Experimentación Adaptativa San Francisco – Córdoba.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Finanzas para no financieros
Advertisements

Gestión Financiera Rodrigo Varela 2011.
Unidad Nro 4 Análisis del Cash Flow.
EVALUACION DE INVERSIONES
Flujos de Efectivo de Proyectos Simples y Complejos
TEMA 11: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO DE LA EMPRESA (I)
COSTOS.
RAZONES FINANCIERAS.
Análisis de los Estados Financieros
PROGRAMA SUPERIOR GESTIÓN DE GABINETES
Diagnóstico financiero
Planeamiento: Importancia del planeamiento :
Análisis de Razones financieras Luis ángel luevanos
ALEXIS DUEÑAS DÁVILA OFICINA CENTRAL DE PLANIFICACION
FLUJOS DE FONDOS.
La información contable deber ser útil para la toma de decisiones económicas, es decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o.
Universidad nacional de ingeniería Uni norte. Asignatura: Finanzas II
la Administración Agropecuaria
FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: Ingeniería en Ciencias Económicas y Finnacieras Ing. Marcela Guachamín.
Los Costos Predeterminados
Metodología para la elaboración de un plan financiero a largo plazo
ESTADO DE RESULTADOS.
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Razones Financieras Analizar.
PLANECIÓN FINANCIERA.
ANÁLISIS DE ENDEUDAMIENTO
Nota Técnica Información Contable
VIABILIDAD FINANCIERA
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
Introducción a la Contabilidad y los Estados Financieros
Análisis del punto de equilibrio Análisis de sensibilidad
TALLER INTEGRADO DE FINANZAS
Costos y Presupuestos.
Modulo II Evaluación economica y financiera del proyecto
CONFECCIÓN DEL PRESUPUESTO FINANCIERO
Diagnóstico financiero
USO DE REGISTROS EN GANADO CAPRINO
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
Evaluación de Proyectos
Finanzas.
Técnicas para analizar estados financieros Un sistema de autoaprendizaje que combina las bondades de un libro de texto y un cuaderno de trabajo AngelaCésarAntonio.
EL BALANCE DE SITUACIÓN
Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional Marzo de 2003 MAESTRIA EN GESTION Y DESARROLLO HABITACIONAL Ing. Martín Dellavedova Marzo 2003 Evaluación.
Lic. Luis Paul Loarca Reyes
Planeación Financiera
EBITDA John H Atehortua M
Gestión Presupuestaria: Presupuesto Maestro
Gerenciamiento en Empresas de salud
Usuarios de los Estados Financieros
Administración Financiera II
ASPECTOS ECONOMICOS BASICOS DE LA PRODUCCION OVINA
. Ing. Agr. M.Sc. Eduardo E. Ponssa CP M.Sc. Gabriel Rodríguez FCV – AREA ECONOMIA Y ADM. RURAL Dpto. PRODUCCION ANIMAL Proyectos de Inversión Evaluación.
Evaluación de Proyectos de Inversión
ESTUDIO FINANCIERO.
Por: José Ala-Vedra y Cristhian Villamarin, christian miranda
Curso de Administración Financiera
Unidad No. 4 Análisis Financiero.
Planeación Financiera
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Salir ANTECEDENTES Economía (Terminología)
A DMINISTRACIÓN F INANCIERA ¿Para qué sirve ? Para tomar decisiones.
¿Abrir un nuevo local. ¿Comprar maquinaria
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
Profesor: Irving Cadamuro
Resumen Análisis Financiero
Segunda Parte de Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Análisis e Interpretación de Estados Financieros
Al hablar de actividades agropecuarias nos referimos a las relacionadas con la producción agrícola y ganadera. Estas actividades se caracterizan por la.
FLUJOS DE EFECTIVO.
Transcripción de la presentación:

Experimentación Adaptativa San Francisco – Córdoba. Unidad de Extensión y Experimentación Adaptativa San Francisco – Córdoba.

Curso de Gerenciamiento de la Empresa Agropecuaria Módulo 3 Análisis y diagnóstico de un establecimiento Agropecuario Planificación de empresas (PPP) Herramientas de análisis parcial Análisis de casos

ESTABLECIMIENTOS AGROPECUARIOS TOMA DE INFORMACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS AGROPECUARIOS INFORMACIÓN TÉCNICA REGISTROS EJERCICIO PRODUCTIVO 1 AÑO Superficie operada y régimen de tenencia Inventarios Mano de Obra Gastos e Inversiones Ingresos Consumo de ganado Manejo Ganadero Manejo Agrícola

DIAGNOSTICO DE UNA EAP’s ETAPAS DE ANALISIS Y DIAGNOSTICO DE UNA EAP’s DETERMINACIÓN DE LOS RECURSOS PRODUCTIVOS TIERRA CAPITAL MANO DE OBRA VALORIZACIÓN DE LOS CAPITALES “Cuanto Vale” RESULTADOS FÍSICOS, ECONÓMICOS, FINANCIEROS, PATRIMONIALES INGRESOS Y EGRESOS MEDIDAS DE EFICIENCIA FINANCIERAS ECONÓMICAS ACTIVO - PASIVO - FLUJO DE FONDOS

RESULTADO PRODUCTIVO Indicadores Rendimiento agrícola = QQ / Ha. Eficiencia del Stock = Kg. producidos Kg. existencia media Producción carne = Kg. de carne Ha. ganadera

RESULTADO PRODUCTIVO Indicadores Prod. Leche = Kg. GB / ha. tambo Prod. individual = Lts. V.O. / día Reproductivo = Días de Intervalo entre partos

RESULTADO ECONÓMICO Indicadores  Margen Bruto ( $ / ha.)  Ingreso Neto ($ / ha.)  Ingreso al capital ($ / ha.)  Rentabilidad = Ingreso capital Activo total

RESULTADO ECONOMICO Gastos Directos Gastos Estructura Ingreso Bruto Margen Bruto Amortizaciones Resultado Operativo RMyD Ingreso Neto Ingreso al Capital

RESULTADOS ECONOMICOS FINANCIEROS - PATRIMONIALES SITUACIÓN ECONÓMICA Se puede analizar mediante Margen Bruto Total Resultado Operativo Ingreso Neto Ingreso al Capital Rentabilidad ANÁLISIS FINANCIERO Ingresos efectivos – Egresos efectivos DEFICIT SUPERAVIT De origen externo al establecimiento (créditos, , gastos de otro ejercicio, etc.) SITUACIÓN PATRIMONIAL A-P= PN Índice de Endeudamiento ¿Deudas? El Índice de Endeudamiento es la relación entre el pasivo y el activo y mide el % del capital propio comprometido en deudas

DIAGNOSTICO DEL ESTABLECIMIENTO INTERPRETAR SU FUNCIONAMIENTO “DE LO GENERAL A LO PARTICULAR” OBJETIVO Tengamos en cuenta que las decisiones del productor, que para un observador externo pueden parecer equivocadas, tienen un sentido y tratan de alcanzar un objetivo acorde a la realidad de cada uno. Algunos puntos que no deberían faltar: Comunicación con el productor y su familia Pedir los registros del establecimiento Analizar la información. Con lo anterior, construir un esquema de funcionamiento para elaborar un diagnostico Validar el modelo construido confrontándolo con los puntos de vista del productor y su flia. Interpretar los resultados parciales y globales

PLANIFICACIÓN DE EMPRESAS “Siempre se refiere al futuro y nunca al pasado” PLANIFICACIÓN INTEGRACIÓN INFRAESTRUCTURA INTENSIDAD Qué y cuánto Cómo Qué, cuánto y cómo PROGRAMACIÓN Dónde, cuando y quién ejecutará el plan PRESUPUESTACIÓN Estudio y estimación de los costos CONDICIONES PARA EL PLANEAMIENTO Diferentes alternativas para usarlos Insumos o recursos Existencia de uno o más objetivos Posibilidad de medir el resultado

PERÍODO Y HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN Momento hasta el cual llega el periodo de planificación Lapso de tiempo para el cual se planifica CARACTERÍSTICAS DE LOS PLANES LARGO PLAZO CORTO PLAZO No se modifica la estructura de la empresa Se puede modificar la estructura de la empresa Formulación de objetivos Elección del método Formulación del modelo de la empresa Calculo de planes y programas Análisis de sensibilidad LAS ETAPAS DEL PLANEAMIENTO

HERRAMIENTAS DE ANALISIS PARCIAL CONTENIDO a) Concepto de costos. b) Clasificación de costos. c) Capital Agrario. d) Criterios de valuación de capitales. e) Incidencia de los capitales en los costos f) Costos parciales Margen Bruto

Siendo G=Gastos; A=Amortizaciones; I=Interés Expresión en dinero de todos los insumos que intervienen en la realización de una actividad determinada COSTOS Lapso de tiempo entre la iniciación para generar un producto hasta que se obtiene PROCESO PRODUCTIVO TRABAJO BIENES Y SERVICIOS PARA PRODUCIR CAPITAL RENTA FUNDIARIA TIERRA RESUMIENDO: El costo esta constituido por la suma de todos los valores monetarios de los Bs. y Serv. Insumidos en un proceso productivo, los mismos se expresan a través de esta fórmula: COSTO: G+A+I Siendo G=Gastos; A=Amortizaciones; I=Interés

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS En dos criterios, según su comportamiento Ante variaciones de una variable independiente FIJOS En dos criterios, según su comportamiento VARIABLES Ante un proceso productivo DIRECTOS INDIRECTOS Para la finalidad del cálculo de costos PARCIALES Históricos Estimativos TOTALES Del Establecimiento De una actividad

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS COSTOS Los capitales se valúan de la siguiente forma: Valor a nuevo (VN) Valor residual pasivo (VPR) Valor Actual (VRACI) Por lo tanto se proponen como criterios de valuación para los diferentes capitales los siguientes: Tierra Capital Fundiario Mejoras Fundiarias Cap. de Explotación Fijo Inanimado Animado Cap. de Explotación Circulante

INCIDENCIA DE LOS CAPITALES EN LOS COSTOS Bienes que se perpetúan a través de sus gastos de conservación, no necesitan ser reemplazados (tierra y mejoras extraordinarias). · · Bienes que se perpetúan a través de sus gastos de conservación y a una tasa de amortización en base a su valor. Estos bienes no se cons umen en un solo acto productivo, pero tienen vida limitada y se reemplazan totalmente al finalizar la su vida útil (mejoras, maquinarias). · Bienes que se consumen en un solo proceso productivo e inciden en el costo (capital de explot. circulante). Representan los gastos de producción. Por lo tanto, los capitales Bienes y Servicios requeridos para el proceso productivo inciden a través de: GASTOS AMORTIZACIONES INTERÉSES

Por lo tanto, se proponen como criterios de valuación para los diferentes capitales los siguientes: ¨       Capital Fundiario Tierra: se valoriza por el valor de la misma libre de mejoras, también llamado valor venal. Mejoras Fundiarias: Extraordinarias: por su costo de realización. Ordinarias: por su Valor Actual o VRACI

COSTOS PARCIALES – MARGEN BRUTO COSTOS PARCIALES: Evalúa una actividad individual e incluye solo los costos atribuibles a esa actividad MARGEN BRUTO: estima el beneficio posible a corto plazo de una actividad determinada, para ello debemos determinar los INGRESOS BRUTOS IB: Producción X precio por unidad COSTOS DIRECTOS: Conocer bien el proceso productivo y valorar adecuadamente los insumos. MARGEN BRUTO: Resultado de la diferencia entre los Ingresos Brutos y los Costos Directos MB: Ingreso Bruto – Costo directo

METODOLOGIA DEL MARGEN BRUTO GANADERO Determinar el plan forrajero y el plan ganadero Estimar la disponibilidad futura de los recursos 2. Determinación de los Ingresos Brutos Considerar: salidas de hacienda, diferencia de inventario, consumos de la hacienda, etc. 3. Determinación de los Costos Directos Determinar los gastos directos para el proceso productivo