CONCEPTOS BÁSICOS: Plan de Desarrollo, PTS, PNS, OBJETIVOS DEL MILENIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPCIONES DE FINANCIAMIENTO GUBERNAMENTAL
Advertisements

POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Pan American Health Organization LA ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD ANTE EL DESAFIO DE REDUCIR LA POBREZA Reunión de Alto Nivel sobre Pobreza, Equidad.
Consejería Presidencial de Programas Especiales República de Colombia
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO: PROPUESTAS PARA SU SOSTENIBILIDAD
EJE 3 DEL PLAN DE SALUD TERRITORIAL SALUD PUBLICA -
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
MUNICIPIO DE FRESNO TOLIMA
PLAN DE ATENCION BASICA
DECRETO 3039 CRISTIAN ABADIA BETANCUR
Organización Mundial de la salud
Plan de Desarrollo Municipal
LOGROS EN POLITICAS PUBLICAS EN APOYO A LA ALIMENTACION DEL LACTANTE Y NIÑO PEQUEÑO COSTA RICA -MINISTERIO DE SALUD- -CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL-
Lineamientos Técnicos y metodológicos
Eje Programático Salud Pública
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Oficina Nacional de Cambio Climático
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Lineamientos Estratégicos del
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Dr. José Ángel Córdova Villalobos Federalismo y descentralización en salud Secretaría de Salud.
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2020 Hacia la Salud Universal
Unidad 1: Modelo de atención basado en familia y comunidad
Una ciudad que supera la segregación y la discriminación: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo. 2. Un.
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
Secretaría de Salud Pública Municipal
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
PLANEACION DE LA SALUD VIII SEMESTRE.
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Planificación Nacional
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
MINISTERIO DE SALUD IMPLICANCIAS DE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA EN EL PROCESO DE PLANEAMIENTO OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
Objetivos Estratégicos Plan Regional de Salud
Dra. Gina Magnolia Riaño
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
ACCESO UNIVERSAL A ATENCION DE SALUD DE CALIDAD.
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
Red para la Superación de la Pobreza Extrema - JUNTOS Germán Quiroga Coordinador Nacional de JUNTOS.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SEGURO.
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL
PRACTICA PROFESIONAL I
I JORNADA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (BOGOTA OCTUBRE 19 Y 20 DE 2015) PANEL: ¿Que relación se da entre la gestión publica.
Plan Regional en América Latina de Salud Ocupacional
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Aplicación a partir de enero de 2016
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
Plan de Desarrollo Municipal. Que es planificar? Planificar es prever y decidir hoy las acciones que transformaran la situación actual (linea de base)
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
El Hospital y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Academia Nacional de Medicina, Ciudad de México, 2016.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
CONVOCATORIAS 2011 DEL PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN OCTUBRE 20 DE 2011.
L o g o E.U. PATRICIA BAHAMONDES A SUBDPTO GESTION Y REDES ASISTENCIALES GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE COQUIMBO RED ASISTENCIAL.
Operación Planeación territorial Bogotá, mayo 28 de 2013.
Transcripción de la presentación:

CONCEPTOS BÁSICOS: Plan de Desarrollo, PTS, PNS, OBJETIVOS DEL MILENIO Lina Ma. Echeverry Pineda Docente

I. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO El Plan Nacional de Desarrollo es la base de las políticas gubernamentales de los presidentes de Colombia. Liga propuestas de la campaña y su gobierno. Propuestas (programa de gobierno) son inscritas en la Registraduría Nacional. Instrumento legal: objetivos de gobierno del presidente actual.

La práctica de la planeación fue establecida en Colombia a comienzos de los años 50 en el gobierno de Mariano Ospina Pérez, con el apoyo de una misión del Banco Mundial. En 1968 recibió un impulso con la creación del Departamento Nacional de Planeación.

La Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 339, Capítulo II: "De los planes de desarrollo" “Habrá un Plan Nacional de Desarrollo conformado por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno. Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley.

LEY 1450 DE 2011 Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 Ley Orgánica del Plan de Desarrollo LEY 1450 DE 2011 Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014

Presidente Periodo Plan de Desarrollo Misael Pastrana 1970 - 1974 Las cuatro estrategias Alfonso López Michelsen 1974 - 1978 Para cerrar la brecha Julio César Turbay Ayala 1978 - 1982 Plan de Integración Nacional Belisario Betancur 1982 - 1986 Cambio con equidad Virgilio Barco 1986 - 1990 Plan de economía social César Gaviria 1990 - 1994 La revolución Pacífica Ernesto Samper 1994 - 1998 El salto social Andrés Pastrana 1998 - 2002 Cambio para construir la paz Álvaro Uribe Vélez 2002 - 2006 Hacia un estado comunitario 2006 - 2010 Estado Comunitario: desarrollo para todos Juan Manuel Santos 2010 - 2014 Prosperidad para todos

PLAN DE GOBIERNO 2010 – 2014 ENFOCADO EN SGSSS: Reinstitucionalización: Colfondos y Unidad administrativa especial de pensiones y contribuciones parafiscales (UGPP). Se concreta uno de los propósitos iniciales de la Ley 100 de 1993,  que era la centralización en entidades especializadas de la administración del  tema pensional que en el sector público antes de la vigencia de esa Ley estaba en cabeza de más de mil entidades. Propósito:  busca la estandarización de procesos eficientes y seguros, con el fin de lograr el mejoramiento en la atención del pensionado, mayor  certeza  en sus  derechos  con  la consistencia,  oportunidad  y solidez  en  las  decisiones  administrativas.

LINEAS ESTRATEGICAS DEL PND Convergencia y desarrollo regional Crecimiento sostenible y competitividad Igualdad de oportunidades para la prosperidad social Consolidación para la paz Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo.

OBJETIVOS EN SALUD DEL PND Consolidar en el marco del sistema de protección social el aseguramiento del SGSS, como instrumento para mejorar acceso y calidad en la prestación de servicios. 2. Proteger al usuario del SGSS como base para la prosperidad democrática.

ESTRATEGIAS EN SP QUE PROMUEVEN VIDA SALUDABLE Promoción de la salud y prevención de la enfermedad Atención oportuna y de calidad a los usuarios del SGSSS Consolidar el aseguramiento Regular los servicios excluidos del plan de beneficios

5. Fortalecer institucionalmente el SGSSS Fortalecer el sistema de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) Rendición de cuentas.

A nivel de pilares del Plan Nacional de Desarrollo, el mayor cumplimiento se encuentra en los componentes de Igualdad de Oportunidades (115%), Crecimiento Sostenible (130%), Consolidación de la Paz (109%) . El cumplimiento más bajo se encuentra en el componente de sostenibilidad ambiental, por la no programación de la totalidad de los recursos destinados principalmente al Fondo de Adaptación; explicado por la ampliación en el periodo de ejecución hasta la vigencia 2017, debido a la complejidad en la estructuración y ejecución de algunos proyectos en relación a ola invernal 2011

II. PLAN TERRITORIAL DE SALUD Es el instrumento de política pública que permite incorporar la equidad sanitaria en todas las políticas públicas. Por lo tanto, define la propuesta estratégica y operativa que se incluye en el Plan de Desarrollo en el territorio, con el fin de alcanzar equidad y desarrollo humano, en armonización con el Plan Decenal de Salud Pública.

RESOLUCION 0425 DE 2008 Artículo 3°. Propósito, enfoques y principios. El Plan de Salud Territorial tiene como propósito fundamental el mejoramiento del estado de salud de la población de los departamentos, distritos y municipios, para lograr en el mediano y largo plazo evitar la progresión y ocurrencia de desenlaces adversos de la enfermedad, enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica, como también disminuir las inequidades territoriales en salud. El Plan de Salud Territorial se regirá por los enfoques y principios previstos en el Plan Nacional de Salud Pública.

EJES PROGRAMÁTICOS Aseguramiento Prestación y desarrollo de servicios de Salud Salud pública Promoción social Prevención, Vigilancia y control de riesgos profesionales Emergencias y desastres

Conozcamos el Plan Territorial de Salud de Armenia…. Trabajo de grupos….

III. OBJETIVOS DEL MILENIO Cumbre Nueva York(2000): Cumbre del Milenio Pacto Mundial acordado por países de las naciones unidas (189). En cabeza del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se priorizan 8 objetivos = 2015

NORMATIVIDAD ODM CONPES 91 DE 2005. CONPES 140 DE 2011 REEMPLAZA AL ANTERIOR: Inclusión indicadores y ajustes de metas. Consejo Nacional De Políticas Económicas y Sociales 2011

Trabajo de grupo….

IV. PLAN DE SALUD PÚBLICA Conjunto de intervenciones, procedimientos y actividades a cargo del Estado, dirigidas a promover la salud y calidad de vida, prevenir y controlar de los riesgos y daños en salud.

El Gobierno Nacional definirá el Plan Nacional de Salud Pública para cada cuatrienio. (PND) Su objetivo será la atención y prevención de los principales factores de riesgo para la salud Promoción de condiciones y estilos de vida saludables, fortaleciendo la capacidad de la comunidad y la de los diferentes niveles territoriales para actuar.

¿QUÉ DEBE INCLUIR EL PNS? Perfil Epidemiológico: vacunación, maltrato, salud mental….. Actividades que promuevan estilos de vida saludables Plan financiero y presupuestal Coberturas mínimas obligatorias Metas y responsabilidades en SP Prioridades en SP contempladas en POS

Actividades colectivas incluidas en POS Modelos de atención: familiar, comunitaria PAI: Población objeto. Revisado cada 4 años Acciones promoción salud mental Acciones promoción salud sexual y reproductiva Acciones = disminución mortalidad materna.

DECRETO 3039: SALUD PUBLICA PROPÓSITOS DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PÚBLICA 1. Mejorar el estado de salud de la población Colombiana. 2. Evitar la progresión y los desenlaces adversos de la enfermedad. 3. Enfrentar los retos del envejecimiento poblacional y la transición demográfica. 4. Disminuir las inequidades en salud de la población Colombiana.

El Plan Nacional de Salud Pública recoge los compromisos adquiridos por el país que favorecen la salud pública, en particular en la Iniciativa de Salud de las Américas, Funciones Esenciales de Salud Pública, la agenda de acuerdos entre los Ministros de Salud del Área Andina, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Reglamento Sanitario Internacional, así como otros compromisos internacionales en temas específicos.

“ El PNS es el producto de la movilización social de actores y la concertación y articulación de las acciones sectoriales e intersectoriales”. Cap. II. Dec. 3039/2007

ENFOQUES DEL PNS 1. Enfoque poblacional Las intervenciones en salud que buscan modificar los riesgos acumulados en cada uno de los momentos del ciclo vital, que incrementan la carga de morbilidad, mortalidad y discapacidad.

2. Enfoque de determinantes Son un conjunto de factores que inciden de forma directa en el estado de salud de los individuos y de las poblaciones. Dependen de la interacción de cuatro grupos de factores: ambientales, del comportamiento humano, de la herencia y de las respuestas de los servicios de salud. Este abordaje pretende intervenir aquellos factores de riesgo que sean modificables.

3. Enfoque de gestión social del riesgo El enfoque de gestión social del riesgo se plantea como un proceso dinámico, creativo en el cual se construyen soluciones a partir de un abordaje causal de los riesgos de salud en poblaciones especificas, para evitar desenlaces adversos.

1. Universalidad Salud para todos, sin discriminación PRINCIPIOS PNS 1. Universalidad Salud para todos, sin discriminación

2. Equidad Imparcialidad frene a circunstancias sociales y/o económicas

3. Calidad Provisión de servicios , con un nivel profesional óptimo, que tiene en cuenta los recursos disponibles y logra la adhesión y satisfacción del usuario.

4. Eficiencia Mejor utilización social y económica de los recursos para garantizar el derecho a la salud y al acceso de los servicios integrales, la calidad de vida, prevención de los riesgos y recuperación de la salud con oportunidad y calidad.

5. Responsabilidad Garantía del acceso a las acciones en salud pública con oportunidad, calidad, eficiencia y equidad. Implica que los actores asuman consecuencias por acciones inadecuadas u omisiones

6. Respeto por la diversidad cultural y étnica Conocer límites y diferencias

7. Participación social Es la intervención de la comunidad en la planeación, gestión y control social y evaluación del Plan, según sus necesidades PTS

8. Intersectorialidad Es la interrelación y articulación de los distintos actores intra y extrasectoriales con el fin de lograr resultados de salud

FINANCIACIÓN DEL PNS Recursos Presupuesto General de la Nación Recursos de la Subcuenta de Promoción de la Salud del FOSYGA Recursos del Sistema General De Participaciones - SGP Recursos de las entidades Territoriales

LEY 1122 DE 2007 Modificaciones SGSS Articulo 32º. De la salud Pública. La salud pública esta constituida por el conjunto de políticas que buscan garantizar de una manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo del país. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la comunidad.

PLANES DE INTERVENCION COLECTIVA (PIC) Conjunto de intervenciones, procedimientos y actividades que debe desarrollar el Estado:  Promover la salud y la calidad de vida Prevención y control de riesgos en salud Cumplimiento de metas prioritarias en salud (PNS y PTS) Complementarias a acciones p y d

Equidad Integralidad de las acciones Intersectorialidad PRINCIPIOS DE LOS PIC Equidad Integralidad de las acciones Intersectorialidad

PLANES DE INTERVENCION COLECTIVA (PIC) Lo que define estos riesgos como colectivos es la externalidad (afectación de muchos).

PLANES DE INTERVENCION COLECTIVA (PIC) Salud infantil. Salud sexual y reproductiva. Salud oral. Salud mental Enfermedades transmisibles y las zoonosis. Enfermedades crónicas no transmisibles. Nutrición. Seguridad sanitaria y del ambiente. Seguridad laboral.

GRACIAS !!!