PREVENCION DE ACCIDENTES EN INSTITUCIONES DE SALUD

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Agentes patógenos transmitidos por la sangre
Advertisements

Módulos de capacitación
U.T. 9 AISLAMIENTO.
Dra. Gladys López PRONASIDA-2011
PROPUESTA DE O.A. BELGICA LEÓN
TALLER DE BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD H. M. Diaz.
BIOSEGURIDAD.
HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE MANUAL DE PRACTICAS
PRECAUSIONES ESTANDAR
UNIDAD V. ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
AISLAMIENTO Las personas que padecen enfermedades infecciosas fácilmente trasmisibles requieren precauciones especiales o AISLAMIENTO QUE CONSISTE EN EL.
Accidentes cortopunzantes
SALUD OCUPACIONAL EN EL HOSPITAL SAN RAFAEL DE FACATATIVA.
Infección Intrahospitalaria y Control del Riesgo Biológico
Riesgos biológicos intrahospitalarios
BIOSEGURIDAD.
gestión de talento humano
BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA
Normas de Bioseguridad
Lavado de manos E.U. Daniel Mella.
BIOSEGURIDAD 13/04/2017.
PRECAUCIONES ESTANDAR
BIOSEGURIDAD Tema de socialización No. 21 ÁRBOL DE COMUNICACIONES.
Programa de Gestión de Residuos Hospitalarios
Patricia aravena 2ºc tgo
BIOSEGURIDAD Y GESTIÓN RESIDUOS HOSPITALARIOS
BIOSEGURIDAD Dr. César Navarro.
ASEPSIA MÉDICA Lic. María Elena Alemán.
BIOSEGURIDAD Y PLAN DE RESIDUOS
NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL PERSONAL DE SALUD (LABORATORIO)
RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL VIH Y A OTRAS INFECCIONES
BIOSEGURIDAD MARIA TERESA RODRIGUEZ ESSPC 2014.
PRECAUCIONES UNIVERSALES
BIOSEGURIDAD.
PRECAUSIONES ESTANDAR
Prevención y control de la infección en enfermedades respiratorias agudas con tendencia epidémica y pandémica durante la atención de la salud Tema III:
PREVENCION DE LA CONTAMINACION POR CONTACTO
Universidad católica de Manizales
Normas de Bioseguridad
Luisa Franco Enfermería IV
Luisa Franco Enfermería IV
Alejandra Sepúlveda Enfermera IAAS
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
1º B GRADO EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
DESARROLLO DE LA CLASE laboratorio clínico FEBRERO 15 DE 2106
Infección Nosocomial o Intrahospitalaria
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO: SALUD LABORAL TEMA:ACTIVIDAD.
CAP. 2 CAUSAS DE LOS ACCIDENTES
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Titulo: Caso Clínico Numero de la Unidad: Actividad de Aprendizaje Integradora Nombre del Alumno: Lorena Monserrat Franco Flores Curso: Salud Laboral Profesor:
PREVENCIÓN EN EL MANEJO DE CITOSTÁTICOS Parte II
Medidas de Control Durante la Hospitalización de Pacientes con Meningitis Bacteriana Aguda (MBA) Quimioprofilaxis DRA. WILMA BASUALDO Programa de Prevención.
TÉCNICAS EN LAVADO DE MANOS
Centro universitario ciencias de la salud Salud laboral grupo # 2 actividad integradora Caso clínico Profesor: Javier Muñoz Bernal Alumna: Brijida Isabel.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN A LA LICENCIATURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA SALUD LABORAL TEMA: CASO CLINICO ASESOR.
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA A DISTANCIA
BIOSEGURIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro universitario división de ciencias de la salud LICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD A DISTANCIA SALUD LABORAL CASO CLÍNICO.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA.
Alumno: Carolina Padilla León Asesor: Paola Yanet Partida Navarro 19 de Mayo de 2016.
YERALDIN PATRICIA NAVARRO CISNEROS. SALUD LABORAL. CASO CLÍNICO 2016.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. Centro universitario de ciencias de la salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERCITARIO CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Universidad de Guadalajara
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Transcripción de la presentación:

PREVENCION DE ACCIDENTES EN INSTITUCIONES DE SALUD DR. JOSE. A BARRERA C

INSTITUCIONES DE SALUD MEDICOS ENFERMERAS INSTITUCIONES DE SALUD CAMILLEROS BIONALISTAS CAMARERAS SECRETARIAS MANTENIMIENTO

RIESGOS DEL TRABAJO DEL PERSONAL SANITARIO BIOLOGICOS PSIQUICOS FISICOS SOCIALES

Causas directas de accidentes Es un suceso imprevisto y no deseado que interrumpe el desarrollo de una actividad que origina lesiones personales, daños materiales y/o perdidas económicas. Causas directas de accidentes Origen humano Origen ambiental

CAUSAS DIRECTA DE ORIGEN HUMANO FALTA DE ACCION ACCION INSEGURA ACCIDENTES

Causas directas de origen ambiental Condiciones Inseguras del ambiente laboral Normas inexistentes Normas inadecuadas Desgaste normal de maquinarias e instalaciones por el uso Diseño, fabricación e instalación defectuosa de equipos Uso anormal de maquinarias e instalaciones Acción de terceros

Causas de accidentes No poder No saber No querer Falta de conocimiento (imitación) Falta de capacitación Falta de entrenamiento (no hay destreza) Incapacidad física: (visual, auditiva) Incapacidad mental: (falta de comprensión, Reacciones psicomotora inadecuadas, mareos, nerviosismo) Adicción al alcohol Fatiga física No querer Motivación: apreciación del riesgo Experiencias y hábitos anteriores Frustracion: mayor tensión y agresividad Regresión: irresponsabilidad y conducta infantil Fijación: resistencia a los cambios

BIOSEGURIDAD CONJUNTO DE NORMAS, ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS DESTINADOS A QUE EL MANEJO DE LOS SERES VIVOS Y AGENTES INFECCIOSOS, SEA POSIBLE PARA LOS TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD HUMANA Y ANIMAL, MEDIANTE UNA PRACTICA SEGURA DE TRABAJO, PROTEGIENDO AL INDIVIDUO COMUNIDAD Y AMBIENTE.

BIOSEGURIDAD Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones accidentales Los principios de la Bioseguridad: La universalidad: si se conoce o no la serologìa de un paciente adulto o niño, sin importar el estrato social, sexo o religión, el trabajador de la salud que tiene contacto directo con el paciente, con sus fluidos corporales y desechos hospitalarios, debe seguir las precauciones universales de bioseguridad . BARRERAS: Son los elementos que protegen al trabajador de la salud de contraer infecciones. Existen dos tipos de Barreras :biológica ( inmunización ; activa por medio de las vacunas.

BIOSEGURIDAD Barreras Físicas: como las mascarillas, bata, gorros, lentes protectores, guantes Etc. Medidas de eliminación de los desechos hospitalarios: objetos corto punzantes y objetos no corto punzantes. Objetos corto punzantes deben descartarse en contenedores rígidos( sharp container), de material biodegradable, al ser incinerados no contamina al ambiente, las emanaciones gaseosas son imperceptible por parte del polímetro. Objetos no corto punzantes: en el medio hospitalario estos desechos se descartan en bolsas de riesgo biológico y / o envases o dispositivos con tapa, debidamente identificadas con el logo de Bioseguridad.

MICROORGANISMOS SUSCEPTIBLES DE ORIGINAR CUALQUIER TIPO DE INFECCION AGENTES BIOLOGICOS MICROORGANISMOS SUSCEPTIBLES DE ORIGINAR CUALQUIER TIPO DE INFECCION HONGOS VIRUS BACTERIAS

VIAS DE ENTRADA DE LOS AGENTES BIOLOGICOS VIA RESPIRATORIA VIA DIGESTIVA POR INHALACION DE AEROSOLES EN EL MEDIO DE TRABAJO POR INGESTION ACCIDENTAL AL PIPETEAR CON LA BOCA AL COMER O BEBER EN EL AREA DE TRABAJO AL CENTRIFUGAR MUESTRAS AGITACION DE TUBOS ASPIRACION DE SECRECIONES TOSER, ESTORNUDOS

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS a) Normas de Higiene Personal: Lavado de manos: es el procedimiento único mas simple e importante para prevenir las infecciones adquiridas en un hospital. Lavado de manos antes y después de cada procedimiento. Retirar anillos y otras joyas Cubrir cortes y heridas con apòsitos impermeables. Cubrir lesiones cutáneas con guantes. b) Vacunación de la Hepatitis B, de todo el personal sanitario

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS c) Elementos de Protección: Uso de Guantes Al manejar sangre o fluidos corporales. Al realizar procedimientos invasivos. Al manipular objetos potencialmente infectados Utilización de Mascarillas Cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos de la mucosa nasal u oral.

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS Protección ocular Cuando se prevea la producción de salpicaduras de sangre o fluidos corporales a la mucosa ocular. Utilización de Batas y delantales Cuando se prevea la producción grandes volúmenes de salpicaduras de sangre o líquidos orgánicos.

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS d) Manejo de Objetos Corto-punzantes: Manipular con extremo cuidado. No reencapsular las agujas Eliminar estos objetos en contenedores rígidos de seguridad. No dejarlos abandonados en cualquier sitio. Comprobar que no van entre ropas que se envían a lavandería.

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS e) Señalización de Muestras: Todas deben considerarse como infectadas. f) Aislamiento: Si el enfermo presenta Hemorragia incontrolada. Alteraciones de la conducta. Diarrea profusa Procesos infecciosos (tuberculosis)

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS g) Eliminación adecuada de los residuos: Preferiblemente utilizar material de un solo uso (descartable). Los instrumentos, objetos, lencería, deben lavarse bien, remover la sangre u otras sustancias para posteriormente ser esterilizados (utilizar guantes resistentes.

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS h) El Uniforme de Servicio debe ser para uso exclusivo intra-hospitalario. No se utilizara en la calle o transporte público.

TECNICA DE LAVADO DE LAS MANOS LAVADO DE MANOS HIGIENICO MEDICO LAVADO DE MANOS QUIRURGICO Elemento para el lavado Normal o antiséptico antiséptico Tiempo de lavado 1 minuto 5 minutos Dirección del lavado De muñecas a puntas de dedos De codos a punta de dedos Posición de brazos y manos Codos altos, manos bajas Manos altas y codos bajos Uso del cepillo optativo Uñas, espacios y interdigitales y palma aclarado Agua abundante secado Toalla desechable Toalla estéril o aire caliente Accionamiento del grifo Con toalla desechable Codo, pedal o dispositivo electrónico

ACTUACION ANTE SALPICADURAS O VERTIDOS DE SANGRE O FLUIDOS SOBRE SUPERFICIES U OBJETOS COLOCARSE GUANTES RESISTENTES. VERTER CLORO SOBRE LA SUPERFICIE CONTAMINADA. LIMPIAR LA SUPERFICIE CON TOALLAS DESECHABLES. QUITARSE LOS GUANTES Y LAVARSE LAS MANOS.

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE EXPOSICIONES ACCIDENTALES A SANGRE EN CASO DE ACCIDENTES PERCUTANEOS: (cortes - pinchazos) Retirar el objeto con que se ha producido el accidente. Limpiar la herida con agua corriente, sin restregar, dejando fluir la sangre durante 2 – 3 minutos, induciendo el sangramiento si es preciso.

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE EXPOSICIONES ACCIDENTALES A SANGRE Desinfectar la herida con Povidona Yodada. Cubrir la herida con aposito impermeable. SALPICADURAS DE SANGRE O FLUIDOS A PIEL: LAVADO DE LA PIEL CON AGUA Y JABON SALPICADURAS DE SANGRE O FLUIDOS A MUCOSA: LAVADO INMEDIATO CON AGUA ABUNDANTE

MPORTANTE Todos los accidentes deben ser reportados inmediatamente a su supervisor inmediato. Al personal expuesto accidentalmente al V.H.B. se le debe ofrecer profilaxis post – exposicion. Al personal expuesto al V.H.C. debe ofrecérsele profilaxis con gammaglobulina inespecífica. Al personal expuesto accidentalmente al H.I.V. debe iniciar un tratamiento (zidovudina), el cual debe estar disponible en los centros de Salud Públicos y Privados.

RECOMIENDACIONES Y MANEJO DE LA EXPOSICION LABORAL AL VIH TODA INSTITUCION DE SALUD DEBE CONFORMAR UN COMITE O COMISION CON FUNCIONALIDAD A TIEMPO COMPLETO, AL CUAL DEBE NOTIFICAR INMEDIATAMENTE EL ACCIDENTE LABORAL ACAECIDO. TODOS Y CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE ESTE COMITÉ DEBEN CONOCER LAS PAUTAS A SEGUIR (LOPCYMAT) 2. LA INSTITUCION DISPENSADORA DE SALUD DEBE ESTAR DOTADA DE LOS FARMACOS INDISPENSABLES PARA EL TRATAMIENTO INMEDIATO POST-ACCIDENTE LABORAL, SUFICIENTE PARA EL TRATAMIENTO TRIPLE COMPLETO

CONDUCTA A SEGUIR : Debe lavarse inmediatamente la herida con abundante agua o solución salina y jabón o solución jabonosa Notificación del accidente (aunque parezca insignificante) a su supervisor o jefe inmediato, quien debe contactarse a la brevedad posible con cualquier miembro del comité previamente establecido, el cual indicara la conducta adecuada en relación al caso Debe iniciarse el tratamiento inmediatamente post-accidente laboral, idealmente durante la primera hora con terapia antirretroviral de alta eficacia, a base de zidovudina 300mg .bid + indinavir 800mg .tid o nelfinavir 750mg .tid durante 30 días La conducta terapéutica posterior dependerá del segumiento serologico del trabajador de salud. En caso de no disponer de 3TC y/o INDINAVIR debe iniciarse ZIDOVUDINA a la misma dosis y por el mismo tiempo. Las embarazadas deberían evitar el manejo de pacientes seropositivos, en caso de ocurrirles un accidente laboral debe iniciarse el tratamiento con ZIDOVUDINE. El tratamiento profiláctico para exposición laboral no produce protección si se inicia después de 72 horas de haber ocurrido el accidente Si el paciente es seropositivo para VIH, debe realizársele al trabajador que ha sufrido el accidente laboral, una prueba de detección de anticuerpos para VIH/ELISA. Simultáneamente debe iniciarse la terapia antirretroviral. El elisa debe repetirse a las 6 semanas, 3 y 6 meses; efectuarla al año es opcional. si la prueba para VIH es negativa en el paciente, la terapia debe ser suspendida en el trabajador

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD AL VIH-SIDA PRECAUCIONES UNIVERSALES USO DE GUANTES: Los guantes se deben usar para manipular sangre y otros fluidos corporales ( liquido amniótico, liquido cefalorraquídeo, secreción vaginal, etc.) y cualquier fluido contaminado con sangre. Para realizar procesos invasivos (extracción de sangre, flebotomías, etc.) Para manipulación de pacientes con piel no intacta (dermatitis, ulceras, etc.) Los guantes se deben cambiar después de contacto con cada paciente, se recomienda además lavado inmediato de las manos una vez que los guantes sean removidos

2) LAVADO DE MANOS Las manos y otras superficies de la piel deben ser lavadas con agua y jabón si se contaminan con sangre u otros fluidos corporales 3) Se deben tomar medidas especiales para evitar accidentes causados por agujas, escalps y otros instrumentos cortantes y después del procedimiento. Para evitar pinchazos no se deben colocar nuevamente la capucha de la aguja de la inyectadora una vez utilizada. Los objetos cortantes( agujas, bisturí, etc.) se deben eliminar en envases resistentes 4) Se debe usar tapabocas, lentes de protección, mascarillas o viseras para prevenir exposición de mucosas ( ocular, nasal, oral, etc.) durante procedimientos que generen gotas de sangre, aerosoles u otros fluidos que requieran procedimientos especiales. 5) Los trabajadores de la salud que tengan lesiones exudativas deben evitar contacto directo con los pacientes hasta que se resuelva dicha condición, esto tiene como finalidad proteger tanto al paciente como al trabajador. 6) La lencería y artículos manchados con sangre y/o fluidos corporales deben ser colocados y transportados en bolsas resistentes.

LAS PRECAUCIONES UNIVERSALES DE PREVENCION SE BASAN EN PRINCIPIOS ETICOS CUYO OBJETIVO ES CUMPLIR CON LOS MANDATOS BIBLICOS “AMA A TU PROJIMO COMO A TI MISMO”… NO HAGAS AL PROJIMO LO QUE NO QUIERES QUE TE HAGAN A TI…

GRACIAS...