Una estrategia para resolver el problema de cuantas horas del día destinar al ocio y el trabajo remunerado 1)Realizar una introspección respecto a las.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Capítulo 15 La Demanda del Mercado.
Advertisements

Recta de Presupuesto y otras restricciones en el óptimo del consumidor
Tema 2: La oferta de trabajo
Tema 5: La determinación de los salarios y la asignación del trabajo
LECCION 8. LA ELECCION CONSUMO OCIO. LA OFERTA DE TRABAJO
La maximización del beneficio de la empresa
Consumidores y demanda
Intermezzo! Respuestas
Los mercados de factores
Teoría de Demanda – Utilidad Categoria Clasificable
Análisis estático comparativo
Víctor Abarzúa G. ICI-I Leticia Padilla R. ICI-B
ESCALAS DE PREFERENCIA
Tema 6 La demanda del mercado.
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Parte II. Teoría del Consumidor
Funciones de dos variables: Dominio de una función Curvas de Nivel
Tema 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL COSUMIDOR
TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
ELECCION RACIONAL Y DEMANDA INDIVIDUAL
TEMA V LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR. La conducta del consumidor La teoría de la utilidad La teoría de las curvas de indiferencia El equilibrio del consumidor.
Parte II. Teoría del Consumidor
Unidad 1: Funciones, Límite y Continuidad
LOS EFECTOS DE LAS VARIACIONES DE LA RENTA O DEL PRECIO DE UN BIEN
Modelos Cuantitativos
Estructuras de Mercado
TOPICOS DE ECONOMETRIA APLICADA Variables dependientes limitadas
Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES
Elasticidad Febrero de
Teoría del Consumidor y la Demanda Individual
TEMA 2: LA ELECCIÓN RACIONAL DEL CONSUMIDOR
UNIDAD II OFERTA Y DEMANDA “Comportamiento del consumidor”
UNIDAD 2 Clase 3.1 Tema: Aplicaciones de la recta en economía
CURSO DE MICROECONOMÍA
TEMA 3: TEORIA DE LA DEMANDA
MICROECONOMIA I Anexo Tema 4 Slutsky.
Microeconomía: Consumo y Producción Temas 1-5
UNIDAD V La teoría del comportamiento del consumidor
CHAPTER 9 Posibilidades, preferencias y elecciones
UNIDAD 5 TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN.
Referencia: Robert J. Barro, Macroeconomics, Cap.2
TEORIA DEL CONSUMIDOR.
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA
La conducta de los consumidores
Demanda del Individuo y del Mercado
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor y de la empresa
Análisis del consumidor
3.-Teoría del consumidor
El funcionamiento de los mercados.
HAMBURG. CINES GTO. TOTAL Qh GTO HAMB. Qc GTO.CINE
di UNIDAD 3 TEORIA DEL CONSUMIDOR
MICROECONOMÍA I José L. Calvo.
Efecto Sustitución y Efecto Ingreso
El Modelo Autárquico de Equilibrio General
El Modelo de Dos Factores
UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL
Introducción a la Teoría del Consumidor
DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR ENFOQUE ORDINAL
Introducción a la Economía
Busquen sus propias aplicaciones
La conducta de los consumidores (B)
La conducta de los consumidores (A)
Unidad II: Teorias del comportamiento del consumidor y de las empresas
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
Mapa Conceptual de la Unidad 3
Teoría del consumo Analiza el comportamiento de la unidad de consumo (familia) y su manifestación en el mercado, o sea la demanda.
Conducta del Consumidor.
Presentación de Oferta y Demanda
Las Matemáticas: Herramienta fundamental en el Análisis Económico Profesor: Max Garza Valle Alumno: Manuel Vélez Gallardo ITESM Noviembre 2005.
Comportamiento del consumidor
Transcripción de la presentación:

Una estrategia para resolver el problema de cuantas horas del día destinar al ocio y el trabajo remunerado 1)Realizar una introspección respecto a las preferencias por el trabajo y el ocio 2) Teniendo presente que el trabajo será fuente de ingresos 3) La combinación de nuestras preferencias por ocio o trabajo (atención que nos proporciona posibilidad de consumo!!!) 4) Suponemos que podemos medir (de alguna manera) que uitilidad nos reporta una cierta combinación de ambos: U= f(Y, O) Donde: - Y es el ingreso que se obtiene dedicando horas a trabajar; - O representa las horas dedicadas al ocio; - y U la utilidad que nos proporciona una combinación de ambos.

Las Curvas de Indiferencia: expresan las combinaciones de ocio y renta que generan el mismo nivel de utilidad. En el eje horizontal se consideran las horas de un día (24 horas) En el eje vertical el Ingreso que se puede obtener según las horas trabajadas (suponiendo una remuneración horaria dada (por ej, $100 la hora) Dibuje la curva de indiferencia aclarando las unidades de medida de cada eje

Analice el gráfico a su derecha: 1)¿Que se mide en los ejes? 2)Es posible representar en un eje las horas de trabajo y de ocio al mismo tiempo? De que manera? 3)¿Que representa la curva coloreada en rojo? 4)Las rectas en azul muestran la pendiente de dos puntos de la curva de indiferencia 5)Analice cuanta renta se sacrifica al asignar una hora de ocio adicional en los dos casos destacados 6) ¿Que información nos proporciona el visualizar la pendiente en distintos puntos de la curva? 7)Dibuje otra curva de indiferencia 8)¿Es posible que dos curvas de indiferencia se crucen entre si?

La restricción presupuestaria: Y = w*H w= salario horario H= Horas trabajadas Y = Ingreso Las 24 horas del día puede asignarse a: -Horas de trabajo (H) -horas de Ocio (O) Por lo tanto: 24 = H + O Ejercicio 1: Si w= 2 y O= 12 horas ¿Cual es el Ingreso que se obtiene? Ejercicio 2: Si dedica todo el día al Ocio: a) cuanto Ingreso obtiene. Represéntelo gráficamente b) Si dedica todo el día a trabajar: ¿Cual es el ingreso que obtiene?. Represéntelo gráficamente. c) Una los dos puntos encontrados por una recta. Dicha recta es la Restricción Presupuestaria.

Combinando la curva de indiferencia y la restricción presupuestaria encontramos una solución al problema inicial. Demuestre gráficamente Que comentarios le merece – el problema planteado, – su formulación y – su solución

Avanzando en comprender el modelo: ¿Como incide un incremento del salario en las horas de trabajo remunerado? Cambia el precio relativo del ocio, que ahora es un bien más caro. Operan dos efectos que hacen necesario estudiarlos: – Efecto ingreso: El aumento del salario, aumenta las oportunidades de consumo del trabajador, y vía efecto ingreso, aumenta el consumo de ocio y se reducen las horas destinada al trabajo; pero – Efecto sustitución: Al mismo tiempo, aumenta el precio relativo del ocio y el efecto sustitución motiva disminuir su consumo y aumentar las horas de trabajo ¿Cómo altera el problema si se trata de un rentista, por ejemplo, que recibe ingresos no laborales? ¿De qué depende el ingreso al mercado de trabajo?: El salario de reserva ¿ Como incide un incremento en el ingreso no laboral en la decisión de cuantas hrs trabajar?: Respuesta: depende de que el ocio sea un bien normal (aumenta su demanda con el ingreso) o inferior

Analice la siguiente pregunta y la respuesta que presenta el gráfico: