UNIDAD 6.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GRITO EDVARD MUNCH.
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
Arte del S. XIX.
EL MODERNISMO Art Nouveau Modern Style Jugendstil
Modernismo y Generación del 98
EL ROMANTICISMO LITERARIO
Alvaro Luque Alberto Erce
EL ROMANTICISMO.
LA LÍRICA EN EL ROMANTICISMO
El modernismo.
POESÍA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
Tema 5. La literatura del Siglo XX (1ª parte)
Definición Ubicación espacio- temporal Características generales.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
EL ROMANTICISMO RASGOS GENERALES.
El Modernismo.
Análisis del poema Lo fatal, de Rubén Darío
Rosalía de Castro.
CAMPOS DE CASTILLA ( ). INTRODUCCIÓN Dos etapas: * la primera saldrá a la luz en 1912, poco antes de la muerte de su esposa, Leonor Izquierdo;
Las artes en España en el siglo XVIII
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
El discurso literario. La literatura del siglo XIX: El Posromanticismo
TEMA 2: EL ROMANTICISMO 4º ESO.
Español De la Generación del ’98 (como Unamuno)
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
Juan Ramón Jiménez Hecho por: Daniel Carrillo y Ramón Lozano.
MODERNISMO.
Poesía.
La obra poética de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez
BRYAN USHIÑA LEMA LENGUA Y LITERATURA 2ªA BACH.
El Modernismo y la Generación del 98
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
“He andado muchos caminos”
Juan Sebastián Roncancio
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
RUBÉN DARÍO María Albero.
LA LÍRICA MODERNISTA: RUBÉN DARÍO
Tema 4.- Movimientos renovadores en la poesía de principios del siglo XX: Modernismo y Vanguardia. La poesía de Rubén Darío.
Vida: Antonio era un poeta español, miembro de la Generación del 98 Nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla pero en 1883 se traslado a Madrid. En 1889.
Comentario de texto de “La saeta” de Antonio Machado (nivel bajo)
La poesía renacentista. La poesía religiosa: la Mística
La literatura romántica
ROMANTICISMO SIGLO XIX.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EL ROMANTICISMO Irracionalidad, delirio Sentimientos, subjetividad
El discurso literario. La literatura del siglo XIX: El Posromanticismo
EL ROMANTICISMO En Europa:
Pedro Garro Lauroba – 4ºC
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
El Romanticismo literario del siglo XIX
Género épico.
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
Amaro Sánchez y Mikel Mayo
El Romanticismo.
LA POESÍA Es el género más idóneo para expresar la sensibilidad de la época Temas relacionados con las propias vivencias e inquietudes del poeta: AMOR:
ROMANTICISMO Este corazón única cosa de que estoy orgulloso, única fuente de toda fuerza, de toda felicidad y de todo infortunio. ¡Ah! Lo que yo sé cualquiera.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Fecha: 4/11/15 Tema: El modernismo
El Romanticismo.
EL ROMANTICISMO LITERARIO
El Modernismo. ORÍGENES DEL MODERNISMO ORÍGENES DEL MODERNISMO Surge en Hispanoamérica como expresión de rechazo al mercantilismo de la burguesía. Rechazo.
La literatura española en el siglo XIX El Romanticismo.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
XVIII-XIX. Características generales  SUBJETIVIDAD: arte=instrumento para reflejar el mundo interior (el YO) del artista (sentimientos, deseos, frustraciones)
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
CRISIS DECADENCIA CONTEXTO HISTÓRICO DESASTRE DEL 98 CRISIS RESTAURACIÓN SOCIEDAD DESIGUALDADES SOCIALES MOVIMIENTOS REIVINDICATIVOS CULTURA ATRASO: mejoras.
Transcripción de la presentación:

UNIDAD 6

Unidad 6 ÍNDICE TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA POETAS ROMÁNTICOS Y POSROMÁNTICOS IDEAS ESTÉTICAS Y CORRIENTES LITERARIAS EN LA TRANSICIÓN DEL SIGLO XIX AL XX MODERNISMO EL MODERNISMO EN ESPAÑA TRAYECTORIA POÉTICA DE ANTONIO MACHADO JUAN RAMÓN JIMÉNEZ OBRA POÉTICA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (PRIMERA ÉPOCA) OBRA POÉTICA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (SEGUNDA Y TERCERA ÉPOCA) ENLACES

TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA Unidad 6 TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA Los temas principales de la poesía romántica del siglo XIX son: sentimientos Los sentimientos personales del autor. Normalmente los que brotan de la insatisfacción ante el mundo y ante la vida: la tristeza, la soledad, la melancolía, la desesperación, el amor idealizado... Se da gran importancia a lo no racional: la imaginación, los sueños, las fantasías... rebeldía y evasión La insatisfacción ante el mundo que le rodea lleva al escritor por los caminos de la imaginación, a mundos exóticos, lejanos y desconocidos: la Edad Media, países y tierras considerados misteriosos y exóticos, como Oriente... naturaleza y paisaje Su descripción se adapta a los sentimientos del autor. La naturaleza, amiga y confidente del artista, es un espejo de su estado de ánimo. Predominan los paisajes tristes y melancólicos o aquellos que expresan mejor el alma atormentada del autor.

POETAS ROMÁNTICOS Y POSROMÁNTICOS Unidad 6 POETAS ROMÁNTICOS Y POSROMÁNTICOS José de Espronceda Gustavo Adolfo Bécquer Rosalía de Castro Entre sus obras poéticas destacan: El estudiante de Salamanca. El diablo mundo. (El canto II es el famoso Canto a Teresa). Otras composiciones breves de tipo romántico: Canción del pirata, Canto del cosaco, El verdugo, El reo de muerte y El mendigo. Su poesía, sencilla en la forma, pero llena de emoción y sentimiento, es el polo opuesto al estilo retórico y declamatorio de los primeros románticos, como Espronceda. Destaca: las Rimas. Temas más frecuentes: la poesía, el amor, el desengaño, la soledad y la desesperación. Su obra poética, comparte abundantes rasgos con la de Bécquer: sencillez expresiva, temas intimistas y sentimentales, emoción y autenticidad. En gallego escribió: Cantares gallegos (1863) y Follas novas (1880, Hojas nuevas). En castellano: En las orillas del Sar (1884).

Unidad 6 IDEAS ESTÉTICAS Y CORRIENTES LITERARIAS EN LA TRANSICIÓN DEL SIGLO XIX AL XX En las últimas décadas del siglo XIX comienzan a surgir en Europa diversos movimientos estéticos con un rasgo en común: el inconformismo. Un inconformismo no solo estético sino también social. Las nuevas corrientes de fin de siglo tienden a resaltar especialmente los valores estéticos y la visión subjetiva del mundo. Destacan los siguientes movimientos: Parnasianismo Búsqueda de la perfección formal, el culto a la belleza externa y la aspiración a una poesía serena y equilibrada. Simbolismo Se propone descubrir los significados profundos que se esconden más allá de la realidad sensible. Impresionismo Pretende reproducir las impresiones que la realidad –la naturaleza o cualquier objeto– produce en el artista. Decadentismo Se caracteriza por su afición a describir ambientes refinados y exquisitos y por su predilección por los temas artificiales y sutiles.

Unidad 6 MODERNISMO Se inició hacia 1880. características Es fruto del deseo general de renovación de la literatura. Sus figuras principales fueron el poeta Rubén Darío y José Martí. No ocultan su desprecio hacia la literatura realista. características Influencia del parnasianismo (búsqueda de la perfección formal, poesía bella y refinada, y preferencia por los temas exóticos) y el simbolismo (ritmo y musicalidad en el verso, valor de la intuición e importancia de las sensaciones). Temas: la estética (búsqueda de la belleza), las evocaciones históricas y legendarias (evasión en el tiempo y en el espacio), la expresión de la intimidad personal (el llamado modernismo interior).

EL MODERNISMO EN ESPAÑA Unidad 6 EL MODERNISMO EN ESPAÑA El modernismo español es más intimista que esteticista, más simbolista que parnasiano. De ahí que se hable de un modernismo interior, más preocupado por evocar o sugerir los sentimientos personales que por la belleza externa del poema o la descripción de mundos refinados y exóticos. La poesía es introspectiva, vagamente triste y melancólica. La melancolía es el sentimiento fundamental del modernismo. Influencia posromántica de Bécquer. Destaca la figura de Antonio Machado.

TRAYECTORIA POÉTICA DE ANTONIO MACHADO Unidad 6 TRAYECTORIA POÉTICA DE ANTONIO MACHADO Soledades Su primer libro fue Soledades (1903), ampliado y refundido en 1907 con el título de Soledades, galerías y otros poemas. Se caracteriza por la expresión de los sentimientos personales, en la línea del modernismo intimista o interior, y por el empleo de determinados símbolos. Campos de Castilla El siguiente libro de Antonio Machado, y el más conocido, es Campos de Castilla, publicado en 1912, y aumentado en una segunda edición en 1917. Los temas fundamentales son la descripción de las tierras de Soria y las reflexiones, críticas y dolorosas, sobre la decadencia española. Nuevas canciones Nuevas canciones, publicado en 1924, es muy variado: poemas en formas métricas tradicionales, breves e ingeniosos, de carácter sentencioso y filosófico, descripciones de paisajes, etc. En los años posteriores, Antonio Machado se dedicó más a la prosa, y no publicó ningún nuevo libro de poesía.

Unidad 6 JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Hombre hipersensible y retraído, dedicó toda su vida a la poesía. Para él, la poesía no es solo la aspiración a la belleza, sino un medio de conocimiento y de alcanzar la plenitud. etapas de su obra Su obra no puede adscribirse a ningún grupo o movimiento literario concreto y tampoco resulta fácil clasificarla en períodos cronológicos. Él mismo distinguió cuatro períodos, en un poema de su libro Eternidades (1918): Más tarde, en 1948, redujo su evolución a estas tres fases: Época sensitiva, desde sus comienzos hasta 1915. Época intelectual, que se inicia en 1916, con Diario de un poeta recién casado, y termina en 1936. Época “suficiente” o “verdadera”, desde 1936, es decir, la época del exilio. Poesía sencilla e inocente de sus comienzos. Poesía modernista. Etapa de depuración y vuelta a la “inocencia antigua”. Etapa de la “poesía desnuda”, intelectualizada.

OBRA POÉTICA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (PRIMERA ÉPOCA) Unidad 6 OBRA POÉTICA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (PRIMERA ÉPOCA) la poesía de la primera época (1898-1915) Rimas (1902) y Arias tristes (1903) Con predominio de los versos octosílabos asonantes. Temas: la melancolía, la soledad, el paso del tiempo y la muerte. Jardines lejanos (1904), Pastorales (1905) y Baladas de primavera (1907) Poesía formalmente sencilla y de tono sentimental y neorromántico, muy influida por el simbolismo francés. Elejías (1908), Poemas májicos y dolientes (1911) y La soledad sonora (1911) Corresponden a lo que su autor llamaba "los ropajes del modernismo", con predominio de alejandrinos y endecasílabos. Estío (1915) Que marca el retorno a la sencillez (versos octosílabos, asonancia...). En esta época escribió también el famoso libro en prosa poética Platero y yo, publicado en 1914.

OBRA POÉTICA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (SEGUNDA Y TERCERA ÉPOCA) Unidad 6 OBRA POÉTICA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (SEGUNDA Y TERCERA ÉPOCA) la poesía de la segunda época (1916-1936) la poesía de la tercera época (desde 1936) Diario de un poeta recién casado (1917), escrito a raíz de un viaje a Nueva York con motivo de su boda. El libro, una especie de diario poético, señala el inicio de la "poesía desnuda" o "poesía pura". Eternidades (1918), Piedra y cielo (1919), Poesía (1923), Belleza (1923) y La estación total, escrito entre 1923 y 1936, aunque publicado en 1946. La poesía es cada vez más un medio de conocimiento para llegar a la esencia de las cosas. A esta época corresponden los libros escritos fuera de España: En el otro costado (1936-1942), que contiene el famoso poema en prosa Espacio. Animal de fondo (1949), posteriormente incluido en Dios deseado y deseante, en los que expresa vivencias de carácter místico. La búsqueda de lo absoluto y el ansia de totalidad o eternidad son los temas centrales.

Unidad 6 ENLACES Juan Ramón Jiménez

Unidad 6 CRÉDITOS Dirección editorial Hermes Editora General, S. A. Dolors Rius Coordinación de área Claudia Sabater Coordinación y contenidos multimedia Oriol de Bolós Elena Vinent Guiones de las unidades digitales Alicia Cañellas Fotografías Archivo Hermes Hermes Editora General, S. A. Castellnou Edicions, 2008. Castellnou Edicions Pau Claris, 184 08037 Barcelona http://www.castellnoudigital.com Teléfono de atención al profesorado: 902 90 36 46