La conciencia moral Aníbal Pérez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gobierno del Estado de Sinaloa.
Advertisements

Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
El contexto y el sentido de las medidas socio educativas de privación de libertad, y Las características que, desde mi punto de vista, deberían tener la.
CAMINO, VERDAD Y VIDA Abril 20 Juan 14,1-12.
PARA TODOS AQUELLOS QUE QUIERAN
Valores Morales Los más primordiales son los valores morales, ya que estos les dan significado a nuestra vida. Estos llevan a la persona a valorarse así.
PERTENENCIA, ¿Cómo conseguirla?
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
Prevención de abusos sexuales a menores
Consideraciones éticas en el ejercicio profesional
AUTOESTIMA.
LA GRAN DISCIPLINA DE SER PADRES
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
San Ignacio de Loyola Resumen.
PIDIENDO UN FAVORCITO…
CURSO COMPLEMENTARIO Técnico de Nivel Operativo
El “sí-mismo”.
MATERIAL CURSO EJEMPLO DE VALORES
Comunicación.
LA JUVENTUD COMO PROYECTO DE VIDA
CONCEPTO DE DERECHO Y SU CLASIFICACIÓN
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
Los valores ¡! Realizado : Escobar cañaveral dennys Miranda Henao luisa fda Grado: 11*5 Institución educativa San Vicente de paúl 2013.
El hogar como primera propiedad
Ética Resumen para el examen.
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
Juicio moral. El Juicio es el acto del entendimiento mediante el cual afirma o niega una cosa de otra. De aquí se deduce que para el juicio son necesarias.
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Celina Hernandez Gonzalez.
ÉTICA PROFESIONAL Secretariado Ejecutivo Computacional 401
Meditación sobre el Meditación sobre elEvangelio del próximo Domingo.
entonces creía que estaba en las cosas creadas por El.
El vínculo como agente de cambio en la VDI Habilidades para construir relaciones positivas con la familia en la VDI.
II. CONGRESO DE LA FAMILIA TALLER: LA RESPONSABILIDAD
El tiempo que inviertes ahora, será la tranquilidad del mañana
Si eres libre, eres responsable
Fecha: Tema: El Perdón y el olvido Objetivo: Relacionar los conceptos de perdón y olvido para reconocer el valor al perdón.
ÉTICA Y MORAL EN LA VIDA COTIDIANA

UNIDAD 1.2: CUIDARSE.
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Los valores.
¿Quién conoce? El sujeto
Creencias morales vs. Conflictos éticos
Libertad personal y presión de grupo Tema nro. 01
La moral Es el conjunto de principios, costumbres, valores y normas de conducta, adquiridos y asimilados del medio (hogar, escuela, iglesia, comunidad).
GEORGE HERBERT MEAD Nuestro engañoso presente como tal, es muy corto. Nosotros, sin embargo, experimentamos el pasar de los acontecimientos; parte del.
¿Cómo resolver los conflictos?
Valores institucionales
SER AMIGOS.
2 MER.
Presentado por : Andres felipe yañez castañeda
Clase 10 Conocimiento y detección de emociones
 KAREN LIZETH AVILA MARTINEZ  8-8  JORNADA TARDE.
LA PERCEPCIÓN: Viene del latín perceptio y describe tanto a la acción como a la consecuencia de percibir, es decir, de tener la capacidad para recibir.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
¿ QUÉ PASA CUANDO LOS VALORES DEJAN DE FUNCIONAR?
LA AUTORIDAD ESCOLAR : ¿CÓMO LA VEN LOS ADOLESCENTES DE HOY?
Música:Los ojos de la española 03/01/2016 7:35:2103/01/2016 7:35:21.
LOS ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ETICA
Institución Educativa
Programa de Convivencia Escolar Resolución Pacífica de Conflictos.
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
Grover Johnson A. - Psicólogo
JACOBO TOBON PALACIO GRUPO:6-1 DIRECTORA DE GRUPO LUZ MARINA SIERRA AÑO:2015 I.E. COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACION.
 Momento histórico, lugar y algún dato biográfico de Kant  La razón como elemento fundamental  Tipos de normas o imperativos  El sentido del deber.
Transcripción de la presentación:

La conciencia moral Aníbal Pérez Grupo de formación en Constelaciones familiares Maracay, 15 de FEBRERO de 2014

Conciencia y consciencia La conciencia (del latín conscientia 'conocimiento compartido', pero diferente de consciencia, ser conscientes de ello) se define en general como el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno, pero también se refiere a la moral o bien a la recepción normal de los estímulos del interior y el exterior. Conscientĭa significa, literalmente, «con conocimiento» (del latín cum scientĭa). consciencia s. f. Conocimiento que el ser humano tiene de su propia existencia, del estado en que se encuentra y de lo que hace. Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. Facultad del ser humano para elaborar juicios personales de carácter moral y ético sobre lo que está bien y lo que está mal, con relación a sí mismo y a los demás: tener la conciencia tranquila significa que no has hecho nada que crees que estaba mal. Consciencia se refiere generalmente al saber de sí mismo, al conocimiento que el espíritu humano tiene de su propia existencia, estados o actos. Conciencia se aplica a lo ético, a los juicios sobre el bien y el mal de nuestras acciones. Una persona cloroformizada recobra la consciencia al cesar los efectos del anestésico. Un hombre de conciencia recta no comete actos reprobables.

Conciencia y consciencia Al estudiar las definiciones del término se ha visto que, básicamente, el mismo posee dos acepciones.  Por un lado, hace referencia a un sentido moral, entendiendo a la conciencia es la capacidad de distinguir entre lo bueno y lo malo. Por otro lado, también se lo utiliza cuando se expresa que se ha tenido un conocimiento reflexivo de las cosas. En las oraciones que pertenezcan al primer caso, la forma correcta de escribir es utilizando “conciencia”. En cambio, el adjetivo consciente se escribe en la oración precedido del verbo "estar" cuando se quiere expresar concretamente que no se ha perdido el conocimiento. Ejemplo: Antonio está consciente a pesar del accidente que sufrió. Cuando dicho adjetivo está utilizado en el sentido de expresar saber o tener conocimiento de algo, la oración se construye junto con el verbo ser.

La comprensión de la solución las actitudes básicas que nos llevan a una comprensión más profunda, sobre todo a la comprensión hacia posibles soluciones. Estas actitudes básicas son: la falta de intencionalidad, el valor, la apertura para recibir lo nuevo, lo desconocido; la discreción y el asentimiento hacia aquello que se muestra, incluso cuando nos exige lo último. Las palabras clave son: camino de entendimiento fenomenológico, proceder fenomenológico, la verdad como algo que nos es dado y que, cuando aparece, nos obliga a actuar.

Lealtad al Clan El grupo asegura la supervivencia del individuo. Para que el grupo esté fuerte, necesita que todos los individuos que lo componen sean leales.

El principal grupo de pertenencia es la familia. Desde que nace, el individuo necesita sentir que es aceptado en su familia. De ello depende su supervivencia. A cambio, el individuo será leal a su familia. A lo largo de su vida, el individuo irá formando parte de otros grupos, donde se sentirá reconocido y seguro. A cambio, también le será leal.

Valores, creencia, actitudes y conducta El grupo se define y se fortalece: Estableciendo creencias, valores y normas que serán de obligado cumplimiento por todos los individuos que componen el grupo y rechazando al resto de grupos que difieran notablemente de las creencias, valores y normas propias.

En nacimiento de la buena y mala conciencia El individuo desleal a su grupo es considerado una amenaza por el resto de los miembros, pues quiebra la fortaleza del grupo y por tanto atenta contra la supervivencia del resto de los individuos.  Esta amenaza tiene tal intensidad, que el individuo desleal llega a pagar su deslealtad con su expulsión y en ocasiones incluso con su vida. Esta lealtad tiene como base el cumplimiento de la expectativa del clan con base a normas de comportamiento sean esta.

La conciencia

La ganancia de los vínculos Vincularnos. Lo hacemos ´con la fuerza del vínculo (amor) Participar de los destinos familiares Sentirse profundamente vinculado

Consecuencia de transcender los vínculos

La solución es sistémica

Emociones y conciencia moral CONCIENCIA INCONCIENTE En el curso de los años he podido ir comprobando cómo nos guía una conscien-cia grupal o colectiva inconsciente. Esto significa, por ejemplo, que los miembros de una familia están bajo la influencia de una forma de conciencia que es común a todos ellos. Esta consciencia ya no es, sin embargo, consciente. Bert Hellinger

Emociones y conciencia moral Culpa e inocencia La culpa existe en diversos contextos y se percibe de diferentes maneras. La culpa más pesada es que nuestra conducta ponga en peligro nuestra pertenencia a la familia de origen. Es decir, el miedo ante la exclusión es la sensación de culpa más pesada. Dado que la sentimos con tanto peso nos lleva a hacer algo como para recuperar la pertenencia o como para preservarla. Esta culpa tiene algo que ver con la vinculación de origen. La conciencia vela para que no perdamos la pertenencia, y cuando hacemos algo que pone en peligro la pertenencia, la conciencia reacciona y nos impulsa a que modifiquemos nuestra conducta de manera tal que volvamos a tener el permiso para pertenecer. Esa es una de las formas de la culpa. Cumple una función social importante. Está al servicio de la relación y de los vínculos.

Emociones y conciencia moral Luego hay una segunda forma de culpa. Tiene que ver con la compensación entre dar y tomar. Cuando recibo un regalo de una persona, siento que le debo algo. Eso que recibí no me deja tranquilo hasta que no devuelva algo equivalente. A ese tipo de culpa lo percibimos como obligación. "Yo te debo algo", solemos decir. Si yo no obedeciera a esa sensación de obligación, la otra persona se sentiría con derecho a reclamar. El reclamo es la sensación de inocencia que corresponde a la culpa percibida como obligación. El reclamo es una sensación de soberbia.

Emociones y conciencia moral Sin embargo, también hay una culpa inconsciente, cuando una persona se arroga algo. Por ejemplo, cuando los hijos se arrogan asumir alguna responsabilidad por los padres. En ese caso ellos actúan como los grandes. Muchos pacientes hacen el rol de los grandes frente a sus padres, como si fueran responsables por los padres y como si actuando así se pudieran hacer cargo de algo de éstos. En este caso lo curioso es que por un lado esto se vive como inocencia porque el hijo lo hace por amor. Eso aquí sería la inocencia.

Emociones y conciencia moral Pero hay un orden oculto contra el cual el hijo comete una infracción. Se coloca por encima de una persona que tiene prioridad frente a él. La culpa en ese caso es el atrevimiento, la soberbia. Cuando se trata de un asunto grave, el hijo se castiga con la necesidad de fracaso y ruina. Es decir que aquí hay una culpa que no es percibida como tal por parte de la persona que la asume. Sin embargo, a través de efecto se pone de manifiesto que esa persona se comporta como alguien que ha asumido una culpa grande. Este tipo de culpa es el trasfondo de muchas enfermedades graves.