>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> Boletín de adquisiciones mes de marzo 2009 Ofir del C. Pavón Navarro Jefa de Biblioteca Realizado y diseñado por Sergio de Jesús.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
Advertisements

I Reunión de la Red CYTED, Buenos Aires, de noviembre de 2005 Colecciones Auxiliares: Conservación de los materiales y de las informaciones asociadas.
Ejemplo La empresa Producciones Valencianas, en el análisis de sus operaciones del último trimestre, muestra una disminución de la producción en comparación.
“Aprovechamiento de la cascarilla de café en la elaboración de materiales de construcción ” Expositor: Ing. Jimmy Sierra Mercado. MAYO 25 , 2012.
CARACTERIZACIÓN DEL METABOLISMO FERMENTATIVO DURANTE ALMACENAMIENTO EN ATMÓSFERA CONTROLADA CON ALTO CO2 EN DAMASCOS cv. PATTERSON. Aballay, A1, González-Agüero,
Vanina P. Cravero; Fernando S. López Anido; Enrique L. Cointry
COORDINACION DE RIESGOS COORDINACION DE RIESGOS Pérdida de relación laboral en el primer año de originado el crédito INFONAVIT, tu derecho a vivir mejor.
PROCESO DE IMPLANTACION
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
Jerson Achicanoy Ing. Agroforestal
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa:
MICORRIZAS.
Introducción a la Química
Técnicas de estudio en Biología celular
Master Universitario Oficial en BIOTECNOLOGIA BIOTECNOLOGIAAGROFORESTAL Universidad Politécnica de Madrid Departamento de Biotecnología Escuela Técnica.
ACCION: VALIDACION Y DEMOSTRACION DE ALTERNATIVAS DE CONTROL BIOLOGICO EN EL CULTIVO DE TABACO EN SANTIAGO IXCUINTLA NAYARIT. PROBLEMA El tabaco representa.
Presentado por: Reyes Trinidad Veronica.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE Unidad Guasave
Resumen Población Grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y que realizan intercambios de genes. Conjunto de organismos de.
Mario Astorga, Freddy Mora
PROGRAMA DE ALIMENTOS FUNCIONALES BASES CONCURSO 2010.
Redes Múltiples Redes Sociales: Conceptos Básicos IV.
Las plantas y el calentamiento global
9- 1 Recursos Fitogeneticos en Guatemala INTRODUCCION  Los recursos filogenéticos son útiles como fuente de producción y poseedores de genes utilizados.
ÉXITO DEPORTIVO DE PAÍSES LATINOAMERICANOS EN JUEGOS OLÍMPICOS Y PANAMERICANOS ( ) Aproximación a las variables socioeconómicas asociadas  Tutor:
Aplicación de abonos orgánicos e inorgánicos en el cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.) en suelos del Altiplano central boliviano Aplicación de abonos.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA III. Efecto de la aplicación de biosólidos sobre.
Libros Revistas. R EVISTAS Advances in polymer science no 257, 2013 Advances in polymer science no 259, 2013 Advances in polymer science no 261, 2013.
Población y Muestra.
Revistas impresas Libros Tesis Esta base de datos tiene como objetivo facilitar el acceso a la información respectiva por lo que no incluye los últimos.
Modelos de Diferenciación Celular
Libisch G 1, Casás M 1, Cayota A 2, Osinaga E 3, Robello C 1,4. 1 Unidad de Biología Molecular, 2 Laboratorio de Genómica Funcional, 3 Laboratorio de Glicobiología.
Alimentos transgénicos
Ejemplo de Dinámica de Sistema Ingeniería de Sistemas II. Lic. Olban Vargas.
Ir a Indice Los cultivos transgénicos Un cultivo transgénico es aquel que contiene un gen o genes que han sido insertados artificialmente por medio de.
BIOTECNOLOGÍA.
PLANTAS TRANSGENICAS PORTADA
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
E VALUACIÓN DE B IFIDOBACTERIUM SPP. PARA LA PRODUCCIÓN DE UN POTENCIAL PROBIÓTICO EN BEBIDA A BASE DE MALTA.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ALTAMIRA Altamira, Tam. Enero del 2013.
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
Revistas impresas Libros Tesis Artículo s Revistas digitales Esta base de datos tiene como objetivo facilitar el acceso a las referencias de información,
Jessica Alexandra Chico Anchundia
LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DESDE LA PERSPECTIVA DE SISTEMAS
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
RECAPITULACION SOBRE LAS LINEAS DE INVESTIGACION EN BIOTECNOLOGIA
ALACiMa Verano de Logros 2008.
La nutrición.
SONIA MILENA ZAMBRANO ROJAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON 2010
Cáncer y sus pruebas genéticas. Cáncer
La biodiversidad La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica.
OBJETIVOS - Generar el conocimiento necesario para comprender los mecnismos que subyacen en los procesos de desarrollo de las plantas y su interacción.
INFORME DE AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD Revisión 3.
OBJETIVOS HECHO POR CRISTIAN BARON MATEO PINEDA CARLOS PEDROZA.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
BIOFERTILIZANTES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
Redes de valor.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Cambios en la composición celular con la edad y velocidad de crecimiento Los extremos de pH, temperatura, y presión osmótica ó la presencia de concentraciones.
I3N – PARAGUAY Red de Información sobre Especies Invasivas Secretaría del Ambiente (SEAM) Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad.
EL CAMPO DE LA INGENIERÍA EN LA SOCIEDAD
José Manuel Gil Colegio Padre Segundo Familiar Cano
Fuentes de información y ensayos clínicos
ESTUDIO DE LOS TIPOS DE APRENDIZAJE LOGRADOS POR LOS ESTUDIANTES DE AGRONOMÍA EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Nilo, N., Jara, R., Arellano, M. Instituto.
Nuestro grupo de investigación se interesa desde hace años por la reducción del grado alcohólico de los vinos mediante la respiración de una fracción del.
Caracterización de plagas y enfermedades del cultivo de chile (Capsicum annum) en la región de Tezonapa Ver. Inocencio Arguello Colohua,.*Rafaela Mendoza.
INTRODUCCIÓN El sistema de labranza tradicional está basado en una alta intensidad de trabajo del suelo y en el volteo del mismo. El empleo de sistemas.
La ecología industrial es una propuesta cuya base teórica se desprende de la economía ecológica y busca conectar los principios y elementos de la economía.
Dudas ME ESTOY BASANDO EN VARIOS LIBROS, SON O NO SUSTENTO? CUANDO NO EXISTE UNA INVESTIGACION PREVIA SOBRE UN TEMA QUÉ SE USA COMO SUSTENTO? PUEDO USAR.
Transcripción de la presentación:

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> Boletín de adquisiciones mes de marzo 2009 Ofir del C. Pavón Navarro Jefa de Biblioteca Realizado y diseñado por Sergio de Jesús Pérez. Junio de 2009

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> 8

7

6

5

4

3

Revistas impresasLibrosTesis Artículo s Colección completa de annuals 39 títulos Esta base de datos tiene como objetivo facilitar el acceso a la información restrospectiva por lo que no incluye los últimos números de las revistas.

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> Agricell report. V.52 no.2, 2009 Agricell report. V.52 no.1, 2009 Ambiente plástico. No.32, 2009 AZ Revista de educación y cultura. No.18, 2009 Biodiversitas. No.82, 2009 Biodiversitas. No.81, 2008 Biodiversitas. No.80, 2008 Boletín de la Sociedad Botánica de México. No.83, 2008 Boletín de la Sociedad Botánica de México. No.82, 2008 Cell. v.133 no.6, 2008 Cell. v.133 no.5, 2008 Cell. v.133 no.3, 2008 Ciencia, Universidad de Zulia. V.16 no.2, 2008 Comercio exterior. V.59 no.3, 2009 Composites. Part A. v.40 no.1, 2009 Desafío. Marzo-abril, 2009 Ecofronteras. No.27, 2006 Ecology. V.90 no.1, 2009 Empresa global. No.52, 2009 Empresa global. No.51, 2009 Este país. No.216, 2009 Revistas

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> Fungal genetics and biology. V.46 no.2, 2009 Fungal genetics and biology. V.46 no.1, 2009 Gaceta biomédicas. Enero, 2009 International journal of plant sciences. V.170 no.2, 2009 International journal of plant sciences. V.170 no.1, 2009 Journal of applied polymer science. V.112 no.2, 2009 Journal of applied polymer science. V.111 no.6, 2009 Journal of applied polymer science. V.111 no.5, 2009 Journal of applied polymer science. V.111 no.4, 2009 Journal of applied polymer science. V.111 no.3, 2009 Journal of applied polymer science. V.111 no.2, 2009 Journal of applied polymer science. V.111 no.1, 2009 Journal of ecology. V.97 no.2, 2009 Journal of ecology. V.97 no.1, 2009 Journal of ethnopharmacology. V.121 no.3, 2009 Journal of ethnopharmacology. V.121 no.2, 2009 Journal of ethnopharmacology. V.121 no.1, 2009 Journal of ethnopharmacology. V.120 no.3, 2008 Journal of ethnopharmacology. V.120 no.2, 2008 Journal of ethnopharmacology. V.120 no.1, 2008

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> Journal of hydrology. V.365 no.1-2, 2009 Journal of hydrology. V.364 no.3-4, 2009 Journal of hydrology. V.364 no.1-2, 2009 Journal of plant physiology. V.166 no.4, 2009 Journal of plant physiology. V.166 no.3, 2009 Journal of plant physiology. V.166 no.2, 2009 Journal of plant physiology. V.166 no.1, 2009 Journal of the American Society for Horticultural Science. V.134 no.1, 2009 Oncourse. No.12, 2008 Oncourse. No.11, 2008 Oncourse. No.10, 2007 Oncourse. No.9, 2005 Mycological research. V.113 no.1, 2009 Natural product research. V.23 no.2, 2009 Natural product research. V.23 no.1, 2009 Nature. v.457 no.7229, 2009 Nature. v.457 no.7228, 2009

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> Nature biotechnology. V.27 no.2, 2009 Nature biotechnology. V.27 no.1, 2009 Palms. V.52 no.4, 2008 Phytochemical analysis. v.20 no.2, 2009 Phytochemical analysis. v.20 no.1, 2009 Plant physiology and biochemistry. V.47 no.2, 2009 Plant physiology and biochemistry. V.47 no.1, 2009 Planta medica. V.75 no.1, 2009 Polymer. V.50 no.4, 2009 Polymer. V.50 no.3, 2009 Polymer. V.50 no.2, 2009 Polymer. V.50 no.1, 2009 Polymer composites. V.30 no.2, 2009 Polymer composites. V.30 no.1, 2009 Polymer engineering and science. V.49 no.1, 2009

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> Public garden. v.23 no.3-4, 2008 Quest. V.3 no.1, 2006 Science. V.323 no.5917, 2009 Science. V.323 no.5916, 2009 Science. V.323 no.5915, 2009 Science. V.323 no.5914, 2009 Trends in biotechnology. V.27 no.2, 2008 Trends in biotechnology. V.27 no.1, 2009 Trends in ecology. V.24 no.2, 2009 Trends in ecology. V.24 no.1, 2009 Trends in plant science. V.14 no.1, 2009 Tropical garden v.63 no.4, 2008 Universitarios potosinos. V.4 no.9,2008 Universitarios potosinos. V.4 no.8,2008 Water research. V.43 no.2, 2009 Water research. V.43 no.1, 2009

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> United States. Dept. of Energy. Genomics: GTL (2006). Breaking the biological barriers to cellulosic ethanol: a joint research agenda: a research roadmap resulting from the Biomass to Biofuels Workshop, December 7-9, 2005, Rockville, Maryland.. Washington, D.C.: U.S. Dept. of Energy. viii, 206 p.. [ B7 2006] (1 ejemplar) Quiroz Carranza, J. Uso de la leña en Yucatán y tecnología para su aprovechamiento sustentable. (Contiene referencia bibliográfica (p.69-74).). Mérida, Yuc.: Centro de Investigación Científica de Yucatán. ISBN [ U8 2009] (1 ejemplar) Van Der Wal, H., Delgadillo Aguirre, R. & Welz, S. Criterios de sustentabilidad para la planificación en los consejos municipales de desarrollo rural sustentable. Tapachula, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, Departamento de Agroecología. 63 p.. [ C7 2008] (1 ejemplar) Ochoa Gaona, S. Manual de semillas de las especies forestales de las montañas de Tenosique, Tabasco. Tapachula, Chiapas: Colegio de la Frontera Sur. 98 p. ISBN [ M3 2008] (1 ejemplar) Ochoa Gaona, S., Pérez Hernández, I. coaut. & Jiménez Pérez, N. coaut. Descripción de las especies de árboles más comunes de la sierra de Tenosique, Tabasco, México. Tapachula, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, Departamento de Agroecología. 137 p. ISBN [ O2 2008] (1 ejemplar) Libros

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> Calderón Mandujano, R., Bahena Basave, H. & Calmé, S. Guía de los anfibios y reptiles de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an y zonas aledañas = U nu´ukts´íibil le Xaaklan ba´alche´o´ob yéetel le ku kuxtalo´ob ich ja´bey xan lu´um yaano´ob ti´ Sian Ka´an yéetel u báak´ paacho´ob tu lu´umil. Quintana Roo, México: Fondo para el Medio Ambiente Mundial: Fundación Naciones Unidas y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo a través del Programa CAMPECT-Sian Ka´an: El Colegio de la Frontera Sur. 110 p. ISBN [597.9´091´7267 C3 2005] (1 ejemplar) Cedeño Vázquez, J., Calderón Mandujano, R. & Pozo, C. Anfibios de la región de Calakmul, Campeche, México. Chetumal, Quintana Roo, México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad: El Colegio de la Frontera Sur: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Global Environment Facility: Sociedad Herpetológica Mexicana. 101 p. ISBN [ C4 2006] (1 ejemplar) Genomics: GTL Avardee Workshop V and Metabolic Engineering Working Group, I. MD), Metabolic Engineering Working Group. III.USDA-DOE Plant Feedstock Genomics for Bioenergy (2007). Joint meeting: [proceedings]. [Washington, D.C.: U.S. Dept. of Energy, Office of Biological and Environmental Research, Office of Advanced Scientific Computing Research. xxx, 229 p.. [576.5 G ] (1 ejemplar) Soto Pinto, L , Jiménez Ferrer, G. & Lerner Martínez, B. Diseño de sistemas agroforestales para la producción y la conservación: experiencia y tradiciones en Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur. 90 p. ISBN [ S6 2008] (1 ejemplar)

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> Ayil Gutiérrez, B. (2009). Estudio del secretoma de Coffea canephora durante su embriogénesis somatica. Mérida, Yuc.: Centro de Investigación Científica de Yucatán. xvi, 80 p.. [TM A ] (1 ejemplar) Se sabe que durante la embriogénesis somática diferentes compuestos de alta y baja masa molecular son secretados al medio de cultivo. Estos compuestos pueden inhibir o estimular la formación de embriones. Actualmente se ha demostrado la participación de proteínas y de otras moléculas, que son liberadas en el entorno celular, en el proceso embriogénico. No obstante, aún con el amplio conocimiento acerca de algunas proteínas que intervienen de manera importante en la embriogénesis somática, poco se sabe sobre la función biológica de las proteínas extracelulares que podrían estar implicadas en la estimulación y el desarrollo de la embriogénesis somática en tejido foliar en la especie Cortea canephora. Por lo tanto, este trabajo de investigación se dirigió al estudio de las proteínas presentes en el medio de cultivo para determinar si. algunas de estas proteínas secretadas al entorno celular juegan un papel crucial durante la inducción en el proceso embriogénico. Se han logrado recolectar, concentrar y cuantificar proteínas extracelulares del medio de cultivo durante diferentes tiempos, así como el análisis de sus patrones electroforéticos en doble dimensión. Se han podido determinar alrededor de 250 proteínas en el medio de cultivo en donde se induce la embriogénesis somática. Durante un análisis comparativo entre el proceso embriogénico y el testigo se observa la presencia, ausencia, aumento y decremento de diversas proteínas, destacando el hecho de que se han determinado 40 proteínas específicas durante el proceso embriogénico. En este trabajo se hace una propuesta del posible papel que tienen las proteínas secretadas al medio de cultivo durante la embriogénesis somática

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> Tesis Cardeña Tuyub, D. (2008). Análisis bioinformático de un gen tipo rar1 en un cultivar de plátano resistente a la Sigatoka negra. Mérida, Yuc.: D. Cardeña Tuyub. 46 p.. [TL C ] (1 ejemplar) Análisis bioinformático de un gen tipo rar1 en un cultivar de plátano resistente a la Sigatoka negraAnálisis bioinformático de un gen tipo rar1 en un cultivar de plátano resistente a la Sigatoka negra Cat Uc, W. (2009). Reguladores de crecimiento XXXV. Efecto del ácido salicílico en chile bell (Capsicum annuum L.) en condiciones de invernadero. Conkal, Yuc.: W.A. Cat Uc. xiii, 48 p.. [TL C38 R4 2009] (1 ejemplar) Reguladores de crecimiento XXXV. Efecto del ácido salicílico en chile bell (Capsicum annuum L.) en condiciones de invernadero. Reguladores de crecimiento XXXV. Efecto del ácido salicílico en chile bell (Capsicum annuum L.) en condiciones de invernadero. Chee González, L. (2009). Efecto de la adición de fósforo sobre la toxicidad por aluminio en células en suspensión de Coffea arabical L.. Mérida, Yuc.: Centro de Investigación Científica de Yucatán. xvii, 100 p.. [TM C ] (1 ejemplar) Efecto de la adición de fósforo sobre la toxicidad por aluminio en células en suspensión de Coffea arabical L.. Efecto de la adición de fósforo sobre la toxicidad por aluminio en células en suspensión de Coffea arabical L.. Garrido Pérez, E. (2009). Efecto de las lianas y del huracán Wilma sobre el crecimiento y la caída de árboles en Solferino, Quintana Roo, México. Mérida, Yuc.: Centro de Investigación Científica de Yucatán. xii, 137 p.. [TD G ] (1 ejemplar) Efecto de las lianas y del huracán Wilma sobre el crecimiento y la caída de árboles en Solferino, Quintana Roo, México. Efecto de las lianas y del huracán Wilma sobre el crecimiento y la caída de árboles en Solferino, Quintana Roo, México. León Pech, M. (2008). Análisis de la estructura genética poblacional del coral Acropora cervicomis (Lamarck, 1816) en arrecifes del caribe mexicano y Banco de Campeche. Mérida, Yuc.: M.G. León Pech. vi, 48 p.. [TM L ] (1 ejemplar) Análisis de la estructura genética poblacional del coral Acropora cervicomis (Lamarck, 1816) en arrecifes del caribe mexicano y Banco de Campeche.Análisis de la estructura genética poblacional del coral Acropora cervicomis (Lamarck, 1816) en arrecifes del caribe mexicano y Banco de Campeche.

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> Magaña Zapata, R. (2009). Evaluación de metabolitos secundarios de Phytophthora capsici con actividad fitotóxica sobre Capsicum chinense Jacq.. Mérida, Yuc.: R.A. Magaña Zapata. v, 39 p.. [TL M ] (1 ejemplar) Evaluación de metabolitos secundarios de Phytophthora capsici con actividad fitotóxica sobre Capsicum chinense Jacq.. Evaluación de metabolitos secundarios de Phytophthora capsici con actividad fitotóxica sobre Capsicum chinense Jacq.. Navarrete Pérez, C. (2009). Preparación y caracterización de cementos óseos para vertebroplastía utilizando a-TCP como compuesto bioactivo. Mérida, Yuc.: Instituto Tecnológico de Merida. vii, 65 p.. [TL N ] (1 ejemplar) Preparación y caracterización de cementos óseos para vertebroplastía utilizando a-TCP como compuesto bioactivo. Preparación y caracterización de cementos óseos para vertebroplastía utilizando a-TCP como compuesto bioactivo. Reyes Estebanez, M. (2009). Estudio exploratorio de la bioactividad de hongos microscópicos asociados a restos vegetales en zonas tropicales de México. Mérida, Yuc.: Centro de Investigación Científica de Yucatán. xviii, 171 p.. [TD R ] (1 ejemplar) Estudio exploratorio de la bioactividad de hongos microscópicos asociados a restos vegetales en zonas tropicales de México. Estudio exploratorio de la bioactividad de hongos microscópicos asociados a restos vegetales en zonas tropicales de México. Solís Ramos, L. (2009). Transformación genética de Capsicum chinense (Jacq.) mediante Agrobacterium tumefaciens. Mérida, Yuc.: Centro de Investigación Científica de Yucatán. xix, 139 p.. [TD S ] (1 ejemplar) Transformación genética de Capsicum chinense (Jacq.) mediante Agrobacterium tumefaciens. Transformación genética de Capsicum chinense (Jacq.) mediante Agrobacterium tumefaciens.

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> Cardeña Tuyub, D. (2008). Análisis bioinformático de un gen tipo rar1 en un cultivar de plátano resistente a la Sigatoka negra. Mérida, Yuc.: D. Cardeña Tuyub. 46 p.. [TL C ] (1 ejemplar) El plátano es considerado como un alimento básico para millones de personas que viven en países subdesarrollados del trópico. La facilidad de crecer de este cultivo en los huertos familiares y la producción continua de fruto, hacen del plátano una fuente ideal de carbohidratos, vitaminas y minerales disponibles en todo el año. Por otro lado los países que producen plátano para su mercado nacional y de exportación contribuyen a enriquecer la economía de sus respectivos países. A pesar de los múltiples beneficios que tiene el cyltivo del plátano para el hombre, su mejoramiento genético para desarrollar resistencia contra enfermedades ha sido muy lento. Una de las razones de este escenario es la falta de conocimiento acerca de la estructura y función de los genes involucrados en la resistencia contra las enfermedades que mas comprometen la producción de este cultivo. En este sentido la Unidad de Biotecnología del CICY está generando nuevo conocimiento en el área de fitopatología molecular (Peraza-Echeverría et al., 2007, 2008) que podría eventualmente servir para desarrollar nuevas variedades de plátano resistentes a enfermedades ocasionadas por patógenos. En el presente trabajo se analizó in silliGO la secuencia de nucleótidos y aminoácidos de un gen tipo RAR1 de plátano previamente aislado en nuestro laboratorio. La información obtenida en este trabajo será muy valiosa para el posterior aislamiento del AON complementario (AONc) completo de este gen.

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> Cat Uc, W. (2009). Reguladores de crecimiento XXXV. Efecto del ácido salicílico en chile bell (Capsicum annuum L.) en condiciones de invernadero. Conkal, Yuc.: W.A. Cat Uc. xiii, 48 p.. [TL C38 R4 2009] (1 ejemplar) La finalidad del presente estudio fue evaluar el efecto del ácido salicílico sobre el crecimiento y rendimiento de chile Bell (Capsícum annum L.) cv. Demonio. El experimento se realizó en condiciones de invernadero en el municipio de Timucuy, Yucatán, durante los meses de junio a diciembre de Se utilizó ácido salicílico (AS) en concentraciones molares de 10-6, 10-8, Y un testigo. La aplicación se realizó a las 08:00 h a los 9 y 13 días de edad de la planta, los tratamientos fueron distribuidos bajo un diseño experimental de bloques completos al azar, con 10 repeticiones y como unidad experimental 12 plantas. Los resultados demostraron que el AS en la concentración de M incrementó significativamente la altura de las plantas en por ciento, el tratamiento que mas favoreció el crecimiento del diámetro del tallo fue 10-8 M con un incremento de 5.08 por ciento con respecto al testigo. De igual manera el efecto que se observó en cuanto al número de frutos producidos por planta fue mayor en los tratamientos 10-6 y M al producir 12.7 y 13.2 frutos por planta comparado con el testigo cuya producción fue de 10.2 frutos, esto representó un incremento de 24 y 29 por ciento respectivamente. Los tratamientos donde se observaron los mayores rendimientos por m2 fueron 10-6 Y 10-8 M AS con 5.4 y 5.2 kg m-2 respectivamente, comparado con el testigo que produjo 4.2 kg m-2, esto representó un incremento de y por ciento. El AS mejoró la calidad del fruto logrando un incremento de 27.5 por ciento (3.02 kg m-2) en la producción de frutos de primera calidad con la concentración de 10-6 M AS comparado con el testigo que produjo 2.37 kg m-2.

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> Chee González, L. (2009). Efecto de la adición de fósforo sobre la toxicidad por aluminio en células en suspensión de Coffea arabical L.. Mérida, Yuc.: Centro de Investigación Científica de Yucatán. xvii, 100 p.. [TM C ] (1 ejemplar) En muchos suelos ácidos existen varios factores que limitan el crecimiento de la planta, principalmente altos niveles tóxicos de aluminio (Al) y deficiencia de fosfato (Pi). Estos dos factores son los más importantes debido a su existencia ubicua y a su impacto sobre el crecimiento de las plantas. La toxicidad por Al limita el crecimiento de las plantas a través de sus efectos en el desarrollo de la raíz, además interrumpe procesos de transducción de señales interfiriendo con el metabolismo de la fosfolipasa C (PLC), una enzima encargada de producir segundos mensajeros. De manera similar durante deficiencia de Pi esta vfa es activada induciendo la movilización de Pi de las reservas internas por la hidrólisis y recicla miento de los fosfolípidos de membrana por medio de las enzimas PLC y PLD. En el presente trabajo se demostró que los efectos tóxicos de Al sobre el crecimiento celular son restaurados por la adición de altas concentraciones de Pi en el medio de cultivo. Además se observó que la inhibición del crecimiento celular por la presencia de Al no es una consecuencia de la inhibición de la actividad de la PLC, ya que altas concentraciones de Pi mejoran el crecimiento celular pero no la actividad enzimática de esta enzima. Las enzimas de la vfa de transducción de señales mediada por fosfoinosftidos son reguladas de manera diferencial, el Al interrumpe la producción de los segundos mensajeros (IP3 y PA), sin embargo incrementa la actividad de la PLD y la DGK para contrarrestar los efectos del Al sobre la formación de PA, en tanto que la deficiencia de Pi estimula la actividad de la PLC y la DGK pero no parece regular la actividad de la PLD. Finalmente se observó que tanto la deficiencia de Pi como la toxicidad por Al no modifican los niveles de las protefnas PLC y PLD sino únicamente regulan la actividad enzimática de ambas enzimas.

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> Garrido Pérez, E. (2009). Efecto de las lianas y del huracán Wilma sobre el crecimiento y la caída de árboles en Solferino, Quintana Roo, México. Mérida, Yuc.: Centro de Investigación Científica de Yucatán. xii, 137 p.. [TD G ] (1 ejemplar) Las lianas (bejucos leñosos) colonizan vigorosamente las zonas perturbadas como: los claros que se forman cuando un huracán derriba un árbol y las milpas abandonadas. Hay evidencias de que las lianas: (a) reducen el crecimiento de los árboles, por ejemplo mediante competencia por los recursos del suelo y la luz, y (b) producen un sobrepeso y fuerzas de tensión sobre los árboles que aumenta los riesgos de caída de estos, por ejemplo, cuando azota un huracán. Ambos procesos fueron estudiados en el Ejido Solferino (Noreste de la Península de Yucatán). Se instalaron tres pares de parcelas de 20 m x 20 m en rodales de años- y otros tres pares de parcelas en rodajes ?: 55 años de abandono. Se midieron e identificaron todos los árboles de diámetro?: 3.16 cm y las lianas ?: 1 cm de diámetro. Se cortaron las lianas en una parcela de cada par y se volvieron a medir los árboles 17 meses después. Dos meses después de este segundo censo, el huracán Wilma azotó las parcelas, luego de lo cual se cuantificó el porcentaje de árboles caídos. La especie de liana Da/bergia g/abra Standl. (Leguminosae Papilionoideae) dominó los rodales de años y allí el crecimiento de los árboles aumentó y se asoció con una mayor abundancia de lianas y el huracán derribó un porcentaje relativamente bajo de ároboles. Todo lo contrario (menor crecimiento y mayor derribo) sucedió en rodales de edad sucesional ?: 55 años. Allí la abundancia de lianas fue menor y las lianas dominantes pertenecieron a las familias Bignoniaceae y Sapindaceae. Todo eso sugiere que el rol de las linas varía según su composición taxonómica, sus abundancias y durante la sucesión y otros cambios temporales.

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> León Pech, M. (2008). Análisis de la estructura genética poblacional del coral Acropora cervicomis (Lamarck, 1816) en arrecifes del caribe mexicano y Banco de Campeche. Mérida, Yuc.: M.G. León Pech. vi, 48 p.. [TM L ] (1 ejemplar) Acropora cervicornis es uno de los corales más importantes del Caribe, ya que contribuye notablemente a la complejidad topográfica del sustrato; esta especie ha sufrido una disminución en su cobertura en los últimos años; por ello es importante ahondar en investigación sobre conectividad y flujo génico entre sus poblaciones que permita determinar las fuentes larvales de esta especie y tomar acciones para su conservación. En este trabajo se evaluó el flujo genético de cuatro poblaciones de Acropora cervicornis del Caribe Mexicano y una de Banco Campeche, mediante las técnicas de SSCP y secuenciación. Se encontró diferenciación genética con los dos marcadores moleculares empleados; aunque los clados resultantes se integraron de diferente manera: por medio del marcador rns-cox3 se identificaron 3 fragmentos polimórficos que definieron 7 haplotipos. El análisis molecular de varianza indicó que el 16 por ciento de la variación se dio entre las poblaciones. El coeficiente de diferenciación genética entre las poblaciones (FST) fue de 0.16, (p < lo que indica un alto grado de estructuración genética y flujo.genético limitado. Las comparaciones pareadas indicaron que las poblaciones de Alacranes y Boca Paila son diferentes; mientras que Akumal, Mahahual e Xcalak no presentaron diferencias. Con el marcador Pax-C se identificaron 6 bandas polimórficas y 15 haplotipos. El 17 por ciento de la variación se dio entre las poblaciones. y el coeficiente de diferenciación genética entre las poblaciones fue de (FST) fue de 0.17, (p < ). Las comparaciones pareadas indicaron diferencias en todas las poblaciones. Con las muestras secuenciadas se detectó una distribución heterogénea de los haplotipos generados a partir de las mutaciones, por lo cual se sugiere que en estudios futuros se incremente el número de muestra en cada sitio para obtener mayor información.

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> Magaña Zapata, R. (2009). Evaluación de metabolitos secundarios de Phytophthora capsici con actividad fitotóxica sobre Capsicum chinense Jacq.. Mérida, Yuc.: R.A. Magaña Zapata. v, 39 p.. [TL M ] (1 ejemplar) Planteamiento del problema. Considerando el limitado conocimiento que actualmente existe sobre la producción de fitotoxinas por parte de P.capsici, es de particular interés purificar e identificar los metabolitos fitotóxicos lipofilicos producidos por este Oomyceto, con el fin de conocer el papel de estos productos naturales en la interacción planta - patógeno que se establece entre el chile habanero y Phytophthora capsici.. Hipótesis. La actividad fitotóxica en la fracción de bajq peso molecular de Phytophthora capsici, se debe a la presencia de metabolitos secundarios fitotóxicos.

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> Navarrete Pérez, C. (2009). Preparación y caracterización de cementos óseos para vertebroplastía utilizando a-TCP como compuesto bioactivo. Mérida, Yuc.: Instituto Tecnológico de Merida. vii, 65 p.. [TL N ] (1 ejemplar) En este trabajo se prepararon cementos óseos experimentales para Vertebroplastía Percutánea (VPP) y se caracterizaron mediante pruebas de curado, mecánicas, fisicoquímicas y de superficie. En la preparación de los cementos se utilizó polimetacrilato de metilo como polímero base y (1- TCP (fosfato de calcio alfa) como componente bioactivo; como agente de contraste se utilizó sulfato de bario. Con el propósito de evaluar la influencia de cada uno de los agregados inorgánicos (1- TCP y BaSO4) sobre las propiedades de los cementos, se utilizó la metodología de superficies de respuesta (RSM, por sus siglas en inglés). En general, se encontró que tanto la concentración del a- TCP como del BaSO4 influyen de manera variable y notoria sobre las propiedades determinadas de los cementos. Los intervalos óptimos para ambas variables fueron: 27 por ciento de BaSO4 y 13 por ciento de a-TCP.

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> Reyes Estebanez, M. (2009). Estudio exploratorio de la bioactividad de hongos microscópicos asociados a restos vegetales en zonas tropicales de México. Mérida, Yuc.: Centro de Investigación Científica de Yucatán. xviii, 171 p.. [TD R ] (1 ejemplar) Un total de 48 cepas fúngicas se aislaron a partir de restos vegetales de los estados de Tabasco (14), Veracruz (7) y Yucatán (27). Quince de ellas se identificaron a nivel de especie y veintidós a nivel de género. Todos los aislamientos se evaluaron contra nueve cepas blanco utilizando el bioensayo de difusión en disco y el ensayo antioxidante de la reducción del OPPH. La actividad antimicrobiana se detectó en 18 extractos (38 por ciento), en al menos contra una de las cepas blanco evaluadas. El mayor efecto antagonista se observó con los extractos de MRCICY45 y de Beltraniopsis sp., con amplios espectros de actividades. En contraste, Memnoniella sp., mostró actividad solo contra el patógeno Candida albicans. La actividad antioxidante se detectó en cuatro extractos (8 por ciento), que corresponden a Corynespora cassiico/a, Beltraniella japonica, Gliomastix murorum y MRCICY 44. De este estudio se eleccionaron las cepas B. japonica, B. portoricensis, Beltraniopsis sp., Memnoniella sp., G. murorum, Thozetella havanensis y MRCICY45 para evaluar su comportamiento en cultivos mixtos por pares. La matriz de interacción generada (21 interacciones y los siete cultivos individuales) se realizó en el medio Czapek Oox enriquecido con extracto de levadura (COL). Al final del ensayo de interacción se separó el micelio de la fase líquida. Ambas fases se sometieron a extracción con acetato de etilo y los correspondientes extractos se evaluaron en ensayos antimicrobianos y antioxidantes; también se determinaron sus perfiles cormatográficos por CCO y CG-EM. En general, el pH del filtrado mostró una tendencia ligeramente alcalina; el rendimiento de la biomasa micelial fue menor en las interacciones, que en las biomasas alcanzadas en forma individual. Los resultados de la actividad antimicrobiana contra las cepas blanco Bacillus subtillis y Staphylococcus aureus indicaron que el medio COL y las condiciones de cultivo para este caso no resultaron propicias para la producción de metabolitos antimicrobianos; en cuanto a la actividad antioxidante, esta se detectó principalmente en los extractos de los filtrados de B. japonica, G. murorum y MRCICY-45, y en algunas interacciones, sugiriendo que en este caso el medio COL es adecuado para la producción de metabolitos antioxidantes.

>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> Solís Ramos, L. (2009). Transformación genética de Capsicum chinense (Jacq.) mediante Agrobacterium tumefaciens. Mérida, Yuc.: Centro de Investigación Científica de Yucatán. xix, 139 p.. [TD S ] (1 ejemplar) C. chinense es una especie recalcitrante a la morfogénesis in vitro; sin embargo, hasta la fecha no hay un sistema eficiente y reproducible de transformación genética y de regeneración vía embriogénesis somática. Se llevaron a cabo experimentos para obtener in vitro plantas transformadas de C. chinense, mediante el cocultivo con Agrobacterium tumefaciens utilizando el gen heterólogo WUSCHEL de Arabidopsis thaliana. WUSCHEL promueve la transición del estado vegetativo al estado embrionario. La hipótesis evaluada fue que la transformación genética de C. chinense y la sobreexpresión del gen heterólogo WUSCHEL podía promover una respuesta embriogénica en esta especie. Se realizó el cocultivo de segmentos de embrión cigótico con la cepa C58C1 + pER10W-35Red de A. tumefaciens, la cual incluye el gen WUSCHEL regulado por el promotor inducible GAL4-ER con 17 ¡3-estradiol. Se obtuvieron in vitro, plantas transformadas de C. chinense con el gen heterólogo WUSCHEL, identificadas por PCR. Los segmentos de tallos transformados fueron tratados por inmersión con el inductor (17 f3-estradiol) en concentraciones de 10 ¡.tM Y 110 ¡.tM Y se colocaron en cultivos en fotoperiodo. Después de 15 días de cultivo, se observaron estructuras globulares en tallos tratados con el inductor a 10 ¡.tM Y después de 30 días los explantes tratados con 110 ¡.tM 17 f3-estradiol mostraron estructuras, dichas estructuras estuvieron ausentes en los explantes no inducidos. Esto sugiere que WUSCHEL promueve el desarrollo de tejido desdiferenciado en esta especie, lo cual puede ser una alternativa para resolver la recalcitrancia de esta especie de planta.