Section I and Section II of the Literatura y cultura AP exam

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Como escribir un ensayo
Advertisements

¿Cómo hacer un ensayo?.
ORGANIZACION DE UN ENSAYO
ORGANIZACION DE UN ENSAYO. FORMULAR LA PREGUNTA Leer las instrucciones poniendo atención a la pregunta:
LA POESÍA EN EL BARROCO: GÓNGORA Y QUEVEDO
El estudio de la literatura
TEMA 7 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
“Salmo XVII (17)” del español Francisco de Quevedo; Soneto barroco del siglo XVII (17); antes de 1613 Este soneto de Quevedo refleja la decadencia de España.
El comentario de textos
…unas cosas para recordar.
Receta para una buena respuesta
Repaso de Quevedo Arti y Medha.
¿Cómo realizar un trabajo escrito?
EL ENSAYO Competencias de información Preparado por:
Un Plan Para Construir un Esquema
CONTROLE SU MICO POR FAVOR
FRANCISO DE QUEDEVO BARROCO (Siglo XVII) El Conceptismo
El Ensayo American University of Puerto Rico Biblioteca Dra. Loida Figueroa Mercado Programa de Alfabetización de Información.
Delincuencia Organizada.
6 Características en la escritura
Salmo XVII: Miré los muros de la patria mía
Cómo publicar en International Journal of Gastronomy and Food Science
Tu ingeniosísimo y atractivo título va aquí (centrado, idealmente no más de dos líneas) Autor, autor, autor, autor, autor, autor Escuela de BlaBlaBla,
Técnicas de Estudio 3. Lectura de Textos.
Análisis del soneto Miré los muros de la patria mía
“Miré los muros de la Patria mía”
Miré los Muros de la Patria Mía
Cómo redactar un ensayo
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
Salmo XVII “Mire los muros de la patria mía” de Francisco de Quevedo
PASOS PARA EMPEZAR A ESCRIBIR
Dr. Sergio Alvarado Menacho Asociación Peruana de Editores Científicos VI Curso Pre-Congreso de Escritura y Publicación de Artículos.
Tema: el ensayo argumentativo o persuasivo
Hoy es lunes. Es el 16 de abril del 2012.
2do Grado I.E. Santa Rosa de Lima
¿Cómo Hacer un Ensayo?.
Tarea para el martes 29 lunes, 28 de octubre de 2013
El Ensayo Taller de Lectura y Redacción Prof. Ángel Barrita
ESTAS PREPARADO PARA TOMAR TU EXAMEN DE AP LENGUAJE Y CULTURA?
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Overview of the AP Spa. Literature & Culture Exam.
LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS: UNAS HERRAMIENTAS ÚTILES PARA LEER Español 4 AP/IB Señorita Aldemir.
Como acercarnos a la Sagrada Escritura
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN PARA CONSEGUIR EL ÉXITO.
Un ensayo.
Elementos de la Tesis. Portada. Dedicatorias y agradecimientos.
El gesto de la muerte Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Mi Caballo Mago Sabine Ulibarrí
…unas cosas para recordar.
Francisco Monterde Introducción p. 75. ¿Cuál era su nacionalidad? La nacionalidad de Francisco Monterde… porque… Francisco Monterde era… porque… Siendo.
Soneto XVI Francisco de Quevedo
Cómo redactar un Ensayo
Partes de un ensayo Por Prof. Pizarro.
Proyecto: Página Web La literatura como medio de conocimiento.
Cómo redactar un ensayo
SUS PARTES- COMPONENTES
Cómo realizar un ensayo?
Miré los muros de mi patria
CAMINO A LA LECTURA UNIDAD 3, SEMANA 1. VOCABULARIO basura aire tierra transforman Cosas que ya no sirven y hay que tirar Lugar por encima de nosotros.
Examen de AP de Español: Lenguaje y cultura
Contextos sociales y Trabajo Social
¿Cómo hacer una redacción (ensayo, respuesta o similar?
En el colegio… Con tus amigos… Haciendo tareas… En la biblioteca…
Lunes, 9 de diciembre de 2013 Tarea para el martes, 10 de diciembre 1.Completa tu esquema y escribe o termina tu introducción. 2.Es HíPER importante que.
Cómo hacer párrafos. ¿Cómo hacer párrafos? ¿Qué organización de la página te parece mejor? Imagen tomada de Cassany, La cocina de la escritura.
Christian Acevedo Lo fantástico en los cuentos de Julio Cortázar.
¿Qué es el ensayo? Es el análisis, la interpretación, evaluación o explicación de un determinado tema. El tema debe ser significativo, relevante. El.
Formas de Comunicación 4 minutos …!!!! Leer!!!. Introducción Lo mas difícil es comenzar ya sea un saludo, un , una carta,una relación o un trabajo,
EL ENSAYO. Concepto Tipo de texto argumentativo que analiza, interpreta o evalúa un tema.
AP SPANISH LITERATURE & CULTURE
Transcripción de la presentación:

Section I and Section II of the Literatura y cultura AP exam Jessica Marroquin Literatura y cultura AP International American School of Cancun 27/04/2013

The exam consists of: Section I : Multiple choice. Total of 80 minutes. Part A (Interpretivce Listening) Part B (Reading Analysis) Section II: Free Response. Total of 100 minutes. 4 questions: 1) Short Answer: Text explanation 2) Short Answer: Text and Art comparison 3) Essay: Analysis of Single Text 4) Essay: Text comparison Today, we will look at Section II of the exam.

Sección II: Con pluma negra o azul Cuenta por un 50% del examen Duración: 1 hora, 40 min No pueden usar diccionarios Suggested time: Question 1: Text explanation 15 minutes Question 2: Art and text comparison 15 minutes Question 3: Analysis of single text 35 minutes Question 4: Text Comparison 35 minutes

ESTILO DE ESCRITURA EN LA SECCIÓN II Lo que espera ver el comité Entrega de las hojas “AP Spanish Literature Free Response Scoring Guidelines” El único que falta en los guidelines es la preguntas que incluye la comparación de arte y texto. Básense en los otros estándares de escritura.

VODCA DICE ESCAPAR E nfatiza S ostien/ simboliza C rea A lude P ermuta A boga R ecalca/ Representa V ocabulario O rganización D etalles C omentarios A centos D elinea I lustra C onnota E xplica

Paso 1: Lean la pregunta cuidadosamente. Sepan lo que BUSCA la pregunta. Recuerden, análisis no resumen.

Paso 2: esqueleto breve/borrador (para cada párrafo) (2-5 minutos máximo). A) Tesis B) Transición/Evidencia/explicación C) Transición/Evidencia/explicación D) Conclusión

Paso tres: revisión Sigue tu esqueleto Escribe tu párrafo usando Vodca dice escapa Siempre debes tener un título, una introducción y una conclusión. Cuando termines, revisa: 1) ortografía 2) transiciones 3) coherencia: recuerda, el lector anónimo 4) que consista de análisis y no de resumir 5) detalles concretos y específicos 6) que hayas contestado la pregunta

Question 1: Text explanation (time 15 min) Identifica el autor y la época de este fragmento. Luego, explica el desarrollo del tema de las relaciones de poder dentro de la obra que pertenece. Encuentro negro y manchas negras por el cuerpo. La nieve y el sudor han revelado la piel negra bajo el pelo. Mecheros violentos de vapor rompen el aire. Espumarajos blancos sobre la blanca nieve. Sudor, espuma y vapor. Ansia. Me sentí verdugo. Pero ya no había retorno. La distancia entre nosotros se acortaba implacablemente. Dios y la naturaleza indiferentes. Me siento seguro. Desato el cabestro. Abro el lazo. Las riendas tirantes. Cada nervio, cada mú̇sculo alerta y el alma en la boca. Espuelas tensas en ijares temblorosos. Arranca el caballo. Remolineo el cabestro y lanzo el lazo obediente. Vértigo de furia y rabia. Remolinos de luz y abanicos de transparente nieve. Cabestro que silba y quema en la teja de la silla. Guantes violentos que humean. Ojos ardientes en sus pozos. Boca seca. Frente caliente. Y el mundo se sacude y se estremece. Y se acaba la larga zanja blanca en un ancho charco blanco.

Question 2: Text and art comparison 15 minutos Vean su hoja del género picaresco y la pintura de Bartolomé Esteban Murillo del niño

Question 3: Single Text (35 min) Analiza cómo “Miré los muros de la Patria mía” representa las características del soneto y el contexto histórico de la España del siglo XVII. En tu ensayo, debes comentar los recursos literarios del soneto. Debes incluir ejemplos del texto que apoyen tus ideas. Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes ya desmoronados de la carrera de la edad cansados por quien caduca ya su valentía. Salíme al campo: vi que el sol bebía 5 los arroyos del hielo desatados, y del monte quejosos los ganados que con sombras hurtó su luz al día. Entré en mi casa: vi que amancillada de anciana habitación era despojos, 10 mi báculo más corvo y menos fuerte. Vencida de la edad sentí mi espada, y no hallé cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte.

Question 4: 35 minutes En su libro Introducción a la literatura fantásitica, Tzvetan Todorov comenta lo siguiente: “En un mundo que es el nuestro, el que conocemos, […] se produce un acontecimiento que no puede explicarse por las leyes de ese mundo familiar. Quien percibe el acontecimiento debe optar por una de las dos soluciones posibles: o bien se trata de una ilusión de los sentidos, de un producto de la imaginación, y las leyes del mundo siguen siendo lo que son; o bien el acontecimiento tuvo lugar realmente, es una parte integrante de la realidad, pero entonces esta realidad está regida por leyes que no son desconocidas.[…] Lo fantástico es la vacilación que experimenta un ser que sólo conoce las leyes naturales, antes un acontecimiento al parecer sobrenatural”. Analiza cómo las ideas planteadas en la cita se reflejan en “La noche boca arriba” de Julio Cortázar. En tu ensayo, debes incluir ejemplos del texto que apoyen tus ideas.