ASOCIACION CIVIL LABOR Moquegua, Febrero del 2006

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTITUTO DE SOCIOECONOMÍA ESTADISTICA E INFORMATICA COLEGIO DE POSTGRADUADOS PROGRAMA DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO RURAL CRITICA DEL MODELO DE DESARROLLO.
Advertisements

Introducción a la Economía
INTRODUCCION AL EMPODERAMIENTO ECONOMICO
TALLER INTERNACIONAL SOBRE LOS CENSOS AGROPECUARIOS Plan Estratégico Sectorial de Desarrollo Estadístico y Censos Agropecuarios.
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
MINISTERIO DE AGRICULTURA
Por: Fulvio José Leguía Hidalgo
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
Roberto Martínez Nogueira
Aspectos Generales Actividades Productivas de los Dptos. CAPITAL Y CANDELARIA (s/INTA): Ganadería, Forestación, Escasos cultivos anuales vinculados a.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua
ENCUENTRO FOS ANDES Lima, Julio 2009 PROMOCION DEL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD PARA LOS (AS) PEQUEÑOS PRODUCTORES CAFETALEROS.
El rol del mercado en las estrategias de vida de las familias rurales
MUNICIPIO PRODUCTIVO Y DESARROLLO PRODUCTIVO COMPETITIVO
El Programa Oportunidades y la vertiente productiva Articulación efectiva con otros programas Diciembre 2013.
POLITICAS AGROPECUARIAS de BOLIVIA. Contexto internacional ► El comercio mundial de agroalimentos seguirá creciendo hasta el ► Bolivia tiene como.
Plan de Negocio, para cultivar con técnicas orgánicas, los insumos principales para la elaboración de alimento balanceado, para aves de corral Francisco.
Taller innovación y Desarrollo Económico Territorial Proceso regional & Síntesis primeros foros Cooperación Suiza en América Central Marylaure Crettaz,
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria Precisiones para la formulación de proyectos de inversión pública.
responsabilidad de todos...
Políticas para el Desarrollo de la Agricultura en Colombia Rafael Mejía López Presidente Sociedad de Agricultores de Colombia Bogotá D.C. 17 de mayo de.
SOPORTE TÉCNICO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE CAFETALES Susana Schuller – Área de Desarrollo Técnico Productivo Taller de Armonización.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Planificación económica estratégica para el sector rural de Haití Propuesta de Cooperación Sur-Sur SEGUNDA REUNION DE REFLEXION SOBRE LA COOPERACION ARGENTINA.
DESARROLLO DE CADENAS PRODUCTIVAS
Unión Europea PROYECTO CO-FINANCIADO POR LA UNION EUROPEA Y LA REPUBLICA DEL PARAGUAY C.F. Nº PRY/B7-310/97/0067 República del Paraguay “Apoyo al Desarrollo.
Enero 2012 Presentación General. ¿Qué es AGROIDEAS? El Programa de Compensaciones para la Competitividad - AGROIDEAS es una Unidad Ejecutora del Ministerio.
CORPORACIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA PRODUCTIVA, ORGANIZATIVA, EMPRESARIAL Y COMERCIAL - CODESAT ABRIL 2011.
PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI
FORO: “Impulsando la agro exportación” “POLITICA DE DESARROLLO AGRARIO” Ingº José Alberto Muro Ventura Director General - DGCA Miraflores Park Hotel 05.
Primer trabajo de Investigación Agricultura orgánica APPTA
COORDINADORA AGRARIA INTERINSTITUCIONAL DEL VALLE JEQUETEPEQUE - COAJE- EVALUACION AÑO 2011 Guadalupe, 27 de Enero 2012 Ing. Galo Rodríguez Castañeda –
Grupo de discusión II. Cuáles son los principales desafíos de las iniciativas de los pequeños productores en el sector rural y cuáles deberían ser las.
CONTENIDO Programa de Financiamiento Forestal
Sostenibilidad de proyectos de desarrollo que usan nuevas TIC Caso del sistema de información agraria de Huaral Juan Fernando Bossio Noviembre 2006.
Presupuesto Sector 13 Agricultura Año 2006 Noviembre 2005 Ministerio de Agricultura Javier Sota Nadal Ministro de Educación Encargado de la Cartera de.
1 er Centro Regional de Servicios de Desarrollo Empresarial (CSDE) Verapaces 2006.
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
¿Qué es la Fundación ArgenINTA?
ESTRATEGIA PRODUCTIVA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL ESTRATEGIA PRODUCTIVA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL.
AGENCIA DE VIAJES. HUPALUPA SAS.
EL NEGOCIO DEL ACOPIO DE LA PAPA: CÓMO PROMOVER LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN LA COMERCIALIZACIÓN.
ESQUEMA DE DESARROLLO SOCIO OPERADOR EMPRESA PRIVADA FINAGRO Banco de Primer Piso FINANCIACION Compra de la Producción (Precios de Mercado) ENTIDADES DE.
ARTICULO 64. Es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, en forma individual o asociativa,
COSTOS PRODUCCION DE ARROZ PROVINCIA DE ENTRE RIOS
Cálculo del Indicador Integrado de Riesgos
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
Diagnóstico Agro productivo del arroz en el Perú
Organización Visión Ser una planta de producción y comercialización de mote de calidad en la provincia Bolívar, para complementar las necesidades alimenticias.
CENTRO DE AGRONEGOCIOS
RETO PARA EL CRECIMIENTO DEL CULTIVO
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Facultad de Economía y Negocios Proyecto de Grado “EXPORTACIÓN DE PLANTAS VIVAS A DUBAI EN EL 2009” Presentada.
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN DEL AMBIENTE Ing. Raul Ramos Ascencio PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035 Gestión Sostenible de Recursos Naturales.
ALIANZA ESTRATEGICA ENTRE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE MAIZ, CEDEPAS NORTE Y LA EMPRESA BACKUS.
Proyecto: Apoyo al Desarrollo del Mercado de Seguros Agropecuarios en América Central ATN/MT-9354-RG Proyecto: Apoyo al Desarrollo del Mercado de Seguros.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
Profesor: Carlos Daniel Martinez Alumno: Juan Manuel Rodriguez Agricultura de Precisión Universidad de Palermo Trabajo Final de Grado.
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
Los principales PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN para el desarrollo rural.
2 PROARGENTINA Una política activa de promoción de las exportaciones PyME Facilitar y fortalecer la internacionalización de las PyMEs. Incrementar y diversificar.
Información e Ideas para la Acción Propuestas de política pública para las PyME industriales.
Transcripción de la presentación:

ASOCIACION CIVIL LABOR Moquegua, Febrero del 2006 Desarrollo del cultivo de páprika para mejorar el empleo e ingreso en el valle de Moquegua ASOCIACION CIVIL LABOR Moquegua, Febrero del 2006

CONTENIDO Introducción Potencialidades de la zona Árbol de problemas Objetivo y Metas Población meta del Proyecto Actores involucrados Los resultados esperados ¿Cómo lo vamos a hacer? Articulación de la capacitación con el empleo e ingreso Sostenibilidad y replicabilidad Presupuesto y financiamiento

1. Introducción UBICACIÓN DEL PROYECTO: Departamento: Moquegua Distrito: Moquegua Valle: Moquegua

Como colorante natural para alimentos, industria textil y cosméticos ¿QUÉ ES EL PÁPRIKA? Es una variedad de ají pimiento, que tiene alto contenido de vitamina “C”. ¿PARA QUE SIRVE? Como colorante natural para alimentos, industria textil y cosméticos Para condimentar alimentos: pizzas, comidas preparadas y aceites de alta calidad. .

Crecimiento del Mercado de Páprika * Hasta el 03 de diciembre preliminar Fuente: ADEX – ADUANAS - PROMPEXCOMEX

2. Potencialidades de la zona Condiciones agro-climáticas favorables para el páprika: Promedio 10 horas de sol por día al año Baja humedad relativa, promedio 60 % Ausencia de lluvias facilita secado del fruto Sistema de riego regulado (PERPG). No hay gasto de energía para sistema de riego. Creciente interés de empresas exportadoras de páprika producido en el valle de Moquegua por sus características organolépticas (excelente sabor y olor).

3. Árbol de Problemas Inadecuada e insuficiente inserción en el mercado Escaso desarrollo de capacidades de los productores BAJA CALIDAD DEL PAPRIKA DEL VALLE DE MOQUEGUA Bajos niveles de ingreso Alto sub empleo agrícola Problema central Conse- cuencias Causas

Indicadores del problema central Indicadores de las consecuencias Fuente: Universidad Jorge Basadre – Tacna; IDH PNUD; Encuesta Nacional de Hogares -INEI

4. Objetivo y Metas OBJETIVO Mejorar la calidad del páprika DEL PROYECTO Mejorar la calidad del páprika del Valle de Moquegua Incrementar la productividad en 50 % en 100 unidades agropecuarias METAS Mejorar la coloración del páprika de 210 a 235 grados ASTA en 645 TM

5. Población meta del proyecto POBLACION META: 500 productores agrícolas 300 Productores de las Unidades agropecuarias familiares 200 obreros agrícolas eventuales

SENASA: Certificará la calidad Empresa comercializadora 6. Actores involucrados ONG Labor: Capacitación y Asistencia técnica APAEXMO y APAEXSA: Organizaciones de Productores Proyecto FONDESURCO Entidad crediticia SENASA: Certificará la calidad Fitosanitaria EFADA EXPORT: Empresa comercializadora

7. Los resultados esperados Productores han desarrollado sus capacidades para producir páprika competitiva en el mercado 1º Páprika del valle de Moquegua incrementa su participación en el mercado 2º Gestión eficiente del proyecto y transferencia sostenible 3º

8. ¿ Cómo lo vamos a hacer ? CAPACITANDO A: 300 productores de 100 Buenas prácticas agrícolas: Cultivo, cosecha, post-cosecha 300 productores de 100 unidades agropecuarias Visión empresarial de la unidad agropecuaria CAPACITANDO A: Asociatividad para la comercialización 200 obreros eventuales en buenas prácticas agrícolas 02 organizaciones de productores en gestión y comercialización

8. ¿Cómo lo vamos hacer ? Brindando Asistencia Técnica al proceso La elaboración de planes de negocios diferenciados para parcelas con riego por goteo y riego por gravedad Brindando Asistencia Técnica al proceso productivo en : La gestión del crédito agrícola Las labores agrícolas de cultivo, cosecha y post cosecha La certificación fitosanitaria en convenio con SENASA

8. ¿ Cómo lo vamos hacer ? Implementación de sistema de Información del mercado de páprika: oferta, demanda, precios Brindando asistencia técnica al proceso de Comercialización en la : Negociación de los contratos entre los productores y empresas de comercialización Negociación del precio de reintegro entre productores y empresas De comercialización

9. Articulación de la capacitación con el empleo e ingreso Mejorar la Competitividad laboral Mejora de niveles de subempleo de 500 trabajadores Incremento de la Producción de la zona de 100 a 465 TM CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA Incremento de la Productividad de 3,500 a 5,000 Kg/Ha Incremento de ingreso del productor en 18 % al 3er año y 38 % al 5to año Incrementar la Coloración, de 210 a 235 grados ASTA Venta del 100 % de la producción Supuesto: Demanda internacional creciente y precio refugio de 1 $ / KG

10. Sostenibilidad y replicabilidad a. La sostenibilidad se dará a partir de: Demostración práctica de que el modelo productivo–comercial aplicado es exitoso. Los indicadores de rentabilidad del proyecto: VAN: S/. 203,201 TIR: 24 % La continuidad de la política agraria en Moquegua a favor del mejoramiento de la productividad y la promoción del cultivo páprika.

10. Sostenibilidad y replicabilidad b. La replicabilidad se dará a partir de: La transferencia del modelo a asociaciones de productores y entidades del Estado (M. de Agricultura y SENASA) La sistematización y difusión de las bondades y logros del proyecto. El incremento de recursos de los Gobiernos Regionales y Locales para actividades productivas en el agro.

11. Presupuesto y financiamiento Resultados Total FINANCIAMIENTO Proyecto (FONDOEMPLEO) Beneficiarios Labor Entidades Crediticias RESULTADO 1 1075995 572770 126975 376250 RESULTADO 2 90941 79871 11070 RESULTADO 3 171445 120295 51150 RESERVA 4 % 30917.5   TOTAL 1369299 803854 138045 % 100 59 10 4 27

Muchas gracias Proyecto elaborado por personal de Labor: Economista Jesús Mariscal Ing. Agrónomo Ricardo Catacora