PANORAMA EPIDEMIOLOGICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Encuesta Nacional de Adicciones 2011
Advertisements

EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
Análisis de Certificados de Incapacidad por Enfermedades de las Vías Respiratorias y Probable Influenza en el IMSS.
DEPARTAMENTO DE CORDOBA Secretaria de Desarrollo de la Salud Salud Pública SITUACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA AÑO 2009 MORTALIDAD MATERNA.
Armonización Legislativa Octubre Armonización Legislativa Hacer compatibles las disposiciones federales o estatales, según corresponda, con los.
CONSTRUCCION e INTERPRETACION de INDICADORES DE SALUD.
Miércoles 4 de septiembre, 2013
Proyecto Sistema Informático Perinatal
INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE EGRESOS HOSPITALARIOS, URGENCIAS MÉDICAS Y LESIONES Y CAUSAS DE VIOLENCIA. 1 DICIEMBRE 2014.
MARCO LOGICO PROGRAMA ESTRATEGICO MATERNO Y NEONATAL
Censos Económicos 2009 Resultados Oportunos Diciembre de 2009.
PANORAMA de la MUERTE MATERNA
Condiciones de la Seguridad Materna, retos y propuestas del CPDMSV en Chiapas Septiembre de Marcos Arana Cedeño.
PARTERÍA PROFESIONAL Proyecto Nacional ¨´Es posible la integración
SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD
MORTALIDAD MATERNA GUERRERO Situación Actual MARZO 2010.
Violencia feminicida en la República Mexicana
Millones de habitantes
ENLACE 2008 DGETI PORCENTAJE DE ALUMNOS QUE OBTUVIERON BUENO Y EXCELENTE DE LOGRO EN HABILIDAD MATEMÁTICA POR ENTIDAD FEDERATIVA,
Diagnóstico Nacional de Programas Sociales Estatales. Informe de Resultados.
AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR.
Dra. Maria Elena Patraca Garcia
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información en Salud Subsecretaría de Innovación y Calidad Dirección General de Información.
Morbi-Mortalidad Materna y
SECRETARIA DE SALUD DEL ESTADO DE GUERRERO
MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO CIFRAS 2009 Dr
Indicadores de Salud Materna y Derechos Humanos 4 de septiembre, 2013 Dra. María Graciela Freyermuth Enciso Secretaria Técnica
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE SALUD Marzo 2010.
INEQUIDADES: VIH y Salud Materna
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
Reunión Académica Nacional de Educación Secundaria. Seguimiento a la implementación del Acuerdo 592. Accesibilidad y atención educativa en el ámbito de.
XXXI Reunión Ordinaria de la CONAGO
Morbimortalidad materno perinatal
Chiapas Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS. Abril 2012.
Indicadores socioeconómicos de Yucatán
Índice de Globalización de las Entidades Federativas
Intercambio de experiencias entre los SEDIF Equipo 1 : Coahuila, Aguascalientes, Sonora, Tlaxcala, Jalisco y Chihuahua Equipo 2: Nuevo León, Puebla, Tamaulipas,
Mortalidad Materna en México
S UBSECRETARÍA DE E DUCACIÓN M EDIA S UPERIOR Avances en la integración del campo de las Humanidades en el Bachillerato Tecnológico 1.
MEDICIÓN DE LA MORTALIDAD
ASUNTOS RELEVANTES EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN ELECTORAL TALLER DE PERIODISTAS 19 de mayo 2015.
Estudio de la Participación Ciudadana en las Elecciones Federales de 2003.
Aguascalientes Directorio de Funcionarios Comisión Estatal del Componente Instalada el 25/03/2013. Acta en Proceso de Firma Plan o programa de trabajo.
Indicadores del Desarrollo Regional de las Entidades Federativas Octubre, 2009 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO.
Campañas de Publicidad Cooperativa
Estadísticas demográficas de uso en Pediatría
Wilmer Pérez Juan David quintero Sandra yanchaguano
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
Estrategia de monitoreo y evaluación”
Febrero del 2009 “Epidemiología PCI en México”. Introducción PCI un problema desestimado del sistema nacional de salud Falta de consistencia en la información.
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
DATOS RECIENTES DE OPERACIÓN CESÁREA EN México
Financiamiento a la Industria de la Construcción Avance al 31 de Marzo 2012.
MEVyT en línea 24 de Septiembre, SATIC Entidades que reportan más incidencias 1.Aguascalientes 2.Baja California 3.Baja California Sur 4.Campeche.
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Examen 1 de práctica sobre los estados de México.
Mayo, 2012 SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS DE REDUCCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LOS DELITOS DE ALTO IMPACTO.
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón Proyecto de Distritación de marzo de 2015.
SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL ESE SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD HOSPITAL LA VICTORIA III NIVEL ESE CONVENIO 1279 – 2015.
Eslabones Críticos en las Defunciones Maternas de Chiapas, Oaxaca y Guerrero a partir de los Estudios de Caso. Grupo AIDeM San Cristobal de las Casas,
Dirección de Planeación, Evaluación y Desarrollo Subdirección de Evaluación Departamento de Estadística Subsistemas de Información en Salud con enfoque.
Dra. Aurora del Río Zolezzi Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Septiembre 2010 XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género.
Registro Público Vehicular Información Estadística de Avances Mayo 2016.
Atención a adolescentes Avances y Retos junio 2016.
Programa Nacional de Alcoholimetría “Conduce sin Alcohol” Mayo, 2016.
PRESUPUESTO ASIGNADO PARA EL EJERCICIO FÍSCAL 2017
ÍNDICE GUÍA DEL USUARIO PRÓLOGO
Escenario Final de Distritación Federal
Transcripción de la presentación:

PANORAMA EPIDEMIOLOGICO E INDICADORES DE MUERTE MATERNA 2010 Reunión Nacional APV Diciembre 2010

Letalidad hospitalaria materna Indicadores del Nuevo Boletín Caminando a la Excelencia de Salud Materna Y Perinatal, 2010 Mortalidad Materna Letalidad hospitalaria materna Porcentaje de nacimientos atendidos por cesárea Letalidad hospitalaria neonatal Porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer Porcentaje de recién nacido prematuros 2

Disminución porcentual de Razón de Mortalidad = 30.1% Razón de Muerte Materna* Estados Unidos Mexicanos 1990-2009** Dif. % +8.7 23.2% Velocidad en 11 años 9.0% Velocidad en 10 años Dif. % +2.9 Disminución porcentual de Razón de Mortalidad = 30.1% * RMM por 100 mil NVE **Cierre definitivo DGIS/INEGI (08 de septiembre del 2010) Fuentes: 1990 a 2008, INEGI-SSA/DGIS, SSA La tasa corregida se calculó con nacimientos estimados CONAPO(2005-2050)

Razón de Muerte Materna por lugar de residencia, Estados Unidos Mexicanos 2009* Nacional 2009 = 1,207 RMM = 62.2 Fuente: *Cierre definitivo DGIS/SSA (08 de septiembre del 2010) Razón de Muerte Materna por 100 mil nacimientos estimados por CONAPO (Estimaciones 2005-2050). Defunciones notificadas, por lugar de residencia 4

6 de las 9 entidades prioritarias se encuentras con incrementos de RMM 19 entidades que incrementaron su Razón de Muerte (lugar de residencia) Materna. 2008 vs. 2009* Nacional 2008 = 57.2 6 de las 9 entidades prioritarias se encuentras con incrementos de RMM Dif.% RMM RMM Nacional 2009 = 62.2 Fuente: *Cierre definitivo DGIS/INEGI Razón de Muerte Materna por 100 mil nacimientos estimados por CONAPO (Estimaciones 2005-2050). Defunciones notificadas, por lugar de residencia 5 5

3 de las 9 entidades prioritarias se encuentras con decrementos de RMM 13 entidades que disminuyeron su Razón de Muerte (lugar de residencia) Materna. 2008 vs. 2009* 3 de las 9 entidades prioritarias se encuentras con decrementos de RMM Dif.% RMM RMM Nacional 2008 = 57.2 Nacional 2009 = 62.2 Fuente: *Cierre definitivo DGIS/INEGI Razón de Muerte Materna por 100 mil nacimientos estimados por CONAPO (Estimaciones 2005-2050). Defunciones notificadas, por lugar de residencia 6 6

Defunciones y Razón de Muerte Materna, por Grupo de edad. Estados Unidos Mexicanos, 2009* Def. Nal. = 1,207 RMM Nal. = 62.2 13.8% 63.4% 22.8% Fuente: *Cierre definitivo DGIS/INEGI Razón de Muerte Materna por 100 mil nacimientos estimados por CONAPO (Estimaciones 2005-2050). Defunciones notificadas, por lugar de residencia

Defunciones Maternas, por Derechohabiencia. Estados Unidos Mexicanos, 2009* Def. Nal. = 1,207 RMM Nal. = 62.2 Fuente: *Cierre definitivo DGIS/INEGI Defunciones notificadas, por lugar de residencia

Distribución de la Muerte Materna, 2002 y 2009 Distribución de la Muerte Materna, 2002 y 2009* por derechohabiencia y sitio en donde ocurrió la defunción. Según derechohabiencia El incremento de defunciones maternas es atribuible al incremento de filiación de mujeres embarazadas al Seguro Popular Según sitio de la defunción Fuente: *Cierre definitivo DGIS/INEGI Defunciones notificadas, por lugar de residencia

Porcentaje de muertes maternas según derechohabiencia del 2002 al 2009 Porcentaje de muertes maternas según derechohabiencia del 2002 al 2009*. Estados Unidos Mexicanos Fuente: *Cierre definitivo DGIS/INEGI Defunciones notificadas, por lugar de residencia

Distribución porcentual de defunciones maternas, por lugar de ocurrencia la defunción. Estados Unidos Mexicanos 2009* 2009: 1,207 defunciones maternas. Razón de Mortalidad Materna de 62.2 Fuente: *Cierre definitivo DGIS/INEGI Defunciones notificadas, por lugar de residencia 11

Distribución de muertes maternas según Entidad de residencia y Entidad de ocurrencia 2009*. Estados Unidos Mexicanos Fuente: *Cierre definitivo DGIS/INEGI Defunciones notificadas, por lugar de residencia

Defunciones Maternas, “Mujeres que Recibieron Atención Médica” Defunciones Maternas, “Mujeres que Recibieron Atención Médica”. Estados Unidos Mexicanos, 2009* Def. Nal. = 1,207 RMM Nal. = 62.2 Fuente: *Cierre definitivo DGIS/INEGI Defunciones notificadas, por lugar de residencia

Distribución de defunciones maternas, por mes de ocurrencia. Estados Unidos Mexicanos, 2009* Def. Nal. = 1,207 RMM Nal. = 62.2 Fuente: *Cierre definitivo DGIS/INEGI Defunciones notificadas, por lugar de residencia

Proporción que representan las defunciones por causas obstétricas (O00 Proporción que representan las defunciones por causas obstétricas (O00.0-O99.8) y por causas respiratorias (J10.0-J18.9, J80.0 y J96.0), EUM, 1° enero- 30 diciembre 2007-2009 Total de defunciones maternas: 1,112 Total de defunciones maternas: 1,071 Total de defunciones maternas: 1,254 857 828 804 Al cierre de 2009 los resultados son: La diferencia porcentual de defunciones directas entre el 2008 vs. 2009 es 2.9 menos en el 2009 Obs. Directas: 808 (66.9%) Obs. Indirectas: 201 (16.7%) Asociadas a resp.: 198 (16.4%) 228 211 233 217 27 32 *Hasta la semana epidemiológica 52 (31 de diciembre), corte de información al 08 de septiembre del 2010 Fuente: Sistema de Notificación Inmediata de Defunciones. Maternas, DGAE/SSA

Avance del comportamiento de Muerte Materna en 2010 16

Razón de Muerte Materna por lugar de residencia, Estados Unidos Mexicanos 2010* Nacional 2010 = 826 RMM = 48.5 *Hasta la semana epidemiológica 46/2010 Fuente: Sistema de Notificación Inmediata de Defunciones. Maternas, DGAE/SSA/PLATAFORMA 17

3 de las 8 entidades prioritarias se encuentras con incrementos de RMM 8 entidades que incrementaron su Razón de Muerte (lugar de ocurrencia) Materna. 2009* vs. 2010* Nacional 2009 = 57.5 3 de las 8 entidades prioritarias se encuentras con incrementos de RMM Dif.% RMM RMM Nacional 2010 = 48.5 Dif. % RMM 15.6% menos *Hasta la semana epidemiológica 46/2009 vs. 2010 Fuente: Sistema de Notificación Inmediata de Defunciones. Maternas, DGAE/SSA/PLATAFORMA 18 18

24 entidades que disminuyeron su Razón de Muerte (lugar de ocurrencia) Materna. 2009* vs. 2010* RMM Dif.% RMM 6 de las 24 entidades prioritarias se encuentras con decrementos de RMM Nacional 2009 = 57.5 Nacional 2010 = 48.5 Dif. % RMM 15.6% menos *Hasta la semana epidemiológica 46/2009 vs. 2010 Fuente: Sistema de Notificación Inmediata de Defunciones. Maternas, DGAE/SSA/PLATAFORMA 19 19

Comportamiento de las defunciones maternas y RMM en la semana epidemiológica 47. 2007, 2008, 2009 y 2010 2007 vs. 2008 Más 4.5% RMM 2008 vs. 2009 Más 12.5 % RMM 2009 vs. 2010 Menos 16.7 % RMM

Porcentaje de Causas de Muerte Materna en la República Mexicana 2010* *Hasta la semana epidemiológica 46/2010 Fuente: Sistema de Notificación Inmediata de Defunciones. Maternas, DGAE/SSA/PLATAFORMA

Porcentaje de Muerte Materna por Lugar de ocurrencia en la República Mexicana 2010* Def. Nal. = 826 RMM Nal. = 48.5 *Hasta la semana epidemiológica 46/2010 Fuente: Sistema de Notificación Inmediata de Defunciones. Maternas, DGAE/SSA/PLATAFORMA

Defunciones maternas: 985 Proporción que representan las defunciones por causas obstétricas (O00.0-O99.8) y por causas respiratorias (J10.0-J18.9, J80.0 y J96.0), EUM, 1° enero - 17 noviembre 2007- 2010* Defunciones maternas: 861 Defunciones maternas: 886 Defunciones maternas: 985 Defunciones maternas: 826 670 695 658 587 La diferencia porcentual de defunciones por influenza y neumonía entre el 2009 vs. 2010 es 52.7% menor en el 2010 174 166 170 164 163 65 21 25 *Hasta la semana epidemiológica 46 Fuente: Sistema de Notificación Inmediata de Defunciones. Maternas, DGAE/SSA/PLATAFORMA

Letalidad hospitalaria materna Indicadores del Nuevo Boletín Caminando a la Excelencia de Salud Materna Y Perinatal, 2010 Mortalidad Materna Letalidad hospitalaria materna Porcentaje de nacimientos atendidos por cesárea Letalidad hospitalaria neonatal Porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer Porcentaje de recién nacido prematuros 24

Distribución porcentual de Hospitales de la SSA considerados como resolutivos. Estados Unidos Mexicanos 2009* Fuente: *Información dinámica/DGIS 2009. SAEH

Distribución porcentual de defunciones maternas, por causa de la defunción. Estados Unidos Mexicanos 2009* 2009: 1,207 defunciones maternas. Razón de Mortalidad Materna de 62.2 260 defunciones Fuente: *Cierre definitivo DGIS/INEGI Defunciones notificadas, por lugar de residencia 26

Tipo de causa asociadas a enfermedad hipertensiva del embarazo Distribución porcentual de defunciones maternas, asociadas a enfermedad hipertensiva del embarazo. Estados Unidos Mexicanos 2009* Tipo de causa asociadas a enfermedad hipertensiva del embarazo Defunciones % Eclampsia en el embarazo 110 42.3 Preeclampsia severa 88 33.8 Eclampsia en el puerperio 34 13.1 Hipertensión esencial preexistente que complica el embarazo, el parto y el puerperio 7 2.7 Hipertensión gestacional [inducida por el embarazo] sin proteinuria significativa Eclampsia durante el trabajo de parto 6 2.3 Eclampsia, en período no especificado 3 1.2 Trastornos hipertensivos preexistentes, con proteinuria agregada Preeclampsia, no especificada 2 0.8 Total general 260 100.0 Fuente: *Cierre definitivo DGIS/INEGI Defunciones notificadas, por lugar de residencia

Distribución de defunciones maternas, asociadas a enfermedad hipertensiva del embarazo. Estados Unidos Mexicanos 2009* 22.2% 72.2% Fuente: *Información dinámica/DGIS 2009. SAEH

Frecuencia de defunciones y RMM maternas, asociadas a enfermedad hipertensiva del embarazo. Estados Unidos Mexicanos 2009* Def. = 260 RMM = 13.4 Fuente: *Cierre definitivo DGIS/INEGI Defunciones notificadas, por lugar de residencia

Defunciones Maternas por enfermedad hipertensiva del embarazo, por Derechohabiencia. Estados Unidos Mexicanos, 2009* Def. Nal. = 260 RMM Nal. = 13.4 Fuente: *Cierre definitivo DGIS/INEGI Defunciones notificadas, por lugar de residencia

Defunciones Maternas por enfermedad hipertensiva del embarazo, por Sitio de la defunción. Estados Unidos Mexicanos, 2009* Def. Nal. = 260 RMM Nal. = 13.4 Fuente: *Cierre definitivo DGIS/INEGI Defunciones notificadas, por lugar de residencia

Distribución porcentual de defunciones maternas, por causa de la defunción. Estados Unidos Mexicanos 2009* 2009: 1,207 defunciones maternas. Razón de Mortalidad Materna de 62.2 260 defunciones 238 defunciones Fuente: *Cierre definitivo DGIS/INEGI Defunciones notificadas, por lugar de residencia 32

Tipo de causa asociadas a enfermedad hemorrágica del embarazo Distribución porcentual de defunciones maternas, asociadas a enfermedad hemorrágica del embarazo. Estados Unidos Mexicanos 2009* Tipo de causa asociadas a enfermedad hemorrágica del embarazo Defunciones % Otras hemorragias postparto inmediatas 77 32.4 Hemorragia del tercer período del parto 70 29.4 Placenta previa con hemorragia 47 19.7 Desprendimiento prematuro de la placenta, sin otra especificación 17 7.1 Desprendimiento prematuro de la placenta con defecto de la coagulación 14 5.9 Hemorragia postparto secundaria o tardía 8 3.4 Defecto de la coagulación postparto 2 0.8 Hemorragia intraparto, no especificada Otros desprendimientos prematuros de la placenta 1 0.4 Total general 238 100

Distribución de defunciones maternas, asociadas a enfermedad hemorrágica del embarazo. Estados Unidos Mexicanos 2009* 8.3% Fuente: *Información dinámica/DGIS 2009. SAEH 4.3%

Frecuencia de defunciones y RMM maternas, asociadas a enfermedad hemorrágica del embarazo. Estados Unidos Mexicanos 2009* Def. = 238 RMM = 12.3 Fuente: *Cierre definitivo DGIS/INEGI Defunciones notificadas, por lugar de residencia

Defunciones Maternas por enfermedad hemorrágica del embarazo, por Derechohabiencia. Estados Unidos Mexicanos, 2009* Def. Nal. = 238 RMM Nal. = 12.3 Fuente: *Cierre definitivo DGIS/INEGI Defunciones notificadas, por lugar de residencia

Defunciones Maternas por enfermedad hemorrágica del embarazo, por Sitio de la defunción. Estados Unidos Mexicanos, 2009* Def. Nal. = 238 RMM Nal. = 12.3 Fuente: *Cierre definitivo DGIS/INEGI Defunciones notificadas, por lugar de residencia

Morbilidad y letalidad hospitalaria Morbilidad y letalidad hospitalaria. Enfermedad Hipertensiva, Hemorrágica del embrazo, y sepsis puerperal. Enero – junio 2010

Morbilidad y letalidad hospitalaria Morbilidad y letalidad hospitalaria. Enfermedad Hipertensiva, Hemorrágica del embrazo, y sepsis puerperal. Enero – junio 2010

Letalidad hospitalaria materna Indicadores del Nuevo Boletín Caminando a la Excelencia de Salud Materna Y Perinatal, 2010 Mortalidad Materna Letalidad hospitalaria materna Porcentaje de nacimientos atendidos por cesárea Letalidad hospitalaria neonatal Porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer Porcentaje de recién nacido prematuros 40

Porcentaje de nacimientos atendidos por cesárea Definición: Es el porcentaje de nacimientos que fueron atendidos por operación cesárea, respecto al total de nacimientos atendidos. Construcción: Total de nacimientos por operación cesárea entre el total de nacimientos atendidos por 100. Fuente: Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios (SAEH),SSA. Valor ideal: 25% o menos 41

Norma Oficial Mexicana para la Atención de la Mujer durante el Embarazo, Parto y Puerperio y el Recién Nacido. Límites ideales SEGUNDO NIVEL 15% TERCER NIVEL 20%

Sistema Nacional de Salud Porcentaje de Cesáreas por Institución, 2004- 2008 FUENTE: Boletín de Información Estadística, SNS

Porcentaje de la Operación Cesárea Secretaria de Salud, 2005 - 2009 FUENTE: Secretaria de Salud/ Dirección General de Información en Salud

Porcentaje de la Operación Cesárea Secretaria de Salud, 2005 - 2009 Entidad Federativa 2005 2006 2007 2008 2009 Yucatán 41.8 43.2 43.1 43.0 46.7 Tlaxcala 35.8 37.6 38.2 38.0 42.0 Colima 35.0 38.6 40.9 41.9 Campeche 35.3 37.4 39.7 40.5 40.4 Quintana Roo 37.7 37.2 39.1 39.3 Tabasco 36.1 36.6 38.7 37.9 Sinaloa 36.4 36.9 39.0 Aguascalientes 37.8 38.5 41.4 37.5 Baja California Sur 31.5 34.4 34.1 35.1 Hidalgo 35.2 36.3 Morelos 30.1 30.8 31.3 33.9 Tamaulipas 32.2 32.8 34.3 34.9 36.5 Veracruz 36.7 35.5 35.9 Michoacán 34.0 34.5 34.7 35.6 Guerrero 27.2 28.7 32.6 32.9 Distrito Federal 29.4 30.3 33.1 Oaxaca 33.8 36.2 37.0 Coahuila 27.8 28.2 33.6 34.2 Puebla 32.0 31.8 33.3 33.7 Guanajuato 30.9 32.7 32.5 Nacional 31.7 32.3 33.0 33.5 México 23.3 25.4 28.3 29.9 Hospital General “Ciudad Constitución” Baja California Sur Hasta el 30 de septiembre 2010, 44.4% el índice de cesáreas Hospital Materno Perinatal “Mónica Pretellini” Estado de México Hasta el 30 de septiembre 2010, 41.8 el índice de cesáreas

Letalidad hospitalaria materna Indicadores del Nuevo Boletín Caminando a la Excelencia de Salud Materna Y Perinatal, 2010 Mortalidad Materna Letalidad hospitalaria materna Porcentaje de nacimientos atendidos por cesárea Letalidad hospitalaria neonatal Porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer Porcentaje de recién nacido prematuros 46

Letalidad hospitalaria neonatal Definición: Es el número de defunciones neonatales que ocurren en los hospitales por las siguientes causas: asfixia y trauma al nacimiento, respecto al total de casos por esas mismas causas . Construcción: Total de defunciones hospitalarias neonatales por asfixia y trauma al nacimiento entre el total de egresos hospitalarios por esas mismas causas por 100 Fuente: Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios (SAEH-productos), SSA. 47

Letalidad hospitalaria materna Indicadores del Nuevo Boletín Caminando a la Excelencia de Salud Materna Y Perinatal, 2010 Mortalidad Materna Letalidad hospitalaria materna Porcentaje de nacimientos atendidos por cesárea Letalidad hospitalaria neonatal Porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer Porcentaje de recién nacido prematuros 48

Porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer Definición: Son el total de niñas y niños con 37 semanas o más de gestación, que pesan al nacer menos de 2,500 grs., respecto al total de recién nacidos con 37 semanas o más de gestación. Construcción: Total de niñas y niños con 37 semanas de gestación o más, que pesan al nacer menos de 2,500 grs. entre el total de recién nacidos con 37 semanas de gestación o más por 100. Fuente: Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios (SAEH- productos), SSA. Valor ideal: 6% o menos 49

Letalidad hospitalaria materna Indicadores del Nuevo Boletín Caminando a la Excelencia de Salud Materna Y Perinatal, 2010 Mortalidad Materna Letalidad hospitalaria materna Porcentaje de nacimientos atendidos por cesárea Letalidad hospitalaria neonatal Porcentaje de recién nacidos con bajo peso al nacer Porcentaje de recién nacido prematuros 50

Porcentaje de recién nacidos prematuros Definición: Son las niñas y niños que nacen con menos de 37 semanas de gestación, con respecto al total de recién nacidos. Construcción: Total de niñas y niños que nacen con menos de 37 semanas de gestación entre el total de niñas y niños que nacieron sin importar semanas de gestación por 100. Fuente: Sistema Automatizado de Egresos Hospitalarios (SAEH- productos), SSA. Valor ideal Menos de 7% 51

INDICADORES DE SUPERVISIÓN DEL GRUPO REMA 52

Acceso Accesibilidad/ Oportunidad Buena Práctica GRUPO DE INDICADORES Universalización de la Atención de la Emergencia Obstétrica Nº de embarazadas en urgencias informadas sobre la universalización de la atención de la EO x 100 Nº de embarazadas encuestadas en la sala de urgencias Rechazo Nº de embarazadas que solicitaron atención en más de un hospital antes de ser atendidas x 100 Nº de embarazadas atendidas encuestadas Accesibilidad/ Oportunidad Tiempo de espera en Urgencias Nº de embarazadas con tiempo de espera en urgencias > 30 mins antes de ser atendidas x 100 Nº de embarazadas encuestadas en urgencias Buena Práctica Tasa de cesáreas Nº total de cesáreas x 100 Nº total de partos Triage Obstétrico Nº de gestantes con Protocolos de Triage Obstétrico x 100 Nº de embarazadas atendidas Anticoncepción Post evento Obstétrico Nº de mujeres con APEO x 100 Nº de mujeres atendidas por evento obstétrico Mujeres con Preeclampsia severa manejadas con sulfato de magnesio Nº de mujeres con PES que recibieron MgSO4 x 100 Nº de mujeres atendidas con PES Mujeres con pérdida de más de 1000 ml de sangre que recibieron hemoderivados Nº de mujeres con hemorragia grave que recibieron hemoderivados x 100 Nº de mujeres con hemorragia grave

Complicaciones de cesáreas GRUPO DE INDICADORES INDICADORES Letalidad Nº de defunciones registradas por hemorragia obstétrica x 100 Nº de casos atendidos en el periodo Nº de defunciones registradas por aborto x 100 Nº de defunciones registradas por trastornos hipertensivos del embarazo x 100 Aparición de Eclampsia en pacientes con EHE y tiempo de ingreso superior a 1 hora Nº de pacientes con EHE que presentan episodios de eclampsia tras una hora de ingreso x 100 Nº de pacientes con EHE Seguridad de la paciente Complicaciones de cesáreas Nº de pacientes hemorragia y lesiones a otros órganos x 100 Nº de pacientes a las que se realizó cesárea Perforación uterina Nº de pacientes con perforación uterina x 100 Nº de pacientes a las que se realizó LUI

Capacitación Adiestramiento Actualización GRUPO DE INDICADORES INDICADORES Capacitación Adiestramiento Actualización Nº de trabajadores de salud que brindan atención materna capacitados en temas de calidad y seguridad del paciente en los últimos 6 meses x 100 Nº de trabajadores de la salud que brindan atención materna Nº de trabajadores de salud que brindan atención materna capacitados en atención de la emergencia obstétrica en los últimos 6 meses x 100 Nº de proyectos de capacitación relacionados con la atención obstétrica x 100 Nº de proyectos aprobados Nº de compromisos de mejora (acuerdos de gestión) relacionados con la atención obstétrica x 100 Satisfacción de la usuaria Nº de mujeres atendidas satisfechas con la atención recibida x 100

INDICADORES CHIHUAHUA m a INDICADORES CHIHUAHUA Acceso Universalización de la atención de la emergencia obstétrica: 0 Rechazo: 55.5% Oportunidad Tiempo de espera en urgencias mayor a 30 minutos: 10% Buena practica Tasa de cesáreas: 21.26% Pacientes con preeclampsia severa manejadas con MgSO4:70.2%% Pacientes con hemorragia grave que reciben hemoderivados: 100% Letalidad Hemorragia: 10% Aborto: 0 EHE: 0 Seguridad del paciente Complicaciones de cesáreas: 37.5% Perforación Uterina: 0 Capacitación, adiestramiento y actualización Capacitación en temas de emergencia obstétrica: 0 Proyectos de capacitación en la atención obstétrica (financiamiento Sí Calidad) : 0 Compromisos de mejora en la atención obstétrica: 0 Satisfacción de la usuaria Satisfacción de la usuaria: 90% 56

R m e a INDICADORES BAJA CALIFORNIA Acceso Universalización de la atención de la emergencia obstétrica: 0% Rechazo: 6.6% Oportunidad Tiempo de espera en urgencias mayor a 30 minutos: 46.6% Buena practica Índice de cesáreas: 28.8% Pacientes con preeclampsia severa manejadas con MgSO4: 33% Pacientes con hemorragia grave que reciben hemoderivados: 16.6% Letalidad Hemorragia: 0% Aborto: 0% EHE: 0.10 Seguridad del paciente Complicaciones de cesáreas: 0% Perforación Uterina: 0 Capacitación, adiestramiento y actualización Capacitación en temas de Seguridad del paciente: 32.2% Proyectos de capacitación en la atención obstétrica (financiamiento Sí Calidad) : 3.3% Compromisos de mejora en la atención obstétrica: 0 Satisfacción de la usuaria Satisfacción de la usuaria: 57.3% 57

R m e a INDICADORES JALISCO Acceso Universalización de la atención de la emergencia obstétrica: 27.4% Rechazo: 7.4% Oportunidad Tiempo de espera en urgencias menor a 30 minutos: 10.7% Buena practica Índice de cesáreas: 34.8% Pacientes con preeclampsia severa manejadas con MgSO4: 93.3% Pacientes con hemorragia grave que reciben hemoderivados: 70% Letalidad Hemorragia: 2.16% Aborto: 0.41% EHE: 0.53% Seguridad del paciente Complicaciones de cesáreas: 0% Perforación Uterina: 0.07% Capacitación, adiestramiento y actualización Capacitación en temas de Seguridad del paciente: 0% Proyectos de capacitación en la atención obstétrica (financiamiento Sí Calidad) : 0% Compromisos de mejora en la atención obstétrica: 0% EN EL HOSPITAL CIVIL NUEVO Y DE OCCIDENTE HAY CAPACITACIÓN CONTINUA EN TEMAS DE SEGURIDAD DEL PAC. EN EL HOSPITAL VIEJO NO SE ENCONTRÓ EVIDENCIA Satisfacción de la usuaria Satisfacción de la usuaria: 58.3% 58

Morbilidad materna severa (near miss) Cada año 536 mil mujeres mueren por causas relacionadas con el embarazo. Cada año, más de 10 millones de mujeres padecen enfermedades graves o de larga duración o discapacidades causadas por complicaciones del embarazo, parto o del puerperio. ¿Cuáles son los indicadores deseables, los indicadores de morbilidad?