Parte 3.VSZ.AMDG  ¿Qué es…?  ¿Origen…?  ¿Soluciones…?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CONFLICTO.
Advertisements

TRABAJO EN EQUIPO Para que un equipo sea un equipo…sus miembros dejan su “yo” y lo reemplazan por un “nosotros”.
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
Aprendizaje Cooperativo
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Técnicas de negociación
Taller Resolución de Conflictos.
El líder manejando conflictos
“La dinámica grupal y la resolución de conflictos”
ESTRATEGIAS A NIVEL DE NEGOCIOS
IW:LEARN ADT/PAE Curso de entrenamiento
¿EN QUE CONSISTE EL COACHING?
Gilberto Ismael Trejo González Marina Esquivias Celedón
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
CONFLICTO.
TALLER DE LIDERAZGO.
Equipo: FACULTAD DE AGRONOMIA
Concepto, tipos, enfoques y actitudes
Trabajo en Equipo.
MATERIALES PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO.
Institución Educativa Internacional MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN, NEGOCIACIÓN Y CONCERTACIÓN, COMO MECANISMOS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
A fines de los años noventa, los Departamentos (Ministerios) de Trabajo y de Educación de los Estados Unidos de América crearon una comisión especial para.
LIDERAZGO EN EL AULA.
ALTERNATIVAS PARA LA RESOLUCION DE CONFLICTOS
COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES
Manejo de conflictos intergrupales
Resolución de conflictos, negociación y organización
Conflicto y Negociación
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
27/04/20151 COMPETENCIAS PARA EL DESARROLLO GERENCIAL Dra. Gloria Montenegro Figueroa.
Etica “Es un conjunto de valores y reglas que definen la conducta correcta e incorrecta” Hay 4 fuerzas básicas que influyen en la conducta ética de las.
3 – La toma de decisiones “No te enamores de tus decisiones todo fluye. Tienes que ajustar y adaptar constantemente y sutilmente tus decisiones”. 3.1.
CONSULTORIA DE DESARROLLO DE EQUIPOS EFECTIVOS San Salvador 14 de diciembre de 2001.
PROGRAMA DE FORMACION PROFESIONAL
Manejo de Conflictos.
DELEGACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO 26 de marzo de 2008.
1 Tema 2 El Administrador y su necesidad de conocimiento como usuario de los sistemas de información.
LA CONDUCCIÓN DE LA ENSEÑANZA MEDIANTE PROYECTOS SITUADOS
Negociación Tania Ortiz González. OBJETIVOS: 1. Crear las competencias en el estudiante, necesarias para conocer los diferentes elementos de un proceso.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA GESTION DE CALIDAD
Autonomía e Iniciativa Personal
Resolución de conflictos
Transacción MediaciónConciliaciónNegociaciónArbitraje.
Crear fuerzas de trabajo multisectoriales o comités de acción para la iniciativa.
COMUNICACIÓN HABILIDADES PARA INTERECTUAR CON ÉXITO CON OTRAS PERSONAS.
GRANDES EMPRENDEDORES
DINÁMICA DE TRABAJO Y DE ESTUDIO
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
Técnicas de Dinámica de Grupo
CREANDO EQUIPOS DE TRABAJO EFECTIVOS
Trabajo en Equipo.
Fases de la planificación estratégica según Russell Ackoff
Dra. Ma. Candelaria Ochoa A.
U NIDAD 3 Liderazgo, negociación y equipos. L IDERAZGO Relación y percepción Habilidad para lograr que otros hagan lo que uno quiere. Capacidad para motivar.
Trabajo en Equipo Consiste permite que haya compañerismo, El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una persona sino para todo el equipo involucrado.
Fundamentos Planificación Estratégica TEMA: Fundamentos Planificación Estratégica Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
LIDERAZGO.
PRESENTACIÓN HABILIDADES SOCIALES
LAS COMPETENCIAS.
MÉTODOS DEMOCRÁTICOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 El liderazgo situacional es un enfoque dinámico para la conducción de hombres y organizaciones cuya eficacia depende primordialmente del convencimiento.
TEAM WORK. Del grupo al equipo de trabajo Un grupo comienza a ser un equipo cuando sus miembros toman conciencia de que son un equipo de personas que.
Planificación de Sistemas de Información
Aprendizaje Colaborativo Unidad Didáctica de Investigación 1 Universidad de San Carlos de Guatemala 2016.
UNIDAD DE TRABAJO 1. EL EMPRENDEDOR
HERRAMIENTAS PARA ENFRENTAR SITUACIONES PROBLEMATICAS Y CONFLICTIVAS GLORIA SALINAS MANUEL LEIVA.
CONFLICTO. Choque de intereses, controversia entre partes, que se manifiestan en acciones que afectan adversamente a otros. CAUSAS: Diferencias de percepciones,
Negociación en el Liderazgo
Transcripción de la presentación:

Parte 3.VSZ.AMDG

 ¿Qué es…?  ¿Origen…?  ¿Soluciones…?

 Analizar la raíz del conflicto desde la persona y para la organización.  Sintetizar un marco de referencia para la búsqueda de soluciones específicas organizacionales (y personales).  Aplicar técnicas fundamentales genéricas de resolución de conflictos.

 ¿Qué es negociación?  ¿Qué características debe poseer un negociador eficaz?  ¿Qué interesa más a un negociador exitoso… alcanzar objetivos a corto alcance o lograr un efecto de largo plazo?  Defina un método para negociar.

 Proceso por medio del cual dos o más partes dialogan en forma directa, con el objetivo de alcanzar acuerdos, preferentemente beneficiosos para todos, sobre temas en los cuales se tienen algunas diferencias, disputas o controversias.

 Proceso que busca la aceptación de ideas, propósitos o intereses, con el mejor resultado posible, de modo que las partes terminen conscientes de que fueron atendidas, tuvieron oportunidad de presentar su argumentación y que el producto final es mayor que la suma de las contribuciones individuales.

 Los mitos y mentiras se refieren a visiones distorsionadas o parciales del problema de la negociación, tienen como causa principal la falta de conocimientos y competencias para abordar el tema.

 Una buena metodología está siempre atada a determinado tipo de negociación.  A mayor presión se harán concesiones para un solo lado.  Es imposible que ambas partes salgan ganando en una negociación.  Existe un estilo ideal para la negociación.

 En una negociación es más importante Hablar que Escuchar.  La dimensión de confianza es algo que no es importante en el proceso de negociación.  Es importante conocer las debilidades del otro negociador para poder usarlas durante la negociación  A mayor flexibilidad se perjudicará la negociación.

 Técnicas. Se relacionan con el conocimiento de técnicas y procesos para negociación (ejemplo: etapas para conducción de la negociación).

 Interpersonales. Se relacionan con el conocimiento interpersonal de los negociadores (estilo, fuerzas, franquezas, necesidades, motivaciones, etc.).

 Conocimiento del negocio. Extremadamente específico de cada negociación. Se trata del conocimiento mínimo del asunto objeto de negociación, fundamental para saber si la negociación fue buena o no.

 Análisis y síntesis de la situación.  Comunicación asertiva y persuasiva.  Capacidad de decisión.  Inteligencia emocional.  Relaciones humanas.

 Los negociadores podrían ser agrupados en cuatro estilos básicos. Todos ellos son buenos; lo importante es conocer nuestro estilo, y buscar conocer el estilo de la persona con quien estamos negociando.

 Tiende a ser creativo, siempre con nuevas ideas, entusiasta de las grandes empresas. Es el hombre de las cosas nuevas, de grandes proyectos y decisiones.  Eventualmente, este negociador puede ser visto como superficial, irreal, estratosférico en sus decisiones y acciones.

 Considera a los seres humanos más importantes que cualquier trabajo; aprecia actuar siempre en equipo, procura agradar a los otros, hacer amigos.  Eventualmente, puede ser visto como incapaz de cumplir plazos, desarrollar proyectos, en fin, más como misionero que como un ejecutivo.

 Toma decisiones rápidas, siempre preocupado con el uso adecuado de su tiempo, con reducción de costos; poco amigo de las discusiones, no hace rodeos, va directo al asunto, es organizado, conciso, objetivo, su meta básica es conseguir resultados.  Eventualmente puede ser visto como insensible a las personas, duro, cruel.

 Le agrada hacer preguntas, obtener lo máximo de las informaciones, recolectar todos los datos disponibles, antes de iniciar cualquier tarea o tomar cualquier decisión.  Eventualmente, este negociador puede ser visto como perfeccionista y detallista en exceso.

 Los "modelos negociacionales" son aquellos tipos que constituyen un cuerpo empírico de negociación específico y que, al tener características propias, se diferencian entre sí.  Walton y McMercie presentan dos distintas generaciones como clasificación de las negociaciones: La negociación distributiva y la integrativa.

 La negociación distributiva caracteriza a la negociación de suma cero, competitiva.

 La negociación integrativa busca la cooperación en concordancia con los objetivos que cada uno se ha fijado; el objetivo es encontrar un balance, un acuerdo ventajoso en el que no existen ni vencedores ni vencidos.

 Ganar a toda costa (Cohen).  Negociación eficaz (Seltz y Modica).  Modelo de las ocho fases (Kenndedy, Benson y McMillan).  Ganar - Ganar (Jandt y Gillette).  Negociación efectiva (Huthwaite Research Group).  Modelo cooperativo (Nierenberg).  Modelo de Harvard.

 “Ganar a toda costa”. Caracteriza a la negociación como a un juego de suma cero, lo que implica que todo lo que obtenga uno de los negociadores será perdido por su oponente. Cohen ha identificado el modelo, señalando que "el enfoque competitivo (ganar-perder) se da cuando un individuo o grupo intenta conseguir sus objetivos a expensas de un adversario. Estos intentos de triunfar sobre un adversario pueden abarcar desde esfuerzos brutales de intimidación a sutiles formas de manipulación".

 Plantea el respeto de las necesidades de cada representación en la mesa de negociación, la exclusión de las relaciones de fuerza, el desarrollo de la autonomía en vista a una mayor creatividad y de un sentido de responsabilidad acrecentado. Para Gordon escuchar y negociar es lo esencial, lo mismo que considerar a los otros protagonistas como personas, y así no ignorar que tienen necesidades.

 Método desarrollado en el proyecto de negociación de la Universidad de Harvard. Plantea que cualquier método de negociación se puede evaluar justamente mediante tres criterios:  Debe llegar a un acuerdo inteligente.  Siempre que sea posible, llegar a un acuerdo.  Debe ser eficiente y mejorar, o por lo menos no dañar las relaciones entre las partes.

Parte 3.VSZ.AMDG