Kinesia CONDROMALACIA ROTULIANA Laura Luque Cuéllar

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA FLEXIBILIDAD II.
Advertisements

Los factores de la postura corporal
EJERCICIOS DE MOVILIDAD ARTICULAR
TRABAJO DE BIOLOGÍA MARÍA ROCA ROMERO Nº21.
Lesiones Músculo Esqueléticas
INTRODUCCIÓN La articulación del codo se compone del hueso, cartílago, ligamentos y líquidos. Los músculos y los tendones ayudan a que el codo se mueva.
COLUMNA VERTEBRAL DORSAL
LESIONES MUSCULARES DE LA CINTURA PELVICA
Enfermedades del sistema osteomioarticular
( Tendinitis Rotuliana )
Lesiones del aparato locomotor
EJERCICIOS DESACONSEJADOS
PREVENCIÓN DE LESIONES
Ciencias del ejercicio,Sagrado Corazon Artritis
LEVANTAMIENTO SEGURO ¿Sabía usted
Ejercicios después de artroscópica
Dolor de extremidad inferior. Dolor de extremidad inferior.
Actividad física saludable
Lesiones y fracturas del codo a nivel óseo.
En la actividad física no se logra beneficio sin esfuerzo ni sacrificio. El Calentamiento.
PATOLOGIAS DE RODILLA.
LESIONES EN BALONCESTO
CLINICA DE FISIOTERAPIA
LESIONES MAS COMUNES EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
“ACTIVIDAD FISICA DIARIA”
Como prevenir las lesiones
Actividad física, higiene y sexualidad en la Artritis Reumatoide
Alteraciones en pies y rodillas. Profesora: Fazzi Gómez.
Técnicas de Levantamiento de Cargas
Enfermedades Reumatoides
ENFERMEDADES DEL SISTEMA LOCOMOTOR
TRAUMATISMOS DEL APARATO LOCOMOTOR
Lumbago y Cuidados de la Columna
LUMBALGIA Y MANEJO ADECUADO DE CARGAS
Rotura de tendón rotuliano
HIGIENE POSTURAL Y PAUSAS ACTIVAS
CLÍNICA DE FISIOTERAPIA KINESIA
FASCITIS PLANTAR KINESIA Laura Luque Cuéllar Auxi González Delgado
EL CALENTAMIENTO El calentamiento es el conjunto de ejercicios ordenados de todos los músculos y articulaciones del cuerpo cuya finalidad es preparar el.
ESFERODINAMIA.
Pie Cavo KINESIA CLINICA DE FISIOTERAPIA Laura Luque Cuéllar
ALTERACIONES DEL SISTEMA MUSCULO - ESQUELÉTICO
Ejercicios con bandas elásticas
Fortalecimiento del cuádriceps (Isométricos)
Lesiones de rodilla.
TRIADA la lesión más temida
Fascitis plantar.
Rodilla.
Normalmente existen: 7 Vertebras cervicales 12 Vertebras dorsales
Miembros superiores.
TRAUMATISMO EN EXTREMIDADES
Por: Dennis Cintrón colón
Caso Clínico LCA ALUMNO: JAVIER CARRASCO.
EL CALENTAMIENTO 1º eso.
Lic. Luis Alberto Tito Córdova
 Fatiga  Lesiones por trauma acumulativo  Impacto en la eficiencia y eficacia del trabajador  Ausentismo.
ESTIRAMIENTOS (parte 1)
BURSITIS EN EL ÁRBITRO DE FÚTBOL
Calambres Musculares Clínica de Fisioterapia Kinesia Auxi González Delgado Rocío García de la Banda Laura Luque Cuéllar.
TENDINITIS Laura Luque Cuéllar Rocío García de la Banda García Mª Auxiliadora González Delgado.
Beneficios del Deporte en los Dolores De Espalda Roció García de la Banda García Laura Luque Cuellar Auxiliadora González Delgado CLÍNICA DE FISIOTERAPIA.
Musculatura del cuerpo humano
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
CLINICA DE FISIOTERAPIA
Anatomía de las articulaciones
ANATOMÍA Y LESIONES DE LA RODILLA
Transcripción de la presentación:

Kinesia CONDROMALACIA ROTULIANA Laura Luque Cuéllar CLINICA DE FISIOTERAPIA Kinesia Laura Luque Cuéllar Rocío García de la Banda Auxi González Delgado

¿Qué es la condromalacia? Consiste en una degeneración de la superficie cartilaginosa localizada en la cara posterior de la rótula consecuencia del roce del cóndilo femoral sobre la misma. También se le denomina “rodilla del corredor”, por ser muy común entre los corredores de atletismo. Es padecida especialmente en: - Niños y adolescentes que crecen muy rápido en poco tiempo - Deportistas y personas sedentarias que sobrecargan la articulación de la rodilla y personas con poca musculatura en cuadriceps. - Mujeres

Síntomas Dolor inespecífico que aumenta al sentarse y también al bajar escaleras. Sensación de fricción al extender la rodilla, dolor en la parte delantera de la rodilla. Crujidos, chasquidos, al tacto o al realizar flexo-extensión. Sensación de inestabilidad. La rodilla “falla”. Dolor al extender la rodilla después de estar un tiempo con la rodilla flexionada.

Causas Traumatismos repetidos de baja intensidad, como los que ocurren al correr, a los que se unen otras alteraciones en de la rodilla, como aumento del ángulo Q, que es el que forma el tendón del cuádriceps con el tendón (ligamento) rotuliano, rótula alta, desequilibrios musculares (cuádriceps, isquiotibiales…). Traumatismos repetidos de mediana o alta intensidad, como subluxación o luxación de rótula. Un único impacto directo muy potente. Otras causas, como artritis reumatoide, infecciones locales, edad…

Tratamiento Aliviar el dolor con frío local. Electroterapia (magnetoterapia, electroestimulación, etc). Masaje de liberación de tejidos blandos. En ocasiones el problema es que el cuadriceps no es potente. Suele ser un fallo del vasto interno, por lo que potenciar especificamente esta musculatura ayudará. Pero otras veces el problema es justo lo contrario: el cuádriceps tracciona demasiado, o los isquiotibiales son muy débiles.

Vendaje Funcional o rodilleras específicas para la condromalacia, ayudan a disminuir el dolor. Los ejercicios son recomendables hacerlos con poca amplitud, para evitar las posiciones extremas de flexión y extensión de rodilla, que generan dolor. El ejercicio en piscina también puede ayudar, siempre guiado por un profesional sanitario. Entrenamiento de tipo propioceptivo, para favorecer la estabilidad de la articulación y su capacidad de responder ante situaciones de estrés.

Contraindicaciones Subir y bajar escaleras sin necesidad. Calles con mucha pendiente. Estar un rato largo con las rodillas flexionadas. Caminar en exceso, especialmente por terreno irregular. Arrodillarse/ponerse en cuclillas. Cargar pesos. Giros y torsiones con el pie fijo. En definitiva, es bueno moverse y es malo los extremos como el exceso de ejercicios o pasarse el día sentado.

Recomendaciones Moverse con frecuencia, alternando con períodos de reposo. Cambios frecuentes de posición de las rodillas, realizando ejercicios suaves, constantes, lentos de movilidad de las mismas, insistiendo en la extensión completa. En viajes largos de automóvil/avión, levantarse cada 2 horas para mover las piernas, especialmente estirarlas bien, etc. Utilizar calzado de tacón bajo y contrafuerte firme. Practicar natación y/o bicicleta sin resistencia. Mantener el peso adecuado a su edad y constitución. Entrar y salir del coche con precaución.