducirnos mejor". Horowitz GL. Assessing Accuracy on the Front Lines: A Pragmatic Approach for Single-Donor Proficiency Testing. (Evaluación de precisión en la vanguardia: un enfoque pragmático para las pruebas de capacidad de donante único). Clin Chem 2014.

© Copyright 2009 by the American Association for Clinical Chemistry Gracias por su participación en el Clinical Chemistry Journal Club de este mes. Podrá encontrar otros Journal Club en ¡Descargue en forma gratuita la aplicación de Clinical Chemistry en iTunes para obtener contenido adicional! Síganos en