ÍNDICE EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Copyright©2004 South-Western 12 Diseño del Sistema Tributario adaptación libre al español para fines académicos Econ. Guillermo Pereyra.
Advertisements

Evolución y Situación Tributaria Actual en Centroamérica
TEMA 7. ¿Cómo y porqué interviene el sector público en Economía
Enfoque económico y tecnológico del desarrollo sustentable
“POLITICA FISCAL Y ADMINISTRACION TRIBUTARIA”
CAÍDA EN RECAUDACIÓN TIENDE A ESTABILIZARSE Ministerio de Hacienda ampliará esfuerzos para cerrar brechas de evasión Algunos gastos, como las transferencias.
2.1 Tipos de Aranceles Arancel: Es un impuesto (derecho) que se fija a un producto cuando cruza fronteras nacionales. El arancel más difundido es el Arancel.
análisis de la producción
Aspectos fundamentales de Política Tributaria
El proceso presupuestario
Centre for Tax Policy and Administration Organisation for Economic Co-operation and Development OECD Tendencias en los impuestos sobre el consumo Maurice.
VISIÓN DEL CPCECR: SITUACIÓN FISCAL. Luis Diego Lizano Vargas 4 Noviembre 2014.
SITUACIÓN FISCAL, SUS EFECTOS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN: PERSPECTIVA DE LA CÁMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA Enrique Egloff Presidente CONGRESO DE CIENCIAS.
0 PERSPECTIVAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN MAYO, 2010 XXXXX XXXX PERSPECTIVAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN Lima, mayo.
Los fallos del mercado: las externalidades.
Licenciatura en Administración de Tecnologías de la Información.
EL NUEVO SISTEMA TRIBUTARIO Cr. Nelson Hernández Director General de Rentas 15 DE MAYO DE 2007.
SISTEMA ARANCELARIO Profesor: Arnaldo Jelvez Alumnos: Claudia Peña
El “Nuevo Sistema Tributario” desde un contexto macroeconómico Gabriela Mordecki 6 de junio de 2007 Área de Coyuntura – Instituto de Economía – FCEyA –
0 Lima, octubre 2009 La información contenida en este documento debe considerarse incompleta porque sirve de base a una exposición.
Impuesto Selectivo al Consumo
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Prof. José García Trigozo 1 / 10. Prof. José García Trigozo 2 / 10 Principales acciones o logros realizados Aumento del salario mínimo vital Uno de los.
Servicios integrales de asesoría especializada 1 Margen de comercialización autorizado a distribuidores de Gas L.P. Junio de 2004.
Política Fiscal y Tributaria en el País
Sistema Tributario Chileno
El nuevo sistema tributario en el Uruguay
3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO
Macroeconomía.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA DE EXPORTACIÓN DE CONFECCIONES AGOSTO, Lima, agosto del 2009 La información contenida en este documento.
LEY REFORMATORIA PARA LA EQUIDAD TRIBUTARIA
Generalidades del sistema financiero Generalidades de los valores
Efectos de la globalización sobre la equidad del sistema tributario
Integración Económica
SAE 0 SITUACIÓN Y RETOS DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCIONES Junio 2012 La información contenida en este documento debe considerarse incompleta porque sirve.
LEGISLACION TRIBUTARIA 2008-II
Evolución y Situación Tributaria Actual en América Latina Juan C. Gómez-Sabaini Enero 2006.
0 SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR EXPORTADOR DE TEXTIL Y CONFECCIONES SETIEMBRE, 2010 XXXXX XXXX SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS.
IMPACTO Y PERSPECTIVAS DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL PERÚ MAYO Lima, mayo 2008 La información contenida en este documento debe considerarse incompleta.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
La Relación entre el Servicio de Impuestos Internos y los Contribuyentes: Desafíos 2008 La Relación entre el Servicio de Impuestos Internos y los Contribuyentes:
Impuestos a los Tabaco y a las Bebidas alcohólicas, analcohólicas y productos similares   2014.
Impuestos Correctivos
Capítulo 6 Finanzas Públicas
Situación Tributaria Actual y Perspectivas en América Latina Juan C. Gómez-Sabaini Oscar Cetrangolo Mayo 2007.
DIMENSION ECONOMICA DEL GOBERNO LAS FUNCIONES ECONOMICAS ESENCIALES DEL GOBIERNO SON:1)PROMOVER LA COMPETENCIA 2) ADMINISTRAR LAS EXTERNALIDADES O DISTORCIONES.
El nuevo sistema tributario en el Uruguay David Eibe.
IMPUESTOS A LOS INGRESOS
Equidad Fiscal en Panamá
Economía Sesión I: Introducción y bases Microeconómicas.
Las macromagnitudes: el PNB
2.5.2) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL MERCADO: Impuestos y Subsidios
El dinero, la inflación y la tasa de interés en el modelo de equilibrio del mercado Referencia: Barro, Macroeconomics, Capítulo 8, Massachusets Institute.
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
Ejemplo: Impacto del IVA en la distribución del ingreso Familia 1Familia 2Razón Ingreso ,0 IVA Ingreso después de IVA ,6.
Economía y Mercados.
Responsabilidades Ciudadanas.
DR. MARIO ALVA MATTEUCCI
PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2009 MAYO PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2009 La información contenida en este documento debe considerarse.
El Presupuesto Ciudadano “El poder de simplificar las cosas” IBP Seminario de Presupuesto Prof. Christi Rangel.
XXVIII Jornadas Latinoamericanas de Derecho Tributario Impacto de BEPS en un país no OECD (PERU) David de la Torre Delgado.
Aranceles 8. Aranceles Enero 2015.
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA I
EQUIDAD Y TRIBUTACIÓN EN AMÉRICA LATINA Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Conferencia Técnica del CIAT “Fortalecimiento.
Finanzas Públicas para el Desarrollo: Estructura Impositiva y Retos de la Recaudación Fernando Álvarez Economista de Investigación Dirección de Investigaciones.
¿QUÉ SON LOS TRIBUTOS? Son pagos en dinero que los ciudadanos están obligados por ley hacer al estado o a otras administraciones publicas, con el objeto.
Guidelines for the implementation of the FCTC Article 6: some comments Roberto Iglesias World Bank.
SISTEMA TRIBUTARIO Y SU GESTIÓN Guatemala SISTEMA TRIBUTARIO Y SU GESTIÓN Guatemala Agosto de 2013.
NoFumadoresChile Buscamos garantizar nuestro derecho a respirar aire libre de humo de tabaco también en espacios exteriores de acceso público y uso colectivo.
Encuentro de Áreas de Estudios e Investigación Tributaria Secretaria Ejecutiva del CIAT Ciudad de Panamá Reforma Fiscal en el Impuesto a la Renta de Personas.
Transcripción de la presentación:

IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO Lima, 03 de junio 2009 La información contenida en este documento debe considerarse incompleta porque sirve de base a una exposición oral. Asimismo, su carácter es referencial y no debe interpretarse como una recomendación para decisiones de inversión específica. Copyright 2009. Protegido bajo las leyes de derechos de autor. D. Leg. 822. Prohibida su reproducción, reenvío o modificación total o parcial sin autorización escrita de APOYO Consultoría S.A.C.

ÍNDICE EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO. RACIONALIDAD TRIBUTARIA Y ECONÓMICA DEL ISC. Equidad Simplicidad Tasas moderadas y bases amplias Neutralidad Nocividad 3. LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN.

1. EL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO

Las tasas del ISC Sobre el valor de venta: 10% : Automóviles y camionetas nuevos. (0% para vehículos con encendido por chispa y motor hasta 1600 cc) 17% : Gaseosas y bebidas rehidratantes y energizantes. 20% : Licores (vinos, sidra, ron, whisky y otros). 30% : Vehículos usados: tractores y concebidos para el transporte público. 50% : Cigarros y cigarritos que contengan tabaco. Juegos de Azar: 10% : Loterías, bingos, rifas y sorteos. 2% : Eventos hípicos. Sobre el precio de venta / precio sugerido al público (neto de IGV): 27,8% : Cerveza. 30% : Cigarrillo de tabaco negro y rubio Monto fijo: S/. 1,50 por Litro : Pisco. Los combustibles están afectos a montos fijos según las características del producto.

RECAUDACIÓN DE ISC POR PRODUCTO EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN POR ISC El ISC en el Perú El ISC constituye una importante fuente de recaudación para el fisco. En el 2008, se recaudó cerca de S/. 3 500 millones por concepto de ISC Este monto representó aproximadamente el 14% de lo recaudado por Impuesto a la Renta y cerca del 7% de los tributos internos. RECAUDACIÓN DE ISC POR PRODUCTO (Millones de soles) EVOLUCIÓN DE LA RECAUDACIÓN POR ISC (Millones de soles) Fuente: Sunat Fuente: Sunat

Objetivos del ISC Los impuestos selectivos se aplican especialmente si: El consumo del bien genera externalidades. El bien es considerado de lujo. La demanda del bien gravado es poco sensible a cambios en precios. Las razones más importantes detrás de la aplicación de impuestos selectivos son: Importante fuente de ingresos para el fisco. Corrige las externalidades negativas. Permiten mejorar la equidad vertical (relacionado a la gravación de bienes de lujo).

2. RACIONALIDAD TRIBUTARIA Y ECONÓMICA DEL ISC

Principios Tributarios En el Perú, el ISC no cumple necesariamente con los principios tributarios: EQUIDAD: 1.1. Horizontal: Contribuyentes de un mismo nivel de ingreso deben estar sujetos a la misma carga tributaria 1.2. Vertical: Contribuyentes con diferentes niveles de ingreso deben tributar de acuerdo con su capacidad de pago. EFICIENCIA: minimizar la pérdida de eficiencia social que el tributo genera. Los impuestos deben ser: 2.1. SIMPLES: Bajos costos de cumplimiento tributario y de fiscalización. 2.2. DE TASAS MODERADAS Y BASES AMPLIAS: Evitar incentivos a la evasión y garantizar cierto nivel de recaudación. 2.3. NEUTRALES: Minimizar la interferencia en las decisiones de productores y consumidores.

Ejemplo: Equidad Gaseosas: Los consumidores de un mismo NSE terminan pagando un ISC por litro de bebida distinto de acuerdo con la marca y presentación que consuman. (Inequidad horizontal) Cerveza: En los NSE de menores ingresos, predomina el consumo de cerveza, cuyo impuesto por litro de alcohol es mayor que otros licores. (Inequidad vertical)

Ejemplo: Simplicidad en la administración Dado que el ISC a la gaseosa y cerveza se aplica sobre el valor de venta y el precio sugerido respectivamente, se requiere de una fiscalización constante que implica altos costos para la autoridad tributaria. Esta forma de aplicación del impuesto genera problemas, pues el precio sugerido al público no coincide, necesariamente, con el precio efectivamente cobrado. Gaseosas: más de 44 marcas y 180 presentaciones. Cerveza: más de 40 presentaciones.

Ejemplo: Tasas moderadas y bases amplias La carga tributaria que enfrentan varios productos gravados por ISC es mayor a la que se observa en la mayoría de países de la región. Induce a la informalidad. ESTIMACIÓN DE LA PRESIÓN TRIBUTARIA SOBRE EL PRECIO DE LA CERVEZA AL CONSUMIDOR FINAL 1/ (total del impuesto como % del precio al consumidor) ISC A BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS E IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA) Fuente: Administraciones tributarias de cada país

Ejemplo: Neutralidad El ISC genera cambios en precios relativos importantes. Considera los precios promedio del INEI para Lima Metropolitana, en el caso del ron y del vino; y el precio promedio a nivel nacional de la cerveza. Datos promedio 2008. Fuente: INEI, APOYO Consultoría

ISC ESPECÍFICO E ÍNDICE DE NOCIVIDAD POR COMBUSTIBLE Ejemplo: Nocividad Sin embargo, hay avances positivos en cuanto al ISC a los combustibles y los vehículos. Las reducciones en el ISC a los combustibles se han hecho de acuerdo a su grado de nocividad. Los combustibles “limpios” y los autos menos contaminantes han sido favorecidos con una mayor reducción del impuesto. ISC ESPECÍFICO E ÍNDICE DE NOCIVIDAD POR COMBUSTIBLE Fuente: CONAM, DS. N° 211-2007-EF

3. LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN

Algunos problemas encontrados El actual esquema de aplicación del ISC no cumple con algunos principios en los ejemplos vistos. Cerveza: Además de no corregir la externalidad, el ISC genera mayores distorsiones en el precio relativo de la cerveza respecto a otras bebidas. Por otro lado, el impuesto no cumple con la equidad vertical y su administración resulta muy costosa. Gaseosas: El ISC no cumple con que los contribuyentes de un mismo nivel de ingreso estén sujetos a la misma carga tributaria y, debido a la gran cantidad de marcas y presentaciones, requiere de una fiscalización constante. Cigarrillos: El ISC no refleja adecuadamente la nocividad del producto e induce a menor pago de impuestos a través de la venta de sueltos.

Características Básicas Los impuestos ad valorem y específico difieren en aspectos fundamentales, lo cual conduce a que los resultados de su aplicación sean distintos: AD-VALOREM ESPECÍFICO Definición   Porcentaje aplicado sobre alguna medida de valor del producto (ej. precio sugerido, valor de venta). Ad-Valorem = % Precio o Valor Monto fijo por unidad de producto, volumen o indicador de externalidad (ej. contenido alcohólico). Específico = S/. X por unidad Características Básicas Requiere definición de la medida valor. Se aplica principalmente para gravar el valor agregado (IVA). Si se aplica sobre el precio final efectivo, no genera distorsiones en precios. No permite reflejar las externalidades. Costos de fiscalización altos. Requiere definición de una unidad del producto gravado. Se aplica para gravar externalidades. En un mercado donde no hay externalidades, genera distorsiones en precios relativos. Costos de fiscalización bajos. Esta diapositiva es sólo para que expliques la diferencia entre ad valorem y específico antes de dar las recomendaciones

Propuesta de modificación Considerando las mejores prácticas internacionales y la teoría económica de la tributación, sería conveniente aplicar impuestos específicos y no ad-valorem a la cerveza, bebidas alcohólicas, cigarrillos y gaseosas. El impuesto específico permitiría: Eliminar la inequidad, ya que para cualquier marca o presentación, el valor del impuesto sería el mismo. Incorporar adecuadamente las externalidades en el caso de productos como las bebidas alcohólicas y los cigarrillos. Facilitar la recaudación, pues la medición del volumen producido o importado puede resultar más simple que la fiscalización de una diversidad precios. Evitar que caídas en los precios se traduzcan en pérdidas significativas de recaudación para el fisco. Homogenizar el trato impositivo a los productos importados y nacionales.