INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL SÍFILIS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
Advertisements

Infectología - Maimónides
SÍFILIS Y VAGINOSIS BACTERIANA
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
Espiroquetas - Taxonomía
Enfermedades sexuales.
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
Sífilis Congénita CIE-X A50.
Toxoplasma gondii Toxoplasmosis
SIFILIS Enfermedad de transmisión sexual .
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
Integrantes: Constanza Álvarez
ESPIROQUETAS Orden: Spirochaetales. Familia: Spirochaetaceae
Dra. Claudia E. Hoyos Posada Hospital General de Medellín
Lic. Edna Margarita David Giraldo
Infecciones de trasmisión sexual
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE SÍFILIS
Correlación Clínica: Sistema Reproductor
Enfermedades de las bacterias(sífilis) Biología Jammes Garavito Johan Patiño Pardo José Félix Restrepo 2012.
Dra NAVARRO MARIA DANIELA CLINICA DEL SOL AGOSTO 2012
INFECCIONES DE TRANSMICION SEXUAL LAURA OSSA DAHIANA RENGIFO.
PRESENTADA POR : YURY DANIELA FONSECA SILVA. PRECENTADO A: HAMESS AREA DE BIOLOGIA. GRADO 902 JM AÑO 2012.
Historia Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de Prevención
Infecciones de transmision sexual
Historia Natural de la Enfermedad Fases y Niveles de Prevención
Proyecto de Español y Educación Tecnológica
Enfermedades de transmisión sexual
Historia Natural de la enfermedad II
Infecciones de transmisión sexual
Daniel Salazar palacio Juan Carlos López canaval
Infecciones de transmisión sexual
GONORREA Agente etiológico: Neisseria gonorrhoeae.
AUNQUE ESTAS IMAGENES SEAN SEAN MUY MUY DRAMATICAS, DRAMATICAS, PERO ES UNA UNA REALIDAD, QUE SE ESTA VIVIENDO NO SOLO EN COLOMBIA. REFLEXIONEN SOBRE ESTAS.
Enfermedades de transmisión sexual
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
REGFRESAR.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA
Las infecciones de transmisión sexual
Las infecciones de transmisión sexual
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
RUBEOLA REYNA ARANDA GUILLEN.
HABLEMOS SERIO, SEXUALIDAD SIN MISTERIOS
Your text your text ENFERMEDADES De transmisión SEXUAL.
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS e.a.p microbiología y parasitología
Durante Falcon Danae Pulido Camacho Sarahi.
24/04/2017 EXPLOEDUCACION ETS SIFILIS.
SIFILIS SEGUIMIENTO EN EMBARAZADAS Y RECIEN NACIDOS
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Por que el SIDA…. ¡SÍ DA!.
Riesgos sexuales en adolescentes
Historia Natural de la Enfermedad.
ANA LEONOR MARTINEZ DERLY LUCIA RODRIGUEZ EDDY ADRIANA MOJICA
SIFILIS Dr. José Calderón Ybérico Medico Ginecólogo-Salubrista
Sifilis adquirida Pediatria
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
INTRODUCCIÓN. La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual que se contagia, durante la actividad sexual, por medio del contacto entre los órganos.
Transcripción de la presentación:

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL SÍFILIS OBST. NANCY DE LA CRUZ AFATT

SÍFILIS El nombre “ Sífilis “ viene del poema de Fracastoro : “ Sífilis o de la enfermedad francesa “ ( 1530 ). Describe la génesis de la epidemia en la guerra de Verona contra la invasión francesa. Descarta su origen en América ( Españoles ). Señala que todas las culturas antiguas la han padecido. Syphilis es un personaje de esta obra en honor a Ilceus, personaje de la mitología que mata al venado sagrado de Diana, hermana gemela de Apolo, por lo que este castiga a Ilceus con el humor de la enfermedad. Lues : Del latín ludere (juego….sexual)

SÍFILIS Enfermedad de transmisión sexual . Agente etiológico: espiroqueta (Treponema pallidum) patógena solo humanos.

Periodo Prepatogénico Agente: Treponema pallidum Bacteria del orden de Spirochaetales Estas espiroquetas son bacterias gramnegativas Son delgadas y en forma de espiral Patógeno humano estricto

Periodo Prepatogénico Huésped: humano Los humanos son los únicos huéspedes naturales Los pacientes de riesgo son adolescentes o adultos sexualmente activos. Es mas frecuente en personas entre 20 a 39 años de edad, sin embargo afecta en cualquier edad. Medio Ambiente: universal La sífilis venérea ocurre en todo el mundo, variando la incidencia con la distribución geográfica y el entorno socioeconómico. No tiene incidencia estacional.

SÍFILIS Tres estadios clínicos : Primaria,secundaria y terciaria Dos periodos epidemiológicos asintomáticos (sífilis latente temprana y tardía). Las lesiones cutáneas de la sífilis secundaria varían ampliamente pueden imitar cualquier dermatosis inflamatoria. El aumento en un 75% en la incidencia de la sífilis primaria y secundaria observada desde 1990 subraya la importanciade reconocer formas clínicas inusuales como la que se presenta.

Etapa subclínica Puerta de entrada: Periodo de incubación: Contacto sexual directo. Congénita: se puede transmitir al feto en cualquier etapa del embarazo. Contacto de las membranas mucosas con lesiones infectadas. Periodo de incubación: 3 semanas (varia entre 3 – 90 días)

Etapa clínica Signos y síntomas inespecíficos: Síndrome seudogripal Dolor de garganta Cefalea Fiebre Mialgias Anorexia Cansancio Pérdida de peso

Etapa Clínica SÍFILIS PRECOZ Existen dos etapas diferentes en la evolución de la enfermedad : la sífilis precoz y sífilis tardía. El límite entre ambas se encuentra en los 2 años de la infección. Período de incubación : 20-45 días de media desde la transmisión hasta el desarrollo de síntomas ( existe septicemia treponémica ) SÍFILIS PRECOZ Infecciosa y transmisible por relación sexual y vía transplacentaria Causa lesiones cutáneomucosas sin tendencia a cicatrizar y tiende a la recidiva. Con tratamiento adecuado es TOTALMENTE curable Se divide en los períodos de : incubación, primario, secundario y latencia precoz.

Sífilis Precoz: Periodo Primario Aparece el chancro solitario e indoloro. Dura de 10-14 días curando en 6 semanas.

Sífilis Precoz: Periodo Secundario Comienza a las 6-8 semanas de la lesión primaria Fiebre, MEG, rinorrea, mialgias, linfadenopatías generalizadas. En el 80 % de los casos afectación cutánea con exantema maculopapulosos no pruriginoso desde tronco a extremidades. Dura más de 2 semanas. Predomina en palmas y plantas donde puede indurarse ( clavos sifilíticos ). Sin tto puede durar hasta un año. Tras 2-12 semanas se resuelve este período y comienza el período de latencia Latencia: Presenta serologías ya positivas pero es paucisintomática. Un tercio de los casos progresan a Lues tardía sintomática.

SÍFILIS PRECOZ Tras el período secundario comienza el periodo de latencia, precoz ( inferior a un año ) y tardía que puede durar años. Se caracteriza por la ausencia de síntomas pero con positividad de serología. En la latencia precoz el paciente se considera contagioso a diferencia de la latencia tardía en el que la infección no es transmisible. Tras esta fase, entramos en el período terciario en el que las lesiones aparecen a los 15-20 años de haber sufrido una sífilis primaria. Se llama también sífilis terciaria ( 25-40 % de los casos ). Sífilis cutáneomucosa : Sifílides tuberosas o gomas sifiliticos. Sífilis ósea : lesiones de periostitis, osteomielitis ósea y necrosis gomosa en Tibia, Bóveda craneal y Clavícula Sífilis cardiovascular : Dos veces más frecuente en el varón. Aortitis con posterior insuficiencia valvular y aneurisma aórtico Neurosífilis o cuaternaria….

Etapa clínica Secuelas Demencia Problemas circulatorios Ceguera Parálisis Sordera Insuficiencia cardiaca Malformaciones multiorgánicas (sífilis congénita) Aborto espontáneo (sífilis congénita) Nacido muerto (sífilis congénita)

Etapa clínica Muerte

DIAGNÓSTICO El Test serológico: El diagnóstico definitivo ( método directo ): visión directa en campo oscuro El Test serológico: Treponémicos: Fluorescent Treponema Antibody Absortion (FTA-ABS) No Treponémicos: Venereal Disease Research Laboratory (VDRL) Rapid Plasma Reagin (RPR) Microhemagglutination Test for Antibodies to Treponema Pallidum (MHA-TP) Treponema Pallidum Particle Agglutination Assay (TPPA)

DIAGNÓSTICO FALSOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

Niveles de Prevención Primer nivel Específico Pláticas sobre educación sexual, ya sea con padres o personal médico Dar a conocer la enfermedad y sus consecuencias Dar información sobre la existencia, el uso y la aplicación de preservativos. Específico Abstinencia sexual. Uso de condón. Monogamia mutua.

Niveles de Prevención Segundo nivel Diagnostico precoz Examen directo del exudado de la lesión Hematológica V.D.R.L. RPR (prueba de la reagina plasmática rápida) Tratamiento: Penicilina Penicilina benzatina: se usa para las fases iniciales de sífilis Penicilina G: sífilis congénita y tardía

Niveles de Prevención Tercer nivel Dependiendo de la secuela Terapias psicológicas (por ejemplo: demencia) Aparatos auditivos (sordera) Llevar un chequeo constante con cardiólogos (insuficiencia cardiaca) Reintegrar a la persona a la sociedad, con ayuda de familiares o personal médico, después de haber padecido una enfermedad infecciosa

TRATAMIENTO Penicilina G.: Droga de elección. Si hay hipersensibilidad a la Penicilina se puede utilizar : Eritromicina por vía Oral: 500 mg cada 6 hs(2 gr./día) durante 21 días. Tetraciclina por vía Oral: 500mg cada 6 hs(2 gr./dia) durante 21 días. Penicilina Benzatínica amp x 2.400.000 UI cada semana x 3 sem (Sífilis precoz). Sífilis tardía: (periodo terciario) Penicilina G Benzatínica: 6 ampollas de 2.400.000 UI cada una, via IM, 1 cada 7 días Neurosífilis: Penicilina G Sódica 20.000.000 UI por goteo intravenoso durante 10 días con paciente internado Embarazo hasta el 7mo mes: Penicilina G Benzatínica después del 7mo mes de embarazo se utiliza Penicilina G Sódica. Sífilis congénita precoz: Penicilina G Sódica Sífilis congénita tardía: Penicilina G Benzatínica

Distribución de casos de sífilis congénita acumulados por Direcciones de Salud

Casos confirmados de sífilis congénita por años. Perú, 1999 - 2005

GRACIAS