RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Advertisements

SEGURIDAD SOCIAL (SIGLA: CTS 403)
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
II. Derechos extendidos a los beneficiarios del CAS Remuneración mínima vital. Jornada máxima: 8 horas diarias y/o 48 horas semanales. Horas en sobretiempo.
PROYECTO CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN Reformas Laborales.
Especialista en Seguridad Social OIT
Seguridad social en salud y trabajo asalariado
Legislación laboral en el Perú:
Empleo Juvenil, Globalización y Capacitación
NICOLE RIVERA VEGA 4to B tm
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
XI SEMINARIO DE ECONOMÍA FISCAL Y FINANCIERA CRISIS, ESTABILIZACIÓN Y DESORDEN FINANCIERO ABSORCIÓN INFLACIONARIA Y PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO EN MÉXICO.
Mercado de trabajo y políticas de empleo II Curso Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2002 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Pilares básicos del sistema de pensiones
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
COSTOS LABORALES, REGÍMENES ESPECIALES MYPE Y FORMALIZACIÓN
PND: Aportes al Desarrollo Ley Nº 8131 y su reglamento; artículo Nº 52 y segundo respectivamente Informe Técnico Sectorial.
SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO Y POLÍTICAS DE EMPLEO
EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO POST REFORMA LABORAL
Costos de Mano de Obra UTN 11/04/2017.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Francisco Verdera V. OSR para Países Andinos Lima, 29 noviembre 2004
El Papel del Estado en La Previsión Social
Seguro de Pensión Plan Pensión Garantizada
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
Formalización de la informalidad
Tema 10: El mercado de trabajo
El futuro del Sistema de Capitalización Individual en el Perú: Visión del Supervisor Mayo 2008.
INDICADORES DEL EMPLEO EN PARAGUAY
PROPUESTA DE LAS CENTRALES SINDICALES PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Hacia una seguridad social universal y solidaria 4 de Marzo del 2009.
Las Pensiones Públicas SUFICIENTES y DIGNAS para todos y todas.
Carmen Pagés Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2012 Cancún
SEGURIDAD SOCIAL Johan Álvarez Higuera Erika Daniela Duarte Acevedo
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
AGRO EXPORTACION: Importancia del Régimen Laboral Germán Lora Alvarez Noviembre, 2011.
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Una agenda de políticas de empleo Políticas de empleo bajo restricciones fiscales Reunión Anual BID Milán, Marzo 23, 2003.
Cobertura México IMSS 1946 < 3 por ciento 1952 < 5 por ciento 1958 < 9 por ciento 1964 < 18 por ciento 1970 < 25 por ciento.
El desafío del empleo de calidad Conferencia del Curso Introductorio Universidad Nacional Autónoma de México Maestría en Economía 11 de abril de 2007.
Trabajo decente y empleo digno en el Perú Situación del Programa Nacional de Trabajo Decente en el Perú y perspectivas del movimiento sindical Exposición.
DATOS PARA LA TOMA DE DECISIONES Jorge Colina IDESA (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) Buenos Aires. 10 de.
Gasto social y su relevancia para el presupuesto federal de Alemania
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
SEMINARIO DEL CONO SUR ECONOMIA INFORMAL, SINDICALISMO
Panorama Laboral en Colombia a Enero de 2012 Bogotá, Febrero de 2012.
GENERO Y PENSIONES EN EL PERU
Oficina Internacional del Trabajo Oficina Regional para América Latina y el Caribe LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE INGRESAN AL 2008 CON UN BUEN DESEMPEÑO DEL.
Situación Laboral Dr. Germán Lora Álvarez San Isidro, 22 de febrero de 2007.
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Situación actual y logros de la gestión.
Seminario sindical sobre las mujeres migrantes trabajadoras del hogar
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
LAS REFORMAS PENSIONALES DE 1993 Y 2002: Aspectos Fiscales y Laborales Por: Sergio Clavijo Enero 2004.
Maria Elena Valenzuela OIT Boletín CEPAL/OIT Políticas de mercado laboral y protección social para enfrentar la crisis.
Políticas de empleo para superar la pobreza
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
PRIMERA AULA LABORAL Fernando Cuadros Luque
LAS TRANSFORMACIONES DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL PERÚ DE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS VISTAS DESDE UNA PERSPECTIVA ECONÓMICA CURSO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS.
LOS MODELOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Construyendo conocimiento para mejores políticas ¿ES LA INFORMALIDAD UNA OPCIÓN VOLUNTARIA O LA ÚLTIMA ALTERNATIVA DE EMPLEO EN EL PERÚ? Ph.D. Mario D.
AFILIACIÓN AL SGSSS.
Ecuador: Transición del esquema de cobertura en pensiones: hacia el modelo universal.
El SMN y Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) como indexadores en Uruguay Andrés Marinakis OIT.
Agentes Económicos del Sistema de Seguros. 1. Definición de la Actividad Comprende a las empresas que brinda servicios, principalmente, de aseguramiento,
LA RELACIÓN CON EL EMPLEO DE LOS TRABAJADORES MAYORES Anabel Suso Arcaico Blanca Mendoza Vigara María Ramos Nuño Sara Gómez González.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014 El mercado laboral rural en ALC Sergio Faiguenbaum FAO-RLC Agosto 2014.
ARGENTINA CREANDO LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES CREANDO LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES PARA UN CRECIMIENTO SUSTENTABLE POLITICAS PARA EL CRECIMIENTO A LARGO.
RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO
Transcripción de la presentación:

RESULTADOS DEL RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO Fernando Cuadros Luque Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico Lima, 20 de Noviembre de 2014

PRINCIPALES BENEFICIOS (LEY N° 27360) Régimen laboral especial: Pago de remuneración diaria (incluye CTS y gratificaciones). Descanso vacacional de 15 días calendario por cada año de servicio. Indemnización por despido arbitrario: 15 remuneraciones diarias por cada año de servicio con un tope de 180. Aporte mensual de 4% de la remuneración por concepto de seguridad social en salud. Afiliación obligatoria al sistema de pensiones público o privado. Reducción de tasa de impuesto a la renta a 15%.

POBLACIÓN OBJETIVO Objeto: Promover el desarrollo de un sector intensivo en mano de obra, con escasa productividad y elevados niveles de pobreza.

POBLACIÓN OBJETIVO

SIN EMBARGO, NO TUVO UN ENFOQUE ADECUADO Problemas: Se aplicó el enfoque de reducción de costos laborales por trabajador (menores beneficios laborales) y no el de políticas de fomento de la productividad. En el sector agrario predomina el autoempleo, razón por la cual la creación de un régimen laboral especial no tuvo ningún efecto en la mayoría de segmentos agrícolas y por ende, no contribuyó a su desarrollo. PEA ocupada en agricultura 3 857 902 PEA asalariada en agricultura 759 430 Trabajadores sujetos al régimen agrario 208 837 Tasa de cobertura del régimen agrario (respecto a la PEA ocupada) 5,4% Tasa de cobertura del régimen agrario (respecto a la PEA asalariada) 27,5% Fuente: ENAHO (INEI) y Planilla Electrónica (MTPE), 2013.

SIN EMBARGO, NO TUVO UN ENFOQUE ADECUADO Sólo el 19,7% de la PEA ocupada en actividades agrícolas forma parte de alguna empresa como mano de obra asalariada (la mayoría en condiciones de informalidad laboral, dado sus precarios niveles de productividad). El resto integra el segmento agrícola autónomo: independientes y trabajadores familiares no remunerados (donde se concentra la pobreza). Por tanto, quienes realmente se beneficiaron (a través de una mayor rentabilidad) fueron aquellos segmentos empresariales que estaban en capacidad de asumir los costos laborales derivados del régimen laboral general: principalmente productores de la costa y agroindustriales.

CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES AGROPECUARIAS NO TRADICIONALES: 15,6% PROMEDIO ANUAL / 910% ACUMULADO

CRECIMIENTO DEL EMPLEO AGRÍCOLA FORMAL

INCREMENTO DE CONTRATOS DE EXPORTACIÓN NO TRADICIONAL

IMPLICANCIAS DEL USO INTENSIVO DE CONTRATOS TEMPORALES Incremento de la rotación laboral: reducción de duración promedio del empleo y desincentivo a la inversión en capacitación laboral por parte de empresas. Afectación de tasa de sindicalización y de la negociación colectiva: elemento disuasorio. Estancamiento de remuneraciones reales promedio (al afectar poder de negociación de trabajadores). Menor cobertura efectiva de mecanismos de protección social en salud y pensiones: discontinuidad de aportes.

REMUNERACIONES ESTANCADAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA FORMAL

REMUNERACIONES ESTANCADAS EN EL SECTOR AGRÍCOLA FORMAL

DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: BONANZA MACRO Y MALESTAR MICRO

INGRESOS DEL GRUESO DEL SECTOR AGROPECUARIO SE MANTIENEN EN NIVELES BAJOS

OTROS EFECTOS NEGATIVOS DEL RÉGIMEN AGRARIO Ha implicado una mayor desnaturalización del rol protector contra el desempleo de la compensación por tiempo de servicios, al incluirla como parte de las remuneraciones de los trabajadores. Al establecer un régimen de seguridad social en salud con menor aportación (4%) pero igual cobertura en prestaciones que el régimen regular: Afecta la sostenibilidad financiera de ESSALUD. Favorece a un segmento empresarial que no requiere de dicho subsidio, en perjuicio de otros sectores.

SEGURO DE SALUD AGRARIO NO ES AUTO SOSTENIBLE Actualmente el fondo del Seguro de Salud Agrario no es financieramente autosostenible: los gastos superan a los ingresos. El 2010 se registró un déficit de S/. 142 millones, el cual se incrementó a S/. 200 millones en el 2011. Las aportaciones de las empresas sujetas al régimen laboral agrario sólo cubren la cuarta parte de los costos de las prestaciones brindadas a los asegurados de dicho sector, generando un subsidio cruzado de las aportaciones efectuadas por los empleadores del seguro regular hacia los empleadores agrícolas. Fuente: ESSALUD.

CONCLUSIONES El régimen de promoción del sector agrario no ha cumplido con el objetivo de incentivar el desarrollo de los segmentos mayoritarios dedicados a la actividad agrícola. Fundamentalmente ha contribuido a mejorar la rentabilidad de los estratos empresariales modernos, que estaban en capacidad de asumir los costos derivados del régimen laboral general. No ha incidido de manera significativa en la mejora de la calidad del empleo asalariado (remuneraciones estancadas y condiciones precarias). Ha traído efectos colaterales negativos: mayor desprotección de los trabajadores ante el desempleo y afectación de la sostenibilidad financiera de ESSALUD.