GUERRA Y REVOLUCIÓN 1808-1814.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1. La época del absolutismo.
Advertisements

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (2)
Cómo realizar un comentario de texto histórico
Primer imperio de la independencia
A) El impacto de la revolución francesa (1789/1796)
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen.
Contexto guerra de la independencia( )
PERIODO ISABELINO.
Primera invasión inglesa.
Contexto guerra de la independencia( )
Congreso de Chilpancingo
11.2. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
6 de diciembre Día de la Constitución Cuaderno para el aula
11.2. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
España, entre el liberalismo y el absolutismo
LAS CORTES DE CÁDIZ CONSTITUCIÓN DE 1812 OBRA LEGISLATIVA REFORMADORA
Los Cien Mil Hijos de San Luis
20 DE JULIO ÁNGELA MARI MESA RICO ÁNGELA JOHANNA POLOCHE.
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
El siglo XIX.
VIDA DE LOS PRIMEROS HOMBRES
INDEPENDENCIA DE LATINOAMÉRICA Y DEL PERÚ
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
UNIDAD 4 CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y PRIMEROS INTENTOS DE REVOLUCIÓN LIBERAL ( )
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DEL DECRETO DESAMORTIZADOR DE MENDIZÁBAL
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ).
Se buscaba una organización jurídica Se buscaba una organización jurídica Había Batalla y al mismo tiempo Vacío de poder Abdicaciones de bayona.
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen.
Por Juana Huang y Graciela Wong.  Un tiempo muy conflicto  La Guerra de La Independencia ( )  El Trienio Liberal ( )
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
Guerra de Independencia
LOS SITIOS DE ZARAGOZA Bicentenario
IGLESIA MAYOR SAN PEDRO Y SAN PABLO La Iglesia Mayor, cuya construcción data del siglo XVIII, fue clave en la firma de las cortes de 1810 y la posterior.
Napoleón forja un imperio
El reinado de Luis XVI en Francia no era realmente el más adecuado, no convocaba los Estados Generales desde tiempos remotos y el hecho de tener el poder.
EL REINADO DE FERNANDO VII
Historia de España Siglo XIX.
EL REINADO DE ISABEL II. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Guerra de la Independencia
España en el siglo XIX. Unidad 4
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
Él sucede a Carlos II después de unas luchas diplomáticas entre los países de Europa.
República Conservadora
 29 Septiembre,  La muerte de Fernando VII abre una larga etapa en la que se transforman estructuras políticas y económicas de la sociedad española.
Guerra de la independencia
Tema 3 Reinado de Fernando VII
Legado de la Revolución Francesa
Carlos IV, Guerra de la Independencia y Cortes de Cádiz
SEXENIO REVOLUCIONARIO
Características principales del A.R. Economía agraria Trabas al desarrollo económico Monopolios señoriales Gremios - controlados Estructura social estamental.
Guerra de la independencia Española
La Independencia en construcción
La guerra de independencia española
Tema 1: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 4: La evolución política.
Colegio San José- jesuitas- Ciencias Sociales 6º curso
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS OAXACA URBANA HISTORIA DE MÉXICO I BLOQUE VII. DESCRIBE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
Fernando Maximiliano José María de Habsburgo-Lorena
España, estaba pasando un mal momento económico en el siglo XlX debido a malas cosechas, guerras con Francia, y Gran Bretaña, y su sociedad era basada.
CONFLICTOS ENTRE LIBERALES Y CONSERVADORES
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
Transcripción de la presentación:

GUERRA Y REVOLUCIÓN 1808-1814

EL DOS DE MAYO Desprestigio de Carlos IV y Godoy: Motín de Aranjuez (marzo de 1808). Murat (lugarteniente de Napoleón en España) manda a Carlos IV y a Fernando VII a entrevistarse con Napoleón. Abdicaciones de Bayona (mayo de 1808). Estalla el Dos de Mayo en Madrid. Orden de Murat. La insurrección se extiende: Juntas de Defensa y bandos de las alcaldías rebeldes (el alcalde de Móstoles declara la guerra a Napoléon). El país oficial se vende a los franceses. El fenómeno de los afrancesados. Las juntas de defensa levantan ejércitos de patriotas.

ORDEN DE MURAT DEL 2 DE MAYO AL EJÉRCITO FRANCÉS Orden del día: Soldados: mal aconsejado el populacho de Madrid, se ha levantado, y ha cometido asesinatos; bien sé que los españoles que merecen nombre de tales, han lamentado tamaños desórdenes, y estoy muy distante de confundir con ellos a unos miserables que solo repitan robos y delitos. Pero la sangre francesa vertida clama venganza. Por tanto mando lo siguiente: Art. I Esta noche convocará el General Gronchy la comisión militar. Art. II Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con las armas. Art. III La Junta de Gobierno va a mandar desarmar a los vecinos de Madrid. Todos los moradores de la corte, que pasado el tiempo prescrito para la ejecución de esta resolución, anden con armas, o las conserven en su casa sin licencia especial, serán arcabuceados. Art. IV Todo corrillo que pase de ocho personas, se reputará reunión de sediciosos, y se disipará a fusilazos. Art. V Toda villa o aldea donde sea asesinado un francés será incendiada. Art. VI Los amos responderán de sus criados; los empresarios de fábricas de sus oficiales; los padres de sus hijos y los prelados de conventos de sus religiosos. Art. VII Los autores de libelos impresos o manuscritos que provoquen a la sedición, los que los distribuyeren o vendieren, se reputarán agentes de la Inglaterra, y como tales serán pasados por las armas. Dado en nuestro cuartel general de Madrid a 2 de mayo de 1808. Firmado: Joaquín Murat ( Por mandato de S.A. I. R., el Jefe del Estado Mayor General Belliard). (Gaceta de Madrid, viernes, 6 de mayo de 1808.)

José I rey de España Régimen liberal autoritario: Estatuto de Bayona (Carta Otorgada). El rey tiene todos los poderes. Consejo de Estado y Cortes filtradas. Confesionalidad católica del Estado. Garantías civiles: habeas corpus, libertad de comercio, libertad de imprenta (teórica). Supeditación a Napoleón (anexión francesa de Cataluña).

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: guerra de ejércitos Bailén, 19 de julio de 1808. Superioridad francesa con la llegada de Napoleón (noviembre de 1808). Un ejército británico desembarca en Portugal (agosto de 1808). Batalla de Ocaña (noviembre de 1809) y ocupación de Andalucía, excepto Cádiz. Más de 300.000 soldados franceses en España. La campaña de Rusia (1812) supondrá para Francia un coste de oportunidad insostenible. Wellington empieza a ganar la partida: Los Arapiles (julio de 1812), Vitoria (junio de 1813) y San Marcial (cerca de Irún, agosto de 1813). Napoleón (tratado de Valençay, diciembre de 1813) se desembaraza del problema español y devuelve el trono español a Fernando VII.

BATALLA DE BAILÉN (19 DE JULIO DE 1808)

LA BATALLA DE VITORIA (21 DE JUNIO DE 1813)

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: guerra de guerrillas y guerra de ciudades Los ejércitos españoles, vapuleados en el campo de batalla, se reorganizan en forma de partidas guerrilleras, a las que se sumarán nuevos partidarios. Llegarán a sumar en torno a 50.000 (sólo el general Espoz y Mina contará con más de 3.000 combatientes). La junta central suprema, desprestigiada porque apoyó la guerra en campo abierto, autoriza “el corso de tierra” (la guerrilla), como vehículo para hostigar al ejército invasor, sus convoys y líneas de aprovisionamiento, convirtiendo el terreno en un infierno para los franceses. Las ciudades se resisten a la ocupación francesa. Destacan los sitios de Zaragoza (segundo sitio: de diciembre de 1808 a febrero de 1809) y Gerona (tercer sitio: de mayo a diciembre de 1809).

GUERRILLEROS: EL EMPECINADO, ESPOZ Y MINA, PORLIER

SEGUNDO SITIO DE ZARAGOZA El 21 de Diciembre de 1808 comienza el Segundo Sitio de Zaragoza (21 de Diciembre de1808 – 21 de Febrero de 1809, fecha en la que se rinde la ciudad). Lannes ataca la ciudad por varios puntos. Se acaban de cumplir 200 años de este hito del patriotismo y de la resistencia a la opresión. Las vías de penetración de los franceses fueron 3: Por el sur: El convento de San José y el Reducto del Pilar serán tomados, apuntando a continuación a los jardines y claustro de Santa Engracia, que quedó en ruinas. Por el este: Franqueando el Huerva y tomando el convento de San Agustín. La ocupación de casas iba acompañada de la excavación de una mina bajo el paseo homónimo. Por el norte: Al otro lado del Ebro, Se tomó el convento de Jesús y el barrio del Arrabal, dominando el puente de piedra. -La resistencia resultó ser tan enconada que, cuando se rindió la ciudad, reducida a un montón de ruinas y cadáveres y atenazada por el tifus, sólo mantuvo 12.000 habitantes de los 55.000 que llegó a tener. Había perdido más de 50.000 efectivos (entre militares y civiles) como consecuencia de los sitios y de las epidemias. Mención especial merece la labor del Hospital de Santa María de Gracia.

SEGUNDO SITIO DE ZARAGOZA: EXTRACTOS Esto escribe Daudevard de Férussac: “Estas casas sólo pueden tomarse a costa de grandes sacrificios. Es necesario minarlas y hacerlas volar una tras otra, echar abajo los muros divisorios y avanzar entre los cascotes. Un día se toman cinco o seis casas, otro, un convento, y otro, una iglesia. Ha sido preciso formar calles interiores en medio de las ruinas para trasladar la artillería y las municiones. Se colocan baterías en las calles y sobre las ruinas de los edificios” (Diario histórico de los sitios de Zaragoza). Esto relata el mariscal Lannes (comandante del segundo sitio de Zaragoza) en carta escrita a Napoleón: “Jamás he visto encarnizamiento igual al que muestran nuestros enemigos en la defensa de esta plaza. Las mujeres se dejan matar delante de la brecha. Es preciso organizar un asalto por cada casa. El sitio de Zaragoza no se parece en nada a nuestras anteriores guerras. Es una guerra que horroriza. La ciudad arde en estos momentos por cuatro puntos distintos, y llueven sobre ella las bombas a centenares, pero nada basta para intimidar a sus defensores...¡Qué guerra!¡Qué hombres!. Un asedio en cada calle, una mina bajo cada casa. ¡Verse obligado a matar a tantos valientes, o mejor, a tantos furiosos!. Esto es terrible. La victoria da pena”.

SEGUNDO SITIO DE ZARAGOZA: EXTRACTOS Y esto escribe Benito Pérez Galdós: “¿Zaragoza se rendirá? La muerte al que esto diga. Zaragoza no se rinde. La reducirán a polvo; de sus históricas casas no quedará ladrillo sobre ladrillo; caerán sus cien templos; su suelo se abrirá vomitando llamas; y, lanzados al aire los cimientos, caerán las tejas al fondo de los pozos; pero entre los escombros y entre los muertos habrá siempre una lengua viva para decir que Zaragoza no se rinde”. (Galdós, Zaragoza, en Episodios Nacionales).

LAS CORTES DE CÁDIZ La Junta Central Suprema marcha a Cádiz y da paso a un Consejo de Regencia que cursa convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes. Contexto anómalo de la convocatoria. No se cursa convocatoria a la alta nobleza y al alto clero (no habrá Cámara Alta). Suplencias gaditanas. Composición de sus miembros: eclesiásticos, abogados, funcionarios, militares, comerciantes, catedráticos, médicos, algunos nobles. Representativos de la minoría ilustrada española. Tendencias: Absolutistas o serviles. Constitucionalistas o Jovellanistas (Jovellanos +1811). Liberales (partidarios de una cámara única y de una legislación avanzada). Cádiz se hallaba cercada y bombardeada por las tropas francesas. Las tropas británicas avanzaban desde Portugal. Las Cortes se trasladarán a Madrid ya en 1814, con la guerra de la independencia resuelta.

LAS CORTES DE CÁDIZ

LA OBRA DE CÁDIZ La Constitución de 1812: aprobada en pleno el 19 de marzo de 1812 (de ahí su apelativo: “La Pepa”). La soberanía reside “esencialmente” en la nación (realmente, soberanía compartida con el rey: derecho de veto y de disolución). Los derechos de los españoles se sitúan por encima de los derechos históricos de los reyes, reinos y territorios (se prevé el fin de los fueros vascos y navarros). Se subraya la idea de unidad nacional. Extinción de señoríos. La única jurisdicción es la del Estado. Cortes unicamerales y elecciones por sufragio universal indirecto. Condiciones censitarias de elegibilidad. Separación de poderes. Igualdad jurídica de todos los españoles e igualdad contributiva (fin del orden social anterior). Derechos civiles (libertad de imprenta). Unidad del mercado interior, libre de aduanas. Libertad de trabajo, industria y contratación. Desamortización de las “manos muertas”. Confesionalidad del Estado e inconstitucionalidad de la Inquisición.

LA OBRA DE CÁDIZ Legislación complementaria: Libertad de expresión e imprenta (supresión de la censura previa para escritos políticos, manteniéndola para los religiosos). Se desmonta el Antiguo Régimen: abolición de señoríos jurisdiccionales, desvinculación agraria, desamortización de comunales, libertad de empresa y trabajo (supresión del orden gremial), supresión de la Inquisición. División provincial (creación de las diputaciones provinciales). Reforma hacendística (contribución común). Nace la lotería nacional tal y como hoy la conocemos. Toda la obra de Cádiz se hizo sobre el papel, no tuvo aplicación (Fernando VII dará carpetazo a la obra de Cádiz: Decreto de Valencia, 4 de mayo de 1814). De todas formas, su aliento inspiró al liberalismo español y americano y fue referente de las constituciones posteriores. La aureola de romanticismo y grandeza que acompaña a la Constitución de 1812 y a la obra de Cádiz en general se asocia a las extraordinarias circunstancias en las que nació.