Healthcare Organization, USA 2000.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA
Advertisements

CRISIS EN RECUPERACIÓN: DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO
Ausencia de beneficio del paracetamol en pacientes paliativos con cáncer que requieren dosis altas de opioides potentes: estudio cruzado, aleatorio, doble.
Hidenori Takahashi. Naohito Shimoyama
SESIÓN BIBLIOGRÁFICA Mª Luisa Toledo
SESIONES BIBLIOGRÁFICAS
Fentanyl Pectin Nasal Spray in Breakthough Cancer Pain J Support Oncol
CLINICAL EFFECTIVENESS OF AN INTERDISCIPLINARY PAIN MANAGEMENT PROGRAMME COMPARED WITH STANDARD INPATIENT REHABILITATION IN CHRONIC PAIN: A NATURALISTIC,
Integrantes: -Javier Meléndez -Jean Valera
Fentanil.
OBJETIVO El objetivo fundamental de este trabajo fue analizar la eficacia de las infiltraciones como terapia analgésica en una serie de pacientes atendidos.
El control del dolor por cáncer continúa siendo un problema grave de salud y se puede pensar que puede ser manejado eficázmente hasta un 90% de los pacientes.
CASOS COMPLEJOS EN CUIDADOS PALIATIVOS. Amparo Gisbert Aguilar
MANEJO DEL DOLOR ONCOLOGICO
La psicología en el manejo del dolor en pacientes con cáncer Psic. Adriana Carapia Sadurni
RODRIGUEZ I, MEIJIDE H, CASTELO L, SERRANO J, MIGUEZ E, SANCHEZ E, SOUSA D, LLINARES P. ___________________________________________________________ UNIDAD.
Figura 1: Tasas de RCp según grupos de tratamiento.
El tratamiento del dolor por cáncer en el periodo final de la vida: perspectivas de pacientes y profesionales. Un estudio cualitativo en un servicio de.
Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca
Caínzos-Romero T, Ferreira-González L, Trigás-Ferrín M, Sardina-Ferreiro R, Gómez-Buela I, Vilariño-Maneiro L, Sánchez-Trigo S, Pastor-Rubín E, Sesma-Sánchez,
INTRODUCCIÓN Objetivos Métodos Resultados Conclusiones
1 ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE PACIENTES CON HEMORRAGIA CEREBRAL INGRESADOS EN EL HOSPITAL ARQUITECTO MARCIDE DE FERROL Aneiros A., Santos D., Abella J.,
Eficacia de paclitaxel en combinación con cetuximab en el tratamiento del carcinoma escamoso de cabeza y cuello recidivado o metastásico en pacientes previamente.
95%Intervalo de confianza
Estudio sobre neutropenia febril (NF) en el día a día:
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 189 H.E. No. 14 “ESTUDIO COMPARATIVO: KETAMINA-PROPOFOL.
RESULTADOS ANÁLISIS DE LOS PACIENTES CON GLIOMAS DE ALTO GRADO RECURRENTES TRATADOS CON BEVACIZUMAB Autores: Ballesteros J (*), Robles Díaz L (**), Vaz.
Academia Nacional de Medicina de Colombia Fundada : 3 de enero de 1873.
ADAPTAR LAS GUíAS DE PREVENCIóN DE EMESIS INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA MEJORA EL CONTROL DE LA EMESIS Y REDUCE LOS EFECTOS ADVERSOS Margarita Majem,
ROTACIÓN Y EQUIPOTENCIA DE OPIOIDES
ABSTRA CT: INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES REFERENCIAS El presente estudio ha sido patrocinado por Boehringer Ingelheim GmbH.
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE XXX Congreso de la Sociedad Gallega de Medicina Interna 7-8 de junio Lugo Rodríguez Arias.
IMPORTANCIA DE LA SUPERVISIÓN FARMACOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA: HIPERCALCEMIA GRAVE E INTOXICACIÓN POR VITAMINA D Fuentes Pardo M 1, Sánchez Prieto MD.
Introducción y Objetivos:
ANALGESIA POSTOPERATORIA
ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DEL SUEÑO EN PACIENTES CON DOLOR EN TRATAMIENTO QUIMIOTERÁPICO Autores: M. Parejo, A. García de Lomas, A. Lorenzo, Mª Carmen.
OPIOIDES EN EL MANEJO DEL DOLOR El difícil equilibrio entre la opiofobia y la opiofilia Vol 22, nº
XXX Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Junio 2013
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS
NO HAY ENEMIGO PEQUEÑO: FECALOMA EN UN PACIENTE CON CÁNCER DE PRÓSTATA METASTASICO AUTORES: Mayra Acosta Rozo 1; María Nuria Requeno Jarabo 2; Alberto.
Una nueva vacuna de virus atenuados contra el virus de la varicela es eficaz para prevenir el herpes zóster y la neuralgia postherpética en ancianos sanos.
HIDROMORFONA Vs MORFINA EN EL MANEJO DEL DOLOR AGUDO?
¿Cuál es la frecuencia de las reacciones adversas a los medicamentos en la atención ambulatoria? AP al día [
Dolor neuropático en paciente con tumor de Pancoast
Experiencias clínicas en Dolor Irruptivo - Oncología Médica
Experiencias clínicas en Dolor Irruptivo - Oncología Médica
Dra. Alicia Hernández Fuentes. Oncología Médica
EVALUACIÓN DEL DOLOR ONCOLÓGICO EN ATENCIÓN PRIMARIA
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES SOMETIDOS A ARTROPLASTIA DE CADERA Y RODILLA EN EL HOSPITAL QUIRON A CORUÑA. Meijide H 1, Porteiro J 1, Serrano J 1, Gonzalez-Vilariño.
Experiencias Clínicas en Dolor Irruptivo - Oncología Médica
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL DOLOR
La ranolacina es un fármaco útil en el tratamiento de la angina de pecho estable en combinación con otros antianginosos Chaitman BR, Pepine CJ, Parker.
Manejo del Dolor en la Emergencia
Continuidad de Cuidados. Caso Práctico en Paciente Crónico
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA: CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN UNA CONSULTA MONOGRAFICA Mella Pérez C, Sánchez Trigo S, Barbagelata López.
¿Cuál es el tratamiento ideal para el dolor de la polineuropatía diabética? Wong M, Chung JWY, Wong TKS. Effects of treatments for symptoms of painful.
DESCRIPCIÓN DEL FALLO HEPÁTICO AGUDO (FHA) EN LA PROVINCIA DE ALICANTE DESDE EL INICIO DEL PROGRAMA DE TRASPLANTE HEPÁTICO ORTOTÓPICO (THO). ANA MARCO.
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
ENFERMEDAD PULMONAR POR ASPERGILLUS Y ANTIBIOTERAPIA PREVIA SERGIO RODRIGUEZ FERNANDEZ Medicina Interna HOSPITAL DE BARBANZA.
MEDICAMENTOS.
Introducción El consumo de alcohol y tóxicos, genera una serie de complicaciones médicas y sociales que conducen a ingresos hospitalarios en Unidades de.
PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL DE SINTOMAS EN MEDICINA PALIATIVA
Dolor oncológico Gerardo García.
ESTUDIO DE SEGURIDAD DE UNA NUEVA PAUTA DE SOLUCIÓN INTRAVENOSA CON TONICIDAD CERCANA A LA PLASMÁTICA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS PEDIÁTRICOS EN RÉGIMEN DE.
Relación entre intensidad del malestar emocional y calidad de vida en el contexto de Atención Primaria Patricia Cordero Andrés, Fernando Hernández de Hita,
VALORACION DEL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PACIENTES INGRESADOS CON INSUFICIENCIA RENAL OCULTA José Mª Peña Porta, Raquel Pernaute Lavilla, Pedro J. Vives.
UTILIDAD DEL APLICATIVO TURRIANO ® EN UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE INGRESADO BASADO EN LA CONCILIACIÓN DEL TRATAMIENTO DOMICILIARIO.
RELACIÓN ENTRE EL USO DE PSICOFÁRMACOS Y LA GRAVEDAD DE LA SINTOMATOLOGÍA ANSIOSA Y DEPRESIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Hernández de Hita, Patricia.
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
Transcripción de la presentación:

Healthcare Organization, USA 2000. Pain Assessment and Management: an Organizacional Approach. Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organization, USA 2000. EVALUACION DE LA TOLERANCIA AL TRATAMIENTO OPIOIDE EN EL PACIENTE ONCOLOGICO HOSPITALIZADO. Isabel Pajares Bernad. Juan Coves Sarto. Valerie Rodríguez. Guzmán. Sara Serrano Solares. María Tobeña Puyal. David López Sánchez. Nieves Galán Cerrato. Joaquín Gimeno Pelegrín. Alejandro Tres Sánchez. Servicio Oncología Médica. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. Introducción y Objetivos: El dolor en cáncer es un síntoma frecuente, siendo constante en los periodos avanzados de la enfermedad. Su tratamiento constituye un pilar en el manejo integral de estos pacientes. Según la escala analgésica de la OMS, los opioides mayores se emplean para el dolor intenso. Entre el 30-50% de los pacientes oncológicos refieren un dolor de intensidad severa. Estos compuestos no tienen techo analgésico y su uso se ve limitado por la aparición de efectos secundarios. El objetivo es determinar la tolerancia al tratamiento opioide en el paciente oncológico hospitalizado en nuestro hospital. Resultados: De los 81 pacientes atendidos, 27 fueron tratados con opiodes (33,34%). 19 pacientes fueron tratados con fentanilo trasdérmico (70,37%), 5 con morfina oral (18,52%), 2 con morfina intravenosa (7,40%) y 1 con morfina subcutánea (3,71%). Los efectos secundarios más frecuentes fueron durante la titulación: estreñimiento (51,86%), nauseas (33,34%), vómitos (25,93%) xerostomía (11,12%) y sedación (7,41%). La media de seguimiento fue de 30,37 días. Durante el periodo de seguimiento el estreñimiento (66,67%), la somnolencia (29,63%), el deterioro cognitivo (14,82%), la xerostomía (11,12%) y la hipotensión postural (7,41%) fueron los efectos adversos más comunes. En ningún caso se produjo depresión respiratoria. Material y Métodos: Desde el 15 de agosto hasta el 1 de Octubre de 2009 se recogieron todos los pacientes ingresados en la planta de Oncología médica de nuestro hospital. Se analizó el tratamiento analgésico opioide que recibieron, la tolerancia y la seguridad del mismo. Efectos secundarios durante la Titulación n % Estreñimiento 14 51,86% Nauseas 9 33,34% Vómitos 7 25,93% Xerostomía 4 11,12% Sedación 2 7,41% Retención urinaria 0% Depresión respiratoria Efectos secundarios durante el tratamiento n % Estreñimiento 18 66,67% Somnolencia 8 29,63% Deterioro cognitivo 4 14,82% Xerostomía 3 11,12% Hipotensión Postural 2 7,41% Aluciones/delirio 1 Depresión Respiratoria 0% Conclusiones: Aproximadamente un tercio de los pacientes oncológicos ingresados están en tratamiento opiode. El fármaco más empleado fue el fentanilo trasdérmico. Los efectos adversos más frecuentes fueron el estreñimiento y las nauseas durante la titulación y el estreñimiento durante el seguimiento. Ambos bien tolerados. Efectos adversos inaceptables como la depresión respiratoria no aparecieron. Bibliografía/Referencias: 1-Wold Health Organization. World Cancer Report, 2003. 2-Flórez Beledo J, Faurá Giner CC. Analgésicos opioides. En Torres LM. Medicina del dolor. Masson SA, Barcelona, 1997, 87-110. 3- Gonzalez Barón M, Ordoñez Gallego A. Dolor y cáncer: Hacia una oncología sin dolor. Ed Médica Panamericana, Madrid, 2003. 4- Meller P: Controversies in pharmacology of pain management. Lancet Oncol (2005),6:696-704. Pain Assessment and Management an Organizacional Approach Joint Commission on Acreditation of Healthcare Organization, USA 2000.