Dra. Mercedes Castro B..y Dra.. Sonia Valdez PLANIFICACION  Previa a la gestión  Previsión anticipada de un acontecimiento  Necesario calcular : 

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASSIST Assist contempla la administración y control de las siguientes áreas: Hospitalización Consulta Externa (paciente ambulatorio) Servicios de.
Advertisements

DR.ALEJANDRO GUERRERO PSIQUIATRA
PRODUCTIVIDAD.
Informe social.
Servicio Andaluz de Salud
Admisión y Gestión de Pacientes en Atención Especializada
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Recursos actuales para la Tercera edad
Central de Servicios Médicos Banco de Seguros del Estado
Begoña Llamazares Enfermera
PROGRAMA DE FORMACION CONTINUA
SISTEMA DE COSTOS HOSPITALARIO
Período: Cuarto Trimestre de 2012
MARCO TEORICO Indicadores de Salud
Indicadores Hospitalarios
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
Organización de un hospital rural Hospital General Rural de Gambo
MEJORA DE LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN SANITARIA
 La gestión clínica es una forma de involucrar decididamente a los profesionales con el fin de mejorar la utilización de los recursos, orientándolos.
El acceso a los servicios de salud: datos de estudios realizados en Córdoba Prof. Dra. Silvina Berra Centro de Investigaciones Epidemiológicas y en Servicios.
Curso de Preparación de Proyectos
PARA EL PERSONAL DE SALUD Autor Dr. Ruben Dario Pimentel
Administración de Compensación
Fortalecimiento Administrativo
Bases para la Administración de Recursos Humanos
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
Entrenando Para La Calidad. VISION EPC EPC es la Solución de Entrenamiento Integral requerida por toda empresa moderna comprometida con el constante reto.
UPSS Doce de Octubre Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio Farmacia Rayos.
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
ESE Metrosalud Informe de Producción de Servicios
Modelo de extracción de información
INTEGRACIÓN DE LA APS A OTROS NIVELES DE ATENCIÓN: PUERTA DE ENTRADA
INDICADORES EN SALUD PUBLICA
UPSS San Javier Informe de Gestión 2011 Urgencias Hospitalización I nivel Hospitalización II nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio.
Uniformes Ropa de quirófano
Niveles de Atención en el Sector Salud
HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS Dr.C.G.DURAND Comité de Gestión de Calidad.
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
NIVELES DE ATENCIÓN SANITARIA
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
Privatización: La salud es un derecho, no un negocio Rentabilidad del paciente: Si eres rentable te atiendo, sino no interesas 1as visitas rentables, segundas.
Dr. Roberto Cerda T. Coord. Unidad Mejoría Calidad y Normas CERSS Asesor Técnico HGR-DMVS Tecnología de Información y Comunicación y el Desarrollo del.
Urgencias Hospitalización I nivel Partos Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio Farmacia UPSS San Antonio de Prado Informe de Gestión 2011.
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
LA ATENCIÓN HOSPITALARIA EN LOS TIEMPOS ACTUALES Marzo 2006.
H S R INFORMATICA ESTADISTICA AÑO 2012 UNIDAD.
Ecología concepto Es la ciencia biológica que deriva del griego oikos (habitación) logos(estudio) es decir estudio del lugar donde habitan las especies.
H S R INFORMATICA ESTADISTICA I SEMESTRE 2014 UNIDAD.
Organización de la unidad de cuidados intensivos. 2012
Formulación y evaluación de proyectos Estudio de factibilidad
Urgencias Hospitalización I nivel Hospitalización II nivel Consulta Ambulatoria y P&P Odontología Laboratorio Farmacia UPSS Castilla Informe de Gestión.
ADMINISTRACIÓN Y SALUD PÚBLICA 1er AÑO EN INFORMACIÓN EN SALUD
ÁREA DE ADMISIÓN SERVICIO DE ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
Programa Regional de Cuidados Paliativos Región de Coclé 27 de octubre de 2010.
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
Circuitos de la información
PLAN FUNCIONAL HOSPITAL SANTA MARÍA DEL ROSELL
OFICINA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y DERECHOS DE LAS PERSONAS
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
Compromisos de Gestión 2009 Dirección Servicio de Salud del Maule.
Un indicador es una variable que mide en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder respaldar acciones, políticas, evaluar logros.
GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA DE LAS ROZAS DE MADRID INFORME DE LA SITUACIÓN DE LOS RECURSOS SANITARIOS ASISTENCIALES EN LAS ROZAS DE MADRID Febrero 2007.
PLAN DE INVIERNO 2012 Hospital Exequiel González Cortés 28 Agosto EVALUACION.
Indicadores y Línea de Base DIAGNOSTICOS X GRUPOS.
Práctica Profesional Supervisada Sistema de Información para la Gestión del proceso de Admisión de Pacientes (SISGAD) Integrantes: Carol Hidalgo Artavia.
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
La información de los indicadores básicos hospitalarios pretende ofrecer una visión resumida y sintética de la actividad asistencial que ha tenido lugar.
Cirugía Mayor Ambulatoria Encuesta de satisfacción Cirugía Mayor Ambulatoria Encuesta de satisfacción
AUTORES: Ibáñez Praena, I; Ibáñez Pardo, M; Manzano Prieto, J; Caldevilla Bernardo, E; Antón Escalona, M; Triviño Castrejon, V; Molina Varas, F; Valdueza.
Transcripción de la presentación:

Dra. Mercedes Castro B..y Dra.. Sonia Valdez

PLANIFICACION  Previa a la gestión  Previsión anticipada de un acontecimiento  Necesario calcular :  Eficiencia  Eficacia  Necesidad  Equidad  Calidad

NECESIDAD No. de enfermos que ingresan al hospital Depende directamente de : 1- No de cama disponible 2- Ocupación de las camas 3- Periodo de tiempo considerado E= C x T x io EM C= EM x E T x io No. De días permanencia ingresado C/ enfermo( estancia media) EM Depende Inversamente de:

No. de enfermos ingresado depende de La Frecuencia hospitalaria que es = Al No. de ingreso /1000habitantes /año Al aplicar las formulas si el resultado es: < que el No. de Camas existente hacen falta camas > que el No. de camas existente Sobran camas INTERPRETACION DE RESULTADOS

FACTORES QUE AUMENTAN LA FRECUENTACION HOSPITA LARIA o Edad de la población 13 o Distribución geográfica de camas. o Servicios extra hospitalario. o Hábitos médicos y normas sociales. o Previsión de médicos.

FACTORES QUE AUMENTAN LA FRECUENTACION HOSPITA LARIA o Funcionamiento de los servicios centrales o Previsión de médicos o Investigación y enseñanza o Método de pago

FACTORES QUE AUMENTAN LA FRECUENTACION HOSPITA LARIA o Hospitales privados. o Viviendas. o Morbilidad. o Organización Interna.

FACTORES QUE AUMENTAN LA ESTANCIA MEDIA  Mayor No. de camas 10  No. Elevado de facultades  Índice mas alto de mortalidad  Mayor No. de enfermos / médicos.  Entrada de nuevos residentes  Mayor antigüedad en la especialidad.

FACTORES QUE AUMENTAN LA ESTANCIA MEDIA  Existencia de programa docente.  Mayor dotación de investigación.  Mayor % de ingresos / urgencias.  Peor estado socio económico de la población.

FACTORES QUE IDISMINUYEN LA ESTANCIA MEDIA  Baja dotación de cama. 8  Mayor demanda  Mejor acceso  No. Elevado de personal medico  Protocolización de enfermería  Aumento de la consulta externa  Control mas estricto de la estancia  Mejor dotación tecnológica.

FACTORES VARIABLES Preferencias culturales de los usuarios. Tipo de diagnostico Juicio clínico Día de la semana del ingreso. Estilo administrativo del centro.

FACTORES DETERMINANTE DE LA DEMANDA HOSPITARIA 1.Demográficos : edad, sexo. Familia 2.Sociales: nivel cultural y social, hábitos médicos normas vivienda. 3.Económicos : renta familiar, precios, tasa de protección 4.Distribución de la población : urbano, rural 5.Sanitarios: morbilidad, servicios disponibles, enseñanza, hospitales Privados.

FACTORES DETERMINANTE DE LA DEMANDA HOSPITARIA 1.Demográficos : edad, sexo. Familia 2.Sociales: nivel cultural y social, hábitos médicos normas vivienda. 3.Económicos : renta familiar, precios, tasa de protección 4.Distribución de la población : urbano, rural 5.Sanitarios: morbilidad, servicios disponibles, enseñanza, hosp. Privados

EFICACIA Es la capacidad exacta de la institucion para dar servicio en condiciones ordinaria. La estancia Media en hospitalización en muy importante porque : La reducción de la estancia media el rendimiento por cama y y la lista de espera para = demanda Eficacia = C x T x io EM

LA EFICACIA NECESIDAD Condicionada por Interacción de la Triada Ecológica DEMANDA Condicionado por: Cultura Accesibilidad Lista de espera Eficacia = C x t X IO EM

No. DE INGRESOS POSIBLES E= C x Tx io EM

LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS Servicios Centrales Radiología Laboratorio Quirófano UCIs otros Servicios Clínicos Consulta externa urgencias Admisiones Hospitalización Servicios Generales Cocina Almacén Lavandera Mantenimiento Otros

HOSPITAZACIONES POR SERVICIOS 60 % DE INGRESOS POR URGENCIA Formula para el calculo: 60 x E x 100* = 4 E * 60% del total de ingreso representa el 15% de las urgencias (los atendidos de urgencia x 100 y dividido por 15 ) 40 % DE INGRESOSPOR CONSULTA EXTERNA Formula para el calculo: 40 x E x 3 o 4 = 1.5 E El No. de asistencia en consulta externa es =No. de hospitalizacones x 7 o 8

LA EFICIENCIA Conseguir objetivos con el menor gasto posible Gasto fijo + gasto variable= gasto total Hosp. Privados ingresos = proporcionales a la actividad Hosp. Publico ingresos = gasto Ingresos Gastos Mejora la eficiencia

HORAS / MEDICO Y AÑO No. de dias al año 365 Sábados y domingo dias de Vacaciones dias de Vacaciones - 22 Dias festivos - 14 Otros - 6 Total219 No. horas de trabajo 4 Total horas lab. /año (219 x 4) = 876 horas medico y año 68% del tiempo para asistencia directa

HORAS / ENFERMERA Y AÑO No. Horas diarias 7 No. Dias a la semana 5 Total horas/semana 35= (7x 5) Total de dias /año 219 Total horas de trabajo. /año 219 x 35 = 1533

= No. de empleados necesarios = ∑ P=TTN TTE de los tiempos de la actividad Tiempo que trabaja c/empleado = Tiempo total necesario Tiempo total que trabaja c/ empleado

Ejemplo: No. de Médicos para un hospital de 700 camas y que necesita 500, 000 horas/año = 839 médicos P=____ 500,000 (68% de 876) = 439 Médicos No. de Médicos = TTE TTN

= No. de empleados necesarios = ∑ P=TTN TTE de los tiempos de la actividad Tiempo que trabaja c/empleado = Tiempo total necesario Tiempo total que trabaja c/ empleado

Ejemplo: No.de Enfermeras para un hospital de 700 camas con índice ocupacional de 92% / año y que necesita 3 horas diarias /año para c/ enfermo. = 839 médicos _____ 700x 365 x.92 x 3 P TTN TTE 1533 = = 460 Enfermeras

Ejemplo: No. de Médicos para un hospital de 700 camas y que necesita 500, 000 horas/año = 839 médicos P=____ 500,000 (68% de 876) = 439 Médicos No. de Médicos = TTE TTN

Ejemplo: No. de Enfermeras para un hospital de 700 camas con índice ocupacional de 92% / año y que necesita 3 horas diarias /año para c/ enfermo. = 839 médicos _____ 700x 365 x.92 x 3 P TTN TTE 1533 = = 460 Enfermeras

COSTO PERSONAL DE ENFERMERIA Costo hora enfermera (CHA ) Costo hora auxiliar (CHE) Costo anual de una enfermera/ No. De horas que la enfermera este en el hospital

Ejemplo: Turnos de Enfermeras para un hospital de 700 camas con 20 Unidades d e 35 camas = 839 médicos 460 Enfermeras 460 P 20 = = 23 enfermeras / unidad 23 enfermeras / unidad repartidas en 5 turnos

INDICADORES PARA MEDIR RECURSOS Dotatacion de Camas : Es la cama para alojar pcte las 24 horas Días Disponibles: Es la disponibilidad de una cama a ocuparse Utilización: Es No. de camas que se informan están disponibles Cama por 1000habitantes Es el No de cama por C/1000 hab. del área de influencia

INDICADORES RECURSO / PERSONAL % Cama por empleado = No. de cama _________ No. de empleado % Camas del servicio = No. de camas del Servicio x100 ________________ ____ Total de camas del hospital

INDICADOR RELACION CATEGORIA DE EMPLEADO DIFERENTES Utilización Enfermera X Medico = No. de enfermeras _________ No. de medico

RELACIONES ENTRE EL PERSONAL Motivación Conflictos Negociación

INDICADORES APROVECHAMIENTO DEL RECURSO 1. Días Camas ocupadas = ( dco del dia1+ dco del día dco del dia365) (dco) 2. Índice ocupacional = dco de un periodo x 100 dco en el mismo periodo 3. Promedio censo diario = Total días pcte del periodo total días del periodo 4. Intervalo de sustitución = dcd de un periodo- dco del mismo periodo (t. Promedio cama desocupada) egreso durante el periodo 5. Giro de cama = No. de egreso hospital o servicio de del periodo No. de camas disponibles del hospital O servicio

INDICADORES APROVECHAMIENTO DEL RECURSO 6. Promedio estancia = No. dco pctes egresados en el periodo (Promedio de días de ingreso por pcte) No. egreso en el mismo periodo 7. Consulta hab. Por año = Total consulta externa en el año pobl. Área influencia 8.Egreso hab. Por año = total egreso de un año Población Área de influencia 9. Promedio diario de consulta = Total de consulta externa del periodo Total días del periodo 10. Cobertura de parto = Total de parto del periodo total partos esperado en ese periodo

INDICADORES APROVECHAMIENTO DEL RECURSO 9. Promedio diario de consulta = Total de consulta externa del periodo Total días del periodo Hospitalización – índice de ocupación....% Urgencias – 60% Consulta externa - 40% 10. Cobertura de parto = Total de parto del periodo T otal partos esperado en ese periodo

INDICADORES APROVECHAMIENTO DEL RECURSO 11. Productividad medica = No. de consultas realizadas (consulta) No. de horas contratadas 12. Productividad medica = Total horas medicas contratadas (hospitalización) no. días pctes. 13. Productividad profesionales = Total horas técnico técnicos total de trabajo realizado por el técnico 14. % Aprovechamiento de equipo = No. horas uso equipo x 100 total horas que puede usar en ese periodo

INDICADORES APROVECHAMIENTO DEL RECURSO 15. Raciones de egreso = No. de Raciones producidos en el periodo Mide la demanda de raciones total egreso del periodo de alimentos 16. Costo unitario= costo total del servicio del periodo volumen de Producción del servio del periodo 17.Rendimiento T de la 1era consulta + t de la subsecuente x 100 consulta externa = No conslt.. / h de fun. X día laborables 18. Rendimiento = No. Intervenciones programadas (nip) x T. Pom. Cirugía (TPC) x100 Área quirúrgica No. de quirófanos (nq) x h fun (hf) X día (d) (Raq)

FIN