Primera mitad del siglo XX. Contexto histórico y social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

Vanguardias y Generación del 27
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
Generación del 27.
POESÍA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
GENERACIÓN DEL 27.
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Tema 5. La literatura del Siglo XX (1ª parte)
“Generación del 98” M. Ojeda Español 3B.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
TRAYECTORIA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
El Modernismo.
GENERACIÓN DEL 27 Asignatura: Lengua Castellana Preparado por : C.R.A. Carlos Gallegos N. Colegio San Juan Evangelista Junio del 2004.
TEMA 5 LA GENERACIÓN DEL 14Y EL NOVECENTISMO
VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
El Romanticismo.
Escuelas Literarias.
el postmodernismo y el vanguardismo
GENERACIÓN DE 1914: NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS ÍNDICE: EL NOVECENTISMO. EL NOVECENTISMO. LAS VANGUARDIAS. LAS VANGUARDIAS.
EL MODERNISMO En busca de la belleza.
GENERACIÓN DEL 98 TEMAS.
El Modernismo y la Generación del 98
GENERACIÓN DEL DEPRESIÓN – OPTIMISMO – CRISIS
Búsqueda de lo nuevo en la producción e interpretación artística.
La poesía en el siglo xx La generación del 27.
El teatro español anterior a 1936.
RUBÉN DARÍO María Albero.
Tema 4.- Movimientos renovadores en la poesía de principios del siglo XX: Modernismo y Vanguardia. La poesía de Rubén Darío.
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
El teatro anterior a la II Guerra Mundial Crisis de creencias y valores. La literatura en la primera mitad del siglo XX: El teatro anterior a la II Guerra.
Contexto histórico y cultural
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
1/ : Dictadura de Primo de Rivera. 1931: Victoria republicana en las elecciones municipales. Proclamación de la República. Exilio de Alfonso XIII.
Desde la Literatura medieval hasta el Franquismo
Novecentismo y Vanguardias
La poesía hispanoamericana del siglo XX
La literatura romántica
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Características generales
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
Preparatoria oficial núm. 99
De la II República a la Guerra Civil Tras la dictadura de Primo de Rivera, se proclama la II República (abril de 1931). Las tensiones generadas.
LA LITERATURA El Mundo Durante El Novecentismo, Las Vanguardias y La Generación Del 27.
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
La literatura española a principios del siglo XX
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
Crisis de creencias y valores
Novecentismo. Vanguardias. Generación del 27
Generación del 27 Historia detrás del movimiento literario:
LA GENERACIÓN DEL 27.
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
TEATRO ANTERIOR A 1936.
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Fecha: 4/11/15 Tema: El modernismo
GENERACIÓN DEL (G. Diego, Alberti) Futurismo Cubismo
Generación del 27 Integrantes del equipo: Valeria Rosario Romero, Lilia Santacruz Ortega y Andrés Pérez García Profesor (a): Antonia Carrillo Franco.
Tema 1. El teatro anterior a Características generales Teatro dependiente de los gustos conservadores del público burgués. Poder de las compañías.
Tema 1. La renovación literaria. La poesía hasta la II Guerra Mundial
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
Tema 2. Vanguardismo y Generación del 27 1.
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
La Poesía Española (Años 20-30) Por Alba García, Noemi Vázquez e Iván Valenzuela.
 Abarca los siglos XIX y XX, este se alineó con los movimientos artísticos modernos (vanguardistas),orientándose hacia el simbolismo y la abstracción.
FUTURISMO El futurismo. Surgió en Italia con la publicación del Primer manifiesto, de Marinetti, en el que el autor rechazaba el romanticismo y ensalzaba.
Panorama de la literatura española II
Las vanguardias.
Transcripción de la presentación:

Primera mitad del siglo XX. Contexto histórico y social Siglo XX. Una época de constantes transformaciones: Rápida evolución de las culturas. Avance de las ciencias. Alternancia de las corrientes ideológicas. Versatilidad de las tendencias artísticas. Fenómenos sociohistóricos: - bruscos relevos de sistemas políticos y sucesión de regímenes totalitarios. - impulsos revolucionarios y descontento social. - lucha de las clases populares. - fracaso de las ideologías y auge del consumismo. - continuos enfrentamientos bélicos en todo el mundo. Etapas: Principio de siglo (hasta 1914) Periodo de entreguerras (1918-1937) Guerra fría (1945-1989) Fragmentación de bloques (1989-2009) Como consecuencia de los procesos históricos: conflictos individuales y colectivos. Malestar social: reflexión; pensamiento escéptico; en filosofía: relativismo; en arte: vanguardia; y en literatura: realismo social. 1

El siglo XX en España Primera etapa 1900-1939 Reinado de Alfonso XII Dictadura de Primo de Rivera Segunda República Guerra civil Segunda etapa 1939-1975 Dictadura de Franco Aislamiento internacional 1960: plan de estabilización económica 1970: cambio de mentalidad, abertura a Europa Muerte de Franco Tercera etapa 1975-2009 Monarquía parlamentaria Democracia 2

Desde una perspectiva integradora, dos categorías Tendencias de la literatura española en el siglo XX La literatura se debate entre dos tendencias: Vanguardia en las formas • Modernismo (comienzos de siglo) • Novecentismo (hacia 1915) • Vanguardismos (hacia 1925) • Experimentalismo (hacia 1968) Compromiso con la realidad • Realismo existencial (hacia 1940) • Realismo social (hacia 1950) • Neorrealismo (hacia 1975) Presencia de generaciones literarias: escritores de edad y formación semejante, relación personal, que han vivido un hecho histórico transcendental, reconocen la existencia de un guía o maestro y utilizan un lenguaje generacional: Generación del 98, Generación del 14, Generación del 27, Generación del 36, Generación del 50 y Generación del 75. Desde una perspectiva integradora, dos categorías Modernismo → todos los movimientos de vanguardia Realismo → las diversas tendencias que tratan el desajuste entre el escritor y en medio 3

La poesía del Modernismo Es ante todo renovación estética y búsqueda de la belleza absoluta. Surge en Hispanoamérica y es introducido en España por Rubén Darío. • Caracteres: Malestar del creador ante la sociedad, búsqueda de la soledad. Postura antiburguesa, antirrealista, antivulgar, que intenta un arte aristocrático, elegante, cosmopolita y exótico. Se ambienta en la Antigüedad clásica, el mundo medieval y legendario, el espacio oriental y el ambiente de París. Culto a la belleza formal. temas desde lo clásico a lo moderno, de lo medieval a lo romántico actitudes interpretación simbolista de la realidad tendencias poéticas sensualidad, estilización e idealización extremas visión individual del mundo lenguaje exuberante y abierto a todo tipo de expresión que se acerque a su ideal de belleza literaria métrica ritmo y musicalidad Juan Ramón Jiménez (1881-1958) → gran renovador de la poesía contemporánea. Evolución poética: Modernismo → Poesía pura → Conocimiento, aspiración al absoluto 4

La poesía de la generación del 98 Rasgos comunes de sus componentes: Ideología progresista Preocupación por el estado de crisis política y social de España Recogen las tendencias del momento (herencia francesa y alemana) caracteres Pensamiento analítico y visión ensimismada sobre España y Castilla Visión concentrada sobre lo auténticamente español Propuesta de soluciones idealistas para regenerar el país Mezcla de actitudes románticas y subjetivas con existencialistas Examen de conciencia tras el desastre colonial rasgos lingüísticos Rechazo del barroquismo y del retoricismo Tendencia al lenguaje natural, preciso y claro Recuperación de localismos y arcaísmos Técnica impresionista en las descripciones Idealización de la naturaleza y el paisaje castellanos Antonio Machado (1875-1939) → clasicismo de las formas, simbolismo del mundo sensorial, indagación de las galerías interiores. Etapas: Soledades → Inconformismo → Reflexión Miguel de Unamuno (1864-1936) → problemas existenciales y visión estética de Castilla. 5

La poesía novecentista y vanguardista La crítica considera novecentismo a ensayistas y novelistas surgidos hacia 1914, cercanos al Modernismo por sus preocupaciones vitales, sociales y estéticas, aunque se diferenciaran en su depurada expresión literaria. : Adoptan una actitud minoritaria e intelectual en su preocupación por la regeneración española Defienden el arte puro y la literatura como ejercicio intelectual Ensayistas: José Ortega y Gasset, Eugeni d’Ors y Gregorio Marañon Novelistas: Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró Ramón Gómez de la Serna es contemporáneo de los novecentistas. Su obra es variada y compleja, tanto en los géneros como en las formas. Se caracteriza por el inconformismo, la disidencia, la experimentación y la indeterminación de los géneros. Es el impulsor del espíritu vanguardista en España. Inventó un género poético: las greguerías. 6

La poesía de la generación del 27 Es el grupo de escritores y poetas que se dan a conocer a partir de 1920. Los miembros del grupo coinciden en tres aspectos fundamentales. rasgos generacionales influencias rasgos estilísticos Todos nacen entre 1892 y 1902. Formación intelectual semejante Labor docente y participación en revistas literarias Homenaje a Góngora en 1927. Guías o maestros: Góngora, Juan Ramón Jiménez, Gómez de la Serna. El Modernismo. Juan Ramón Jiménez. Los vanguardismos. Empleo de recursos expresivos de carácter irracional (sinestesia y símbolo) Cultivo de la metáfora y la imagen. Tendencia a experimentar en la métrica y el ritmo. Progresiva utilización del verso libre. Visión de la realidad a partir de la propia experiencia interior. 7

Los poetas de la generación del 27 • Pedro Salinas (1892-1951) Etapas: Vanguardismo y Modernismo → Poesía humanizada: amorosa y conceptista → Compromiso con la realidad • Jorge Guillén (1893-1984). Obra de imperturbable unidad temática. Vitalismo. • Gerardo Diego (1896-1987). Renovador. Alterna poesía vanguardista con tradicional. • Dámaso Alonso (1898-1990) Etapas: Poesía pura → Poesía existencial, social • Federico García Lorca (1898-1936). Poeta y dramaturgo. Temática: la muerte o el amor conducido por el dolor, la frustración y la muerte Etapas: Estilización de las formas tradicionales y populares → Surrealismo • Rafael Alberti (1902-1999). Pintor y poeta. Etapas: Estilización de las formas tradicionales y populares → Surrealismo → Humanización de los versos al servicio de las ideas o la solidaridad • Vicente Aleixandre (1898-1984). Premio Nóbel en 1977. Se acerca muy pronto al surrealismo y acaba reflexionando sobre la condición humana • Luis Cernuda (1902-1963) Su obra refleja la frustración por el desajuste entre realidad y deseo Etapas: Poesía pura → Surrealismo • Miguel Hernández (1910-1942) Etapas: Vanguardismo → Poesía humanizada, de corte clásico → Poeta social → Intimidad 8

El teatro El teatro a comienzos del siglo XX: se representan obras teatrales heredadas del siglo anterior Teatro modernista y del 98: teatro comercial Carlos Arniches Hermanos Álvarez Quintero Jardiel Poncela Mihura Jacinto Benavente, Los intereses creados Miguel de Unamuno, Fedra José Martínez Ruiz “Azorín”, Angelita Jacinto Grau, El señor Pigmalión Ramón María del Valle-Inclán, ciclo mítico → ciclo de la farsa → ciclo del esperpento Teatro vanguardista y del 27 Rafael Alberti, Noche de guerra en el museo del Prado Max Aub, El rapto de Europa Alejandro Casona, Los árboles mueren de pie Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba Clasificación de su obra: farsas – comedias imposibles – tragedias de tema social 9

La literatura occidental. Vanguardismos europeos Vanguardismos: movimientos que se extienden desde Francia y Alemania durante el primer tercio del siglo XX y afectan a todas las manifestaciones artísticas. Cubismo → Picasso, Guillaume Apollinaire Vanguardismos más representativos Futurismo → Marinetti, Maiakovski Expresionismo → Valle-Inclán Creacionismo → Huidobro, Diego, Larrea, Vallejo Dadaísmo → Tristan Tzara Ultraísmo → Guillermo de Torre Surrealismo → Bretón, Freud, Aragón y Eluard 10

La literatura occidental POETAS CONTEMPORÁNEOS DE LAS VANGUARDIAS DRAMATURGOS Portugal: Italia: Fernando Pessoa, El guardador de rebaños Luigi Pirandello, Seis personajes en busca de autor Francia: Alemania: Paul Valéry, El cementerio marino Bertolt Brecht, Madre Coraje y sus hijos Alemania: Rainer María Rilke, Libro de imágenes Francia: Alfred Jarry, Ubú Rey Antonin Artaud Inglaterra: Thomas Stearn Eliot, La tierra baldía Grecia: Constantin Kavafis, Poemas Odysseas Elytis, Dignum est 11