Directora Regional para América Latina y El Caribe

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
13 Congreso de Investigación en Salud Pública ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Cuernavaca, Morelos 4 de Marzo 2009 Dra Raffaela Schiavon Ermani Directora General,
Advertisements

Análisis del Mercado de Anticonceptivos en Nicaragua Una herramienta para crear alianzas y mejorar la disponibilidad de insumos 3 de Agosto de 2010.
FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO V
Módulo de Suministros - SGIe
Módulo de Suministros - SGIe
Tercera Resolución Riesgo de Mercado.
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
Sesión 2.1. Encuestas a Comerciantes y toma de decisiones en el PMA Una Visión General Programa de Aprendizaje Sobre Mercados del PMA1 Llevando a Cabo.
1a 24 de septiembre 2009 Anabella Sánchez Desarrollando Alternativas para la Adquisición Asegurada de Insumos Anticonceptivos en Latinoamérica y el Caribe.
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
EXPERIENCIA EN INICIATIVAS REGIONALES Por: Ethel Iveth Gordon Panamerican Social Marketing Organization PASMO.
NUESTRA HISTORIA Y PROPOSITO
Servicios médicos amigables en anticoncepción de emergencia
SERVICIOS DIRIGIDOS POR EX RESIDENTES
NOVIEMBRE 12, 2008 CALIDAD, PRECIO Y ACCESO A LOS MEDICAMENTOS PARA UNA DISPONIBILIDAD Y ACCESO DE MEDICAMENTOS MAS EFICIENTE Y EFECTIVA PARA UNA DISPONIBILIDAD.
SUBTEMA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA VS DEMANDA)
DIRECCION REGIONAL DE SALUD AREQUIPA
- Análisis del costo beneficio de la planificación familiar en el Ministerio de Salud Pública en Guatemala- Todos aquí defendemos los derechos sexuales.
Acciones de Coordinación Producción Transporte Reunión Extraordinaria CNO Gas 23 de abril de 2010 Bogotá D.C. Consejo Nacional de Operación de Gas Natural.
GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén
DIRECCION REGIONAL DE SALUD TACNA DIRECCION EJECUTIVA DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y DROGAS PRESENTACION DE RESULTADOS DE INDICADORES DE EVALUACION SISMED.
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Estadística en la Región de la Araucanía, a través de la implementación del Sistema estadístico Regional, SER Alejandro.
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
Medición del Mercado.
Llevando Medicamentos e Insumos a la Población: Alianza para Logística en Salud Clave para mejorar la Salud y la Equidad en América Latina y el Caribe.
Los caminos diferenciados de la democracia en América Latina Lecciones de la crisis económica internacional Proyecto de Análisis Político y Escenarios.
Experiencia del Ministerio de Salud Pública en la Estimación de Preservativos masculino en el marco de la Disponibilidad Asegurada de Insumos Anticonceptivos-DAIA.
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
III UNIDAD ANÁLISIS DEL ATRACTIVO DEL MERCADO
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
La planeación es esencial ya que debe englobar todas las previsiones inherentes a la elaboración de planes de acción eficientes y eficaces. La planeación.
COMISION SISTEMA ESTADISTICO REGION DE LA ARAUCANIA S.E.R. Temuco, Junio del 2010.
Situación en Ecuador Importante aumento en la demanda de anticonceptivos modernos en los últimos 25 años. Disminución de la necesidad insatisfecha de.
REUNION TECNICA NACIONAL DE EVALUACION SISMED AÑO 2006
Introducción a RHCS, cadena de suministros, distribución logística.
PASMO Taller de trabajo sobre AISR SociosdelForo – Países de la Iniciativa SM2015 Panamá, 16 al 17 de mayo del 2012.
© 2003 Population Reference Bureau Uso de cualquier método anticonceptivo, países en desarrollo Mujeres casadas de 15 a 49 años utilizando cualquier método,
Semana 10 Gestión de Distribución
Financiamiento Agropecuario: Retos y Oportunidades Anita Campion, Presidente, AZMJ 8 marzo, 2013 Bogotá, Colombia.
CADENA DE SUMINISTROS Semana 02 Estrategia SCM.
Es la etapa que permite precisar la demanda de bienes y servicios en un determinado período, a través de métodos de cálculo como el consumo histórico.
PRESUPUESTOS DE VENTAS
PROGRAMACION DE MEDICAMENTOS PARA
Oferta de Servicios e Insumos de Planificación Familiar en Nicaragua ASOCIACIÓN PARA EL APOYO DE LA NUEVA FAMILIA EN NICARAGUA Centro de Mujeres IXCHEN.
P ARAGUAY JUNIO 2014 Reunión Regional de la Estrategia Integral de Condones.
MONITOREO DEL ESTADO DE ABASTECIMIENTO DE LOS INSUMOS ANTICONCEPTIVOS EN LOS ALMACENES, SUB-ALMACENES ESPECIALIZADOS Y ESTABLECIMIENTOS PRIORIZADOS.
ESTUDIO DE MERCADOS PRESENTACION DE PROYECTOS PLAN DE NEGOCIOS
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Si decidiste tener una vida sexual activa METODOS ANTICONCEPTIVOS
Dir Dirección Sub Regional de Salud Jaén MINISTERIO DE SALUD Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas “EVALUACION ANUAL DE INDICADORES SISMED-2006”
OUTSOURCING DE IMPRESION
Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de.
Comité de compras.
Mercadeo.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Costa Rica Contenido Programa de Trabajo en la República Dominicana Plan de Adquisición y Gestión de Suministro de Medicamentos e Insumos para Malaria.
Q.F. PEDRO ESCOBEDO TEJADA
DESABASTECIMIENTOS DE MEDICAMENTOS: UN PROBLEMA SIN RESOLVER Vol 23, nº
CANTIDAD Y DESEO DE COMPRAR CANTIDADES DE UN BIEN Y/O SERVICIO.
En la década de los 50´s los autores norteamericanos Walter Rautenstrauch y Raimond Villers publicaron en su obra «Control Presupuestario» una fórmula.
“El plan financiero de una empresa comienza con el presupuesto de ventas, el cual es la base de todo el presupuesto maestro. Las ventas constituyen la.
GESTIÓN & PROCESOS Seminario de Informática en Salud 12/11/2014.
ENERO 2016 Informe de Evaluación del Plan Operativo Institucional 2015 INFORME ANUAL CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN.
Programa de Tecnología en Regencia de Farmacia Curso de Atención Farmacéutica OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE ESTIMACIÓN DE NECESIDADES DE MEDICAMENTOS Y.
1 Lima, Mayo 2016 Raúl Pérez-Reyes Espejo Viceministro de Energía Avances en el Planeamiento Estratégico del Sector Energía en el Perú.
 CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN LAS EMPRESAS PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE BIENES Y SERVICIOS EXTERNOS QUE SE REQUIEREN PARA EL CORRECTO.
1 Cómo monitorear y evaluar (gestionar) un PLAN de desarrollo local FORO de las UTIs CÓMO MANTENER UN FORO ACTIVO Escuela Virtual para América Latina y.
Transcripción de la presentación:

Directora Regional para América Latina y El Caribe Análisis de Consumo y Disponibilidad de Insumos Anticonceptivos y Condones en Honduras Secretaría de Salud, ASHONPLAFA, PASMO, Farmacias, Fondo Global Dra. Nora Quesada Directora Regional para América Latina y El Caribe Honduras, 16 de marzo 2010

Métodos Incluídos en el Análisis Inyectable mensual Inyectable trimestral Orales Combinados Dispositivo Intrauterino (DIU) Condones Anticoncepción de emergencia La información del sector comercial incluye farmacias y corresponde a las ventas de las casas farmaceúticas como: Bayer, Schering, Abl Pharma, Organon, Pfizer, Gynopharm, Janssen-Cilag, Prosalud, Gutis, Boehringer Ing, Vijosa, Arsal, Hessel

Consumo/Ventas de Inyectable Mensual En el sector comercial se ofertan una gama amplia de inyetables mensuales, incluído Cyclofem. La SS no oferta este método Fuente: Informes de Ventas ASHONPLAFA y PASMO, Ventas IMS. Febrero y Marzo 2010

Consumo/Ventas de Inyectable Trimestral La SS es el mayor proveedor de la DepoProvera 78% de la oferta. En 2005, la Encuesta indicaba que en los quintiles 1 y 2 usaban inyectables el 59.4% de las mujeres. Fuente: Informes de Monitoría Secretaría, Informes Ashonplafa y Pasmo, Ventas IMS. Febrero y Marzo 2010

Consumo/Ventas Inyectable Trimestral – 2006 vs. 2009 La oferta se ha mantenido en los últimos 3 años, con una leve disminución de ventas de Ashonplafa. El volumen de ventas aumentó en cifras reales. Depoprovera Fuente: Informes de Monitoría Secretaría, Informes Ashonplafa y Pasmo, Ventas IMS. Febrero y Marzo 2010

Consumo/Ventas de Orales Combinados Esta gráfica es interesante porque muestra que Ashonplafa es el mayor proveedor de orales combinados, incluso mas que las farmacias, seguido por la SS. Por la gama de los OCs que ofrece. Notas: SS a partir 2007 entregan Lofemenal y microgynon Farmacias: Yasmin, Yas, Microgynon, Femiane, Mia, Belara, Ciclotab 20, Cilest, Evra, Primafen, Gynovin, Microgynon Cd, Duofem, Mirelle, Mercilon, Hormofen, Minigynon, Nordette, Minulet Fuente: Informes de Monitoría Secretaría, Informes Ashonplafa y Pasmo, Ventas IMS. Febrero y Marzo 2010

Consumo/Ventas Orales Combinados – 2006 vs. 2009 La Secretaría ha mantenido su oferta, Ashonplafa con una leve disminución, pero el sector comercial aumentó su participación. En cifras reales el consumo aumentó en dicho período Fuente: Informes de Monitoría Secretaría, Informes Ashonplafa y Pasmo, Ventas IMS. Febrero y Marzo 2010

Consumo/Ventas de Dispositivo Intrauterino Aquí vemos que la SS también es el proveedor que mas entrega DIUs. El sector privado también da DIU pero no se pudo obtener datos de ellos. Fuente: Informes de Monitoría Secretaría, Informes Ashonplafa y Pasmo, Ventas IMS. Febrero y Marzo 2010

Consumo/Ventas de Condones En esta gráfica vemos que la SS es el mayor proveedor de condones, sin tomar en cuenta las farmacias. Aquí se ve el dato de distribución del Fondo Global para 2010 únicamente. El sector comercial no brindó datos de condones y por eso no fue incluido. El dato de Fondo Global representa lo programado para didstribuir a sus receptores entre abril 2010, 2011 Fuente: Informes de Monitoría Secretaría, Informes Ashonplafa y Pasmo, Ventas IMS. Febrero y Marzo 2010

Consumo/Ventas Condones – 2006 vs. 2009 La Secretaría de Salud duplicó el volumen de consumo, mientras que Ashonplafa disminuyó sustancialmente, y PASMO disminuyó levemente su participación, aunque en cifras absolutas Pasmo vendió mas entre el 2008 y 2009. Fuente: Informes de Monitoría Secretaría, Informes Ashonplafa y Pasmo, Ventas IMS – Febrero y Marzo 2010

Consumo/Ventas Anticoncepción de Emergencia Desde 2006 se ha duplicado el uso de la AE en farmacias, aunque se muestra una disminución en 2009. Esta tendencia podría seguir dependiendo de la forma en que se implemente lo dictado por la ley que exige retirar este producto del mercado. Ashonplafa muestra ventas en 2009 de los últimos seis meses (se multiplicó x 2 para una cifra anual) y no reportó que comprará PAE en 2010, y tampoco la reportó en la tabla de consumo anual 2006-2009, solamente 6 meses de consumo en 2009. Nota: Por la situación de la PAE no se incluyó el año 2010 proyectado, para que se pueda trabajar con las instituciones. ASHONPLAFA: para el 2010, no tienen planes de adquirir la PAE. Fuente: Informes de Monitoría Secretaría, Informes Ashonplafa y Pasmo, Ventas IMS – Febrero y Marzo 2010

Meses de Existencias Disponibles al 31 de Diciembre 2009 Secretaría de Salud Ashonplafa Pasmo Total en meses Total en años Inyectable mensual N.A 5.9 6.0 0.5 Inyectable trimestral 11.3 6.7 17.9 1.5 Orales combinados 3.6 25.0 28.6 2.4 DIU 4.6 9.2 0.8 Condones 13.5 21.0 1.8 El cálculo se basa en los saldos a nivel nacional de las instituciones al 31 de diciembre 2009. Estos meses podrían bajar dependiendo de las ventas/consumo proyectado para 2010. Las fechas de vencimiento de Ashonplafa no muestran un potencial perdida de producto. Cantidades son a nivel nacional de las instituciones. La secretaría de salud son datos de disponibilidad a nivel de regiones, es un estimado que podría ser mayor. Vemos que en términos generales el único producto en riesgo de desabastecimiento a mediados del 2010 es Inyectable Mensual de Ashonplafa, si no realiza pedidos en 2010. El resto de métodos tienen cantidades para cubrir entre 1 y 2 años, siempre y cuando la demanda se comporte similar al 2009. Fuente: Con base en patrón de consumo 2009, suministrado por instituciones en Febrero 2010

Meses Disponibles con Base en Pedidos 2010 SECRETARIA DE SALUD ASHONPLAFA PASMO Método CANTIDAD CPM MED Inyectable mensual - 8,800 3,922 2   Inyectable trimestral 600,000 35,926 17 90,000 7,566 12 Orales combinados 650,000 41,669 16 96,800 77,912 1 DIU 12,000 1,455 8 7,250 602 Condones 11,000,000 604,034 18 80,373 95,162 3,641,115 320,991 11 Esta tabla muestra la demanda a cubrir en meses de existencia con la compra de los pedidos 2010, si a esto le sumamos la disponibilidad al 31 diciembre 2009 (tabla anterior) vemos que las instituciones tienen suficientes insumos para cubrir la demanda de hasta 2 años y medio. Fuente: Con base en patrón de consumo 2009, mas 10% de incremento para 2010. Datos suministrados por instituciones en Febrero 2010 CPM: Consumo promedio mensual MED: Meses Existencia Disponible

Proyección 2010-2015, utilizando Modelo Spectrum Escenario 1: Proyección con demanda insatisfecha constante 2005 – 2015 Escenario 2: Proyección reduciendo en 50% la demanda insatisfecha al 2015 Es importante explicar aquí que esto es una proyección con base en datos 2005 de la Encuesta, y que no reflejan tendencias del consumo histórico de las instituciones. El dato de condones no incluye proyección de necesidades en poblaciones vulnerables. La brecha en unidades se calculó tomando como base el consumo/venta de las instituciones en 2009, asumiendo que el patrón será similar en 2010. Se podría inferir que no existe una brecha significativa si quisieramos satisfacer el total del la necesidad insatisfecha en 2010.- Es interesante el dato de los condones que significa que no hay brecha, por la razón que la proyección de Spectrum solamente toma en cuenta la prevalencia de uso en mujeres unidas y no en poblaciones vulnerables.

CONDONES

DIU

INYECTABLES

ORALES COMBINADOS

Diferencia entre columna A y B Proyección Consumo para Reducir en 5% la Necesidad Insatisfecha en el Año 2010 Proyección Consumo A Proyección Consumo, reduciendo necesidad insatisfecha en 5% B Diferencia entre columna A y B C Condones 18,287,589 4,249,163 14,038,426 DIU 24,692 26,199 -1,507 Inyectables 854,480 674,005 180,475 Orales Comb. 2,087,725 2,069,637 18,088 Es importante explicar aquí que esto es una proyección con base en datos 2005 de la Encuesta, y que no reflejan tendencias del consumo histórico de las instituciones. El dato de condones no incluye proyección de necesidades en poblaciones vulnerables. La brecha en unidades se calculó tomando como base el consumo/venta de las instituciones en 2009, asumiendo que el patrón será similar en 2010. Se podría inferir que no existe una brecha significativa si quisieramos satisfacer el total del la necesidad insatisfecha en 2010.- Es interesante el dato de los condones que significa que no hay brecha, por la razón que la proyección de Spectrum solamente toma en cuenta la prevalencia de uso en mujeres unidas y no en poblaciones vulnerables. En la proyección de Consumo para 2010, no se pudo incluir el dato de farmacias, por no contar con la información. Pero por otro lado, hay que tomar en cuenta que tanto los datos de PASMO como ASHONPLAFA están incluídos, ya que la mayor parte de sus ventas van hacia las farmacias. Fuente: Consumo histórico instituciones, Modelo SPECTRUM Mar 2010; supuestos:TPA base 2005, mezcla de métodos 2005 constante

Para la Reflexión… ASHONPLAFA tiene la participación mayor en la distribución de orales en el país, mientras que las farmacias mantuvieron un alza constante en ventas entre 2006-2009. ¿Cómo se avisora el futuro del mercado de orales, tomando en cuenta la meta de reducir la necesidad insatisfecha en las poblaciones vulnerables? La Secretaría de Salud es el mayor proveedor de inyectable trimestral, ¿se tendrán los recursos para mantener esta oferta? La necesidad de condones no incluye a las poblaciones vulnerables, ¿en qué forma se puede coordinar con todos los actores para determinar las cantidades para cubrir la demanda total? La anticoncepción de emergencia se ha duplicado desde el 2006. ¿Cómo piensa el país mantener esta demanda, considerando la ley que deroga la disponibilidad de la PAE en todo el país? La inyectable Depo-Provera en el sector farmacias solamente representa el 6% de la oferta total. ¿Se espera que el sector comercial aumente su oferta? De acuerdo a la información de las instituciones, no se preven potenciales desabastecimientos de insumos, siempre y cuando se compren los insumos programados en 2010.

Agradecimientos Secretaría de Salud PASMO ASHONPLAFA Fondo Global IMS

Gracias por su Atención!