“Por poder no quiero decir ‘el Poder’, como conjunto de instituciones y aparatos que garantizan la sujeción de los ciudadanos en un Estado determinado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
(SIN IMÁGENES, PARA QUE PESE MENOS EL DOCUMENTO)
Advertisements

Bases para un análisis sociopolítico
¿Hay conexiones entre la enseñanza y las estructuras sociales?
Superestructura: sociedad civil y sociedad política
La Metáfora del Edificio
La Educación un sistema de Dominación
Ciencia Política y Ciencia Económica
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
Política y poder Agosto de 2009.
Política y poder Febrero Lo político: antagonismo inherente a toda sociedad humana en diferentes formas y en diferentes relaciones. Ontológico =
MATERIALISMO HISTÓRICO
El primer factor es el trabajo productivo, que es actividad creadora de valor y adecuada a una finalidad. Los grupos sociales se diferencian y ordenan.
LECCIÓN 2 El modelo integrado de Ciencia Penal
El Hombre Unidimensional
El discernimiento eclesial de las prácticas urbanas de espiritualidad
PARADIGMA ECOLOGICO.
La ciencia de lo político
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
PRÁCTICAS PEDAGÓGICA Y SABER PEDAGÓGICO
ARLEY FABIO OSSA MONTOYA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN
Definiciones economía
Apuntes para una teoría del Estado (Guillermo O´Donnell 1984) Estado: El componente específicamente político de la dominación en una sociedad territorialmente.
VS Hannah Arendt Jürgen Habermas
Las teorías Funcionalistas. La educación para Durkheim
Norma, Regla y Ley: Como coerción del individuo García Mendoza José Cornelio UAM-X. 29 de octubre 2007, UAEM,1er Encuentro con las Ciencias Sociales: Una.
LA PRODUCCIÓN DEL CUERPO o la “tecnología del sexo”
Conceptos, estructura y funciones
A- 1. La sociología no se ocupa de un universo pre -dado de objetos, sino de un objeto que está constituído o es producido por los quehaceres activos.
Luis De La Cruz Quintanilla
Teorías pedagógicas Teorías del orden ó no críticas
LA INTERVENCION PROFESIONAL EN RELACION CON LA CUESTION SOCIAL
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
“Precariedad del Trabajo y Sindicalismo ¿fatalidad o desafío estratégico?” PANEL 2: LAS IMPLICANCIAS DE LA PRECARIZACIÓN LABORAL PARA LA ORGANIZACIÓN Y.
Esferas de la justicia M. Walzer
MARXISMO.
Problema: Pensar al Estado en toda la discusión
DERECHO INTERNACIONAL
La Descentralización en Colombia
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
MATERIALISMO HISTÓRICO
Karl Marx – Doctrina Marxista
Comunidad y comunidad educativa
 Una norma pertenece a un sistema jurídico cuando el acto de dictarla está autorizado por otra norma que pertenezca al sistema jurídico en cuestión.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES SOBRE EL ESTADO (II)
SEXUALIDAD HUMANA ¿Qué es? ¿Qué abarca en la vida humana? ¿Con qué otros conceptos se relaciona?
1. INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO MERCANTIL
María Teresa Muñoz Sánchez Universidad Intercontinental
La educación como práctica política
Ámbitos específicos de actuación del Psicológo Comunitario
Concepciones sobre la profesión docente
La Democracia Disciplinaria. Michel Foucault (1926 –1984) Foucault también rechazó las etiquetas de postestructuralista y postmoderno, que le eran aplicadas.
II. LA IDEOLOGIA DE LA DEFENSA SOCIAL
Bergson y los fundamentos del vitalismo
MICHEL FOUCAULT Pensamientos Estudios Obras Vida LIBRO LA ARQUEOLOGÍA
Educación y pedagogía: escuela, formación y subjetividad
MODERNIDAD La modernidad es un período histórico que aparece en todos los campos, que conlleva a todas las connotaciones de la era de la ilustración, que.
Educación para la Ciudadanía SEGUNDO QUIMESTRE. EL PODER Y LA AUTORIDAD Elaborado por: Prof. Antonieta Véliz Carranza.
¿POR QUÉ ABORDAR EL CAMPO DE ESTUDIOS ACERCA DE LA INFANCIA?
POR QUÉ HABLAMOS DE DISPOSITIVOS? POR QUÉ HABLAMOS DE DISPOSITIVOS?
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
 Modalidad del curso: Un grupo avanzado para PSU. Dos grupos de cuarto plan común. Contenidos:  El Estado y sus características: poderes del Estado.
UNIDAD I: MODERNIDAD, CIENCIAS SOCIALES Y LA INSTITUCION DE LAS CIENCIAS ECONOMICAS TEMA: MODERNIDAD Y CIENCIAS SOCIALES. Visión estándar y visión crítica.
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
ESTADO, GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA COMUNICACIÓN JHOAN ANDRES BETANCOURT.
Psicología como Disciplina
Condiciones Existenciales
Liberalismo. Definiciones básicas Liberalismo: modo de pensar ideológico. Democracia liberal: la manifestación política- institucional de esta ideología.
Transcripción de la presentación:

“Por poder no quiero decir ‘el Poder’, como conjunto de instituciones y aparatos que garantizan la sujeción de los ciudadanos en un Estado determinado. Tampoco indico un modo de sujeción que, por oposición a la violencia, tendría la forma de la regla. Finalmente, no entiendo por poder un sistema general de dominación ejercida por un elemento o un grupo sobre otro, y cuyos efectos, merced a sucesivas derivaciones, atravesarían el cuerpo social entero […] por poder hay que comprender, primero, la multiplicidad de las relaciones de fuerza inmanentes y propias del campo en el que se ejercen, y que son constitutivas de su organización; el juego que por medio de luchas y enfrentamientos incesantes las transforma, las refuerza, las invierte; los apoyos que dichas relaciones de fuerza encuentran las unas en las otras, de modo que formen cadena o sistema, o, al contrario, los desniveles, las contradicciones que aislan a unas de otras; las estrategias, por último, que las tornan efectivas, y cuyo dibujo general o cristalización institucional toma forma en los aparatos estatales, en la formulación de la ley, en las hegemonías sociales […] el poder no es una institución, y no es una estructura, no es cierta potencia de la que algunos estarían dotados: es el nombre que se presta a una situación estratégica compleja en una sociedad dada” (Michel Foucault. Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber, 1976).

Michel Foucault propone un análisis del poder en una dirección crítica que se aparta de la concepción jurídica del poder, del poder como algo negativo (como prohibición, ley o ejercicio represivo), para abordarlo en sus mecanismos positivos, en su productividad.

Para Foucault el poder no se limita a reprimir, sino que produce y moldea cuerpos y subjetividades, encarnándose en prácticas y discursos anclados en la cotidianeidad, invistiéndose en instituciones y manifestándose en técnicas e instrumentos de intervención material.

Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (1975) – distingue una nueva mecánica del poder, a partir del estudio de los cambios en los sistemas punitivos producidos en los estados modernos a lo largo del siglo XIX. - El castigo físico deja de ser representado como un espectáculo popular. - Moldear el interior, reeducar el “alma” de los presos, someterla a procedimientos de control y disciplina, producir “cuerpos dóciles”. NORMALIZACIÓN DISCIPLINARIA del sujeto “conflictivo” o “anómalo”. Historia de la locura en la época clásica (1961). Dispositivos de encierro.

Nueva mecánica del poder BIOPOLÍTICA - el poder ya no decide sobre la muerte y el dolor físico, sino sobre la administración de la vida. - de la destrucción de los cuerpos se pasa a la producción disciplinaria de los sujetos. - de los castigos ejemplares se pasa a la regulación, cada vez más especializada, de los diferentes niveles del orden social. - de un modelo “jurídico negativo” del poder se pasa a un esquema “técnico y estrátegico”.

DE UN MOELO NEGATIVO-REPRESIVO A UN MODELO PRODUCTIVO DEL PODER (poder disciplinario)

Concepción jurídica del poder ¿dónde está el poder? ¿quién lo detenta? ¿qué reglas lo administran? ¿cuál es el sistema de leyes que el poder establece sobre el cuerpo social? PODER en términos de SOBERANÍA el poder actuaría mediante la REPRESIÓN: - por un lado, una instancia soberana (el Estado, la ley, la clase dominante), - por otro lado, los sujetos a los que SE IMPONE el poder.

El poder disciplinario fue un instrumento fundamental en la constitución del capitalismo industrial y de la sociedad burguesa que le fue correlativa: - se trata de una nueva mecánica de poder que se apoya sobre los cuerpos y sobre los que éstos hacen (más que sobre la tierra y sus productos, como en el poder soberano) para extraer de ellos tiempo y trabajo (más que bienes y riqueza), - es un tipo de poder que se ejerce incesantemente a través de la vigilancia, supone una cuadriculación compacta de coacciones materiales, - se apoya en el principio según el cual una verdadera y específica nueva economía del poder tiene que lograr hacer crecer constantemente las fuerzas sometidas y la fuerza y eficacia de quien las somete.

* Tecnología individualizante del poder (s. XVII-XVIII) – centrada en la producción de los individuos y en el disciplinamiento y control de los cuerpos. La aparición de la categoría moderna de sujeto es parte de este proceso: el sujeto está sujetado por el poder. Las relaciones de poder no constituyen una dimensión exterior a los cuerpos, sino que los producen, “penetran en su espesor material”. * Biopolítica (mediados del s. XVIII) – tecnología de poder que no apunta a los individuos en tanto que individuos, sino a la población. Surgen técnicas de observación de la población, así como organismos administrativos, económicos y políticos que se encargan de su regulación, de las condiciones de vida, la higiene pública, las relaciones entre natalidad y mortalidad.

El descubrimiento del individuo y del cuerpo a disciplinar, junto con el de la población, constituyen los grandes núcleos tecnológicos (anatomopolítica y biopolítica) en torno a los cuales se transforman en el s. XVIII los procedimientos políticos de Occidente.

¿Cómo actúa el poder? - El poder “se ejerce” más que se posee. - El poder “está en todas partes” (en toda relación social, en todos los niveles de la sociedad). - El poder se distribuye microfísicamente (las escuela, el hospital, el manicomio, la familia, la universidad, la institución artística). “El poder circula”. - La dimensión productiva del poder no puede contenerse en los límites de la dinámica entre represión y liberación. El mismo “sujeto” que se trata de “liberar” es un efecto de las relaciones de poder. - El poder produce modelos específicos de subjetividad.

Precauciones de método: 1. Analizar las formas reguladas y legitimadas del poder no en su centro, sino en sus formas más locales, donde se inviste en instituciones, adopta la forma de técnicas y proporciona instrumentos de intervención material. 2. Analizar el poder no en el terreno de la decisión o de la intencionalidad (“¿quién detenta el poder y qué intenciones tiene? ¿por qué algunos quieren dominar y qué buscan?”), sino en sus prácticas reales y efectivas, en los efectos que produce.

3. No considerar el poder como un fenómeno de dominación masiva y homogénea de un individuo o un grupo sobre los otros. El poder no es algo dividido entre los que lo poseen y lo ejercen exclusivamente y los que no lo tienen y lo soportan. El poder circula, nunca está localizado en manos de algunos, no es un atributo como la riqueza o un bien. Se ejercita a través de una organización reticular, transita transversalmente, no está quieto en los individuos. El poder se ejerce más que se posee.

4. Hacer un análisis ascendente del poder, mostrar cómo los procedimientos de poder funcionan en los niveles más bajos, con un trayecto y una historia propia y de qué manera son investidos y anexionados por fenómenos más globales. 5. El poder forma, organiza y pone en circulación aparatos de saber. El poder produce saber, ambos se implican directamente el uno al otro: no existe relación de poder sin constitución correlativa de un campo de saber, ni de saber que no suponga y no constituya al mismo tiempo relaciones de poder.

El individuo (el sujeto) no es una materia inerte sobre la que se aplicaría el poder, constituye un efecto de las relaciones de poder y, al mismo tiempo, el elemento de conexión: el poder circula a través del individuo que ha constituido. LOS SUJETOS SON EL PRODUCTO HISTÓRICO DE LAS RELACIONES EFECTIVAS, CONCRETAS, MÚLTIPLES, DE DOMINACIÓN.

Relación poder / resistencias Historia de la sexualidad (1976) Cualquier poder encuentra inmediatamente una resistencia (resistencias) Foucault sostiene que donde hay poder hay resistencia, y no obstante (precisamente por esto), ésta nunca está en relación de exterioridad respecto del poder. Los puntos de resistencia están presentes en todas partes dentro de la red de poder. Estos puntos de resistencia son mayormente móviles y transitorios, introducen en una sociedad líneas divisorias que se desplazan rompiendo unidades y suscitando reagrupamientos. “Contra-discurso”, no es un discurso contrario, invierte o transforma el significado de las categorías.