Censo Fase I - 2004 Instituto Nacional de Estadística Uruguay.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Décima segunda Clase, Dinámica poblacional II
Advertisements

POBLACION.
Geografía de la población
Características de la población en el mundo actual
Características de la población en el mundo actual
Características Demográficas de la región Profesor Ariel Cuevas.
Demografía.
TALLER REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL PROGRAMA MUNDIAL DE CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010: EVALUACIÓN CENSAL Y ENCUESTAS POST EMPADRONAMIENTO.
Encuesta de verificación de la cobertura censal Julio 2009.
CALIDAD DE LOS DATOS, TENDENCIAS Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
Desnutrición en México
Es el número de personas que viven en un territorio
UNIDAD 4 POBLACIÓN Y SOCIEDAD.
Características del procesamiento
Repaso MIGRACIÓN Práctico 4/11/2010.
20 al 23 de junio de 2006 Buenos Aires, Argentina Primer Taller: Difusión de la evaluación conjunta de los resultados de la ronda 2000 de los censos de.
1. INTRODUCCION. 1. INTRODUCCION La proyección de la población es una de las actividades más importantes que se realizan a partir de los datos censales.
Curso de Preparación de Proyectos
2007 EL SALVADOR Presenta: Edgar Roberto Guardado
* Estadísticas continuas * Relevamientos ad hoc
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Ministerio de Salud y Protección Social
CENSOS 2010 Contame que te cuento. Instituto Nacional de Estadística INTRODUCCIÓN CENSOS 2010 Contame que te cuento.
San Salvador, 14 de julio de 2010
ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
DEMOGRAFIA Y POBLACION
Numeralia de calidad de vida en México (2005) M. en C. Carlos Antonio Poot Delgado.
LA POBLACIÓN.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA (P. Paredes) Volver al índice
Demografía.
Principales Indicadores de la ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO Asunción y Central urbano Primer Trimestre 2011 (ECE 2011)
Taller Nacional sobre ¨Migración interna en Chile¨ Santiago, Abril, 2007 Diagnóstico, perspectivas y políticas.
Simposio Internacional “Carlos Font Pupo” El Impacto Social del Envejecimiento Demográfico: el caso Cuba Mcs. Juan Carlos Alfonso Fraga Director, Centro.
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO RONDA CENSAL 2010 Aguascalientes, 2008.
IX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADISTICAS DE GENERO RONDA CENSAL 2010
CENSO ESTATAL DE IDENTIFICACIÓN DE CARENCIAS SOCIALES 2014
Estructura de la población española
Taller IPUMS América Latina II PANAMA, 3-5 de Junio de 2008 Homologación de las Muestras Censales Argentinas Lic. Roberto Muiños Preparado en colaboración.
Febrero de Dentro de los preparativos para el levantamiento el Conteo de Población y Vivienda 2015, en el 2013 se plantea la realización de dos.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias.
Sisben Informe de gestión 2014 Alcaldía municipal El contadero - Nariño 2014.
Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas Dirección General Adjunta del Censo de Población y Vivienda Encuesta Intercensal de Población y.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
La Ciudad Contemporánea Electivo
XI de Población y VI de Vivienda
Las fuentes de información sobre la población y las formas de medirla La población: Las fuentes de información sobre la población y las formas de medirla.
Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución.
ESTUDIO DE MERCADO.
Geografía de la población
Desnutrición en México
Desnutrición Pobreza Falta de información Escolaridad de la madre Mala alimentación.
Unidad 10: Estudio de la Población. Temas: - Censos - Censos - Características de la Población. - Características de la Población. - Gráficos Explicativos.
Evaluación Censal y Encuestas Post Empadronamiento Asunción, agosto de 2009.
Presidencia de la República Secretaría Técnica de Planificación Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos Nancy Cano Paraguay United Nations.
SALUD DE LA MUJER KARIN ROJAS HERRERA Matrona. Unidad II: Salud de la mujer, un enfoque integral. Objetivo terminal: Al finalizar la unidad el alumno.
Estructura de la Población Mundial
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
Geografía de la población
Tema 1: Fuentes y métodos de análisis de la demografía Unidad 4: "La población española"
Introducción a la demografía Mat. Alicia Carrasco Parra. MSP.
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
 Estudio de las características vitales de la población en relación a los datos estadísticos. Historia demográfica de Chile. A lo largo de su historia.
Atributos de las viviendas y hogares dominicanos Lic. Germania Estévez Then Santo Domingo, 24 de abril de 2014.
Tema 5: La estructura demográfica española. Unidad 4: "La población española"
LAS POBLACIONES HUMANAS Ecología Licda. Wendy Aronne
Transcripción de la presentación:

Censo Fase I Instituto Nacional de Estadística Uruguay

Censos de Población, Hogares y Viviendas:

Fase I – 2004: De Insumo para la planificación a Producto Censal

Objetivos  Actualizar la cartografía con fines estadísticos y censales y la toponimia referencial de todo el País.  Actualizar el marco de unidades estadísticas: viviendas, hogares, población y locales no destinados a vivienda.  Obtener un listado exhaustivo de direcciones principales.  Obtener información útil para las estimaciones de los saldos migratorios y los ajustes de las proyecciones demográficas.  Contar con información básica para renovar el diseño de encuestas por muestreo, especialmente la Encuesta Continua de Hogares y la encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares.

Características Generales del Censo  Es un procedimiento estadístico caracterizado por las mayores dificultades técnicas, prácticas y operativas.  Se releva en forma exhaustiva el territorio nacional asegurando la inclusión de todas las unidades a investigar.  Exige una planificación de actividades muy ajustada en asignación de recursos y un estricto cronograma.  Involucra a todos los agentes del Sector Público, muchos del Sector Privado y fundamentalmente a los medios de comunicación.  Requiere el mayor apoyo y comprensión de la población.  Como toda actividad estadística la información individual está celosamente amparada por el secreto estadístico.

Características particulares de Fase I  Se desarrolló a lo largo de 45 días.  Registró a las personas en función de su residencia habitual (Censo de derecho).  Se relevó información básica acorde a los objetivos definidos.  Se relevaron las Unidades locativas no destinadas a vivienda.  El personal de relevamiento cumplió la condición de residir en el territorio en el que se desempeñaría.  Luego de pasar las instancias de capacitación y lograr la selección, accedió a un vínculo contractual, siendo remunerado por carga de trabajo.

División geoestadística Departamento Censal ( 26 ) Sección ( 232 ) Segmento ( ) Zona ( )

Estrategia de acción  Centralización Normativa Instituto Nacional de Estadística  Descentralización Operativa Intendencias Municipales

División operativa Interior:  Departamento Censal  Sección  Segmento  Zona Montevideo:  Centro Comunal Zonal  Segmento  Zona

Organigrama DIFUSIÓNARCHIVO CENSAL RELEVAMIENTO y CAPACITACIÓN SISTEMASCARTOGRAFÍAADMINISTRACIÓN DIVISIÓN SERVICIOS TÉCNICOS DIRECCIÓN UNIDAD DE GESTIÓN DE LA CALIDAD COMISIÓN NACIONAL DEL CENSO FASE I MONTEVIDEOINTERIOR JEFE DEPARTAMENTAL JEFES DEPARTAMEN- TALES 25 JEFES C C Z 18 JEFES SECCIONALES 208 ENUMERADORES 523 ENUMERADORES COMISIÓN DEPARTAMENTAL DEL CENSO FASE I

Documentación de referencia  Manual del jefe departamental  Manual del supervisor  Manual del enumerador

Cuestionarios y Planillas

Administración y seguimiento del Censo Fase I Gestión a través de un sistema informático integral: Gestión a través de un sistema informático integral: Abarca todas las etapas del proceso. Abarca todas las etapas del proceso. Alineado con el enfoque de gestión de la calidad total (TQM). Alineado con el enfoque de gestión de la calidad total (TQM). Permite tener el proceso bajo control. Permite tener el proceso bajo control. Seguimiento y control de cada cuestionario censal (Primera Zona y Segmento). Seguimiento y control de cada cuestionario censal (Primera Zona y Segmento). Generación de indicadores de gestión para cada etapa del proceso, mediante reportes parametrizables. Generación de indicadores de gestión para cada etapa del proceso, mediante reportes parametrizables.

Sistema de Gestión Documental del Censo Fase I Gestión a través de la Intranet: Gestión a través de la Intranet: Abarca todas las etapas del proceso. Abarca todas las etapas del proceso. Facilita la transferencia de conocimiento. Facilita la transferencia de conocimiento. Formación continua. Formación continua. Favorece la estandarización de procesos y tareas rutinarias. Favorece la estandarización de procesos y tareas rutinarias. Establece especificaciones claras y evita ambigüedades. Establece especificaciones claras y evita ambigüedades. Guía de referencia para el personal involucrado. Guía de referencia para el personal involucrado.

¿cuántos somos?

A mediados del año 2004 residen habitualmente en Uruguay personas.

Las mujeres son mayoría en la población total SEXO POBLACION % SEXO POBLACION % % 52 %

¿cuánto crecimos?

En el intervalo de los ocho años que separan este recuento del último censo, la población aumentó en personas, equivalente a una tasa de crecimiento anual medio intercensal del 3.2 por mil

Uruguay es el país de más bajo crecimiento de América Latina y el Caribe y se ubica muy por debajo del crecimiento promedio de la región que es de 15 por mil También su tasa de crecimiento anual es inferior a la promedio registrada para los países industrializados (6 por mil) y similar a la de España y Japón.

En relación al período intercensal anterior la tasa de crecimiento se redujo a la mitad.

Tasas de crecimiento anual medio intercensal por departamentos. Tasas de crecimiento anual medio intercensal por departamentos.

¿por qué crecimos poco?

El pronunciado descenso en el ritmo de crecimiento de la población uruguaya es resultado del comportamiento de las variables demográficas fecundidad, mortalidad y de la emigración internacional. Ello se refleja en el gráfico de la distribución por sexo y edad de la población Ello se refleja en el gráfico de la distribución por sexo y edad de la población

La pirámide se reduce en su base por efecto del descenso de la natalidad y por la emigración.  La tasa bruta de natalidad pasó de 18 por mil en 1996 a aproximadamente el 15 por mil en 2004 ( según datos provisionales de las estadísticas de natalidad )

 Entre dos censos consecutivos y con datos de nacimientos y defunciones del intervalo intercensal se puede estimar el saldo migratorio.  Los datos de nacimientos y defunciones para los años 2003 y 2004 son provisionales.

El saldo migratorio del período intercensal se estima en: personas Considerando la inmigración regular del período intercensal, registrada por la Dirección Nacional de Migración, se estima que los emigrantes estarían en torno a : personas

¿Qué características tiene? Es una emigración de personas jóvenes y adultas jóvenes concentrada entre los 20 y 40 años, con una predominancia de varones más acentuada entre los 25 a 29 y 35 a 39 años. Es una emigración de personas jóvenes y adultas jóvenes concentrada entre los 20 y 40 años, con una predominancia de varones más acentuada entre los 25 a 29 y 35 a 39 años.  También alcanza a la población de niños y a las edades de la adultez (entre 45 y 55 años).

Uruguay es el país más envejecido de América Latina y el Caribe. El 13.4% de su población tiene 65 años o más de edad.

La población de adultos mayores alcanza a personas, de las cuales, casi la cuarta parte supera los 79 años. El 60% de los adultos mayores son mujeres, predominancia que se acentúa con el avance de la edad. El 60% de los adultos mayores son mujeres, predominancia que se acentúa con el avance de la edad.

442 personas tienen 100 años o más de edad 361 son mujeres81 son hombres 344 residen en el área urbana 17 residen en el área rural 74 residen en el área urbana 7 residen en el área rural

Aumenta la concentración de la población en áreas urbanas en desmedro de la rural. El grado de urbanización pasó de 90.8% en 1996 a 91.8% en 2004 El grado de urbanización pasó de 90.8% en 1996 a 91.8% en 2004 La población con residencia habitual en zonas urbanas y rurales es de y personas respectivamente. La población con residencia habitual en zonas urbanas y rurales es de y personas respectivamente. En la población urbana predominan las mujeres (hay 111 mujeres por cada cien hombres). En la población urbana predominan las mujeres (hay 111 mujeres por cada cien hombres). En la población rural la relación se invierte y hay 129 hombres por cada 100 mujeres. En la población rural la relación se invierte y hay 129 hombres por cada 100 mujeres.

Distribución de la población por departamento y área

Los hogares particulares aumentaron un 9% en relación a En áreas rurales se observa una reducción del 3%.

El tamaño medio de los hogares particulares continúa reduciéndose El tamaño medio de los hogares particulares continúa reduciéndose.

La quinta parte de los hogares particulares son unipersonales y albergan al 7% de la población total del país.

Del total de población menor de 15 años en hogares particulares, más de la mitad reside en los hogares de mayor tamaño (5 o más personas).

El 1.4% de la población total que son personas, residen habitualmente en viviendas colectivas.

Las viviendas particulares aumentaron un 12%