Guatemala: hacia un Estado para el desarrollo humano, INDH 2009/2010 Estado, mujeres y desarrollo humano II Encuentro Mesoamericano de Fstudios de Género.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¡MUJERES ALZANDO VUELO!
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
ANTEPROYECTO DE LEY DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EQUIDAD SOCIAL Y DE GÉNERO.
Experiencia de creación de SEPREM/Guatemala
INVERSIÓN EN CALIDAD EDUCATIVA PRESUPUESTO NACIONAL: FACTOR CLAVE PARA FAVORECER UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.
Red JUNTOS: LOGROS Y RETOS Germán Quiroga González Coordinador Nacional de JUNTOS AACION SOCIAL Septiembre 29 de 2010.
Vida, bienestar y desarrollo…
Presentación de Resultados
Proyecto “Realizando Ciudadanía Activa a Nivel Local y Nacional”
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA -INE- IX ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO 29 SEPT. A 01 OCT AGUASCALIENTES,
Erick Estuardo Toc Cotom. Guatemala, 27 de febrero de 2013.
Alicia Calles UMCAH - HONDURAS
ARGENTINA Políticas públicas para el desarrollo con inclusión
Lineamientos Estratégicos del
Marie Stopes International Bolivia
Mujeres y Hombres en Bolivia Contenido: Población (19 indicadores) Salud (17 indicadores) Educación (6 indicadores) Empleo y remuneración/salarios (11.
MARCO LEGAL PROMOCIÓN DE LA SALUD
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CUNORI
El impacto de la crisis en los niños y las niñas del Perú Presentación de la Conferencia Nacional Lima, 24 de febrero del 2009.
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Seminario Regional “Combatiendo la violencia contra las mujeres”: De la legislación a la aplicación efectiva. Cuenca, Ecuador, abril 2010 Implementación.
Secretaría Técnica CIAS
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Amazonías en Bolivia. Amazonías en Bolivia Algunas características de la Amazonía boliviana 88 Municipios 5 Departamentos La Paz Beni Pando Cochabamba.
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA BOLIVIANA DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA Luis Pereira Stambuk Director Ejecutivo INEBOLIVIA.
DESARROLLO SUSTENTABLE CON EQUIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
VIII ENCUENTRO DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO Información estadística con enfoque de género para las políticas de trabajo.
PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA: EN PARTICULAR LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Roberto Fernández Fernández.
Estadísticas de Género en Uruguay México 2006 Ec. Alicia Melgar.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
Asamblea Legislativa El Salvador Identificando mejores prácticas para planificar y gestionar el Gasto Social: El rol de los parlamentos, interacción con.
Medidas de Igualdad Curso de Alta Formación CONAPRED Septiembre 30, 2014 Rogelio Gómez Hermosillo M.
Cooperación Internacional de Corea a Guatemala 8 de Octubre 2007 Oficina Regional para Centro América Agencia de Cooperación Internacional de Corea.
VARIABLES E INDICADORES Programa para definición de las Metas del Milenio.
Educación y Equidades Laborales
La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.
Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006.
D ESARROLLO H UMANO.. P ENSAMIENTO C LÁSICO En las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades.
INDICADORES SOCIALES Esperanza de vida al nacer Mortalidad infantil (menores de 5 años) Oferta calórica diaria percàpita Tasa de escolaridad.
Análisis de Situación Equidad de Género y salud
La igualdad de género como eje del trabajo decente
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
MUJERES INDÍGENAS: GÉNERO, ETNIA Y EDUCACIÓN
PROPUESTA LEGISLATIVA “DERECHO A UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA”
Género y Gestión Pública Desafíos para su Transversalización
PROCURADURIA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
UCAYALI: Análisis de Situación en Población Susana Guevara.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO Buenos Aires 6 al 9 de octubre de 2015 Ministerio de Finanzas y Precios República de Cuba.
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES SITUACIÓN ACTUAL (2015)
IMPLICACIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO Y PROYECTO PAÍS Equipo PLSI, Guatemala 2011.
Informe sobre cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: vistazo a los resultados.
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA SECRETARIA DISTRITAL DE LA MUJER Dirección Gestión del Conocimiento Lanzamiento del Observatorio de Mujeres y Equidad de genero.
Plan Nacional para el Buen Vivir
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
20 Pueblos Indígenas. 5 familias lingüísticas personas hombres y mujeres. 772 comunidades indígenas y aldeas. Población indígena.
Transcripción de la presentación:

Guatemala: hacia un Estado para el desarrollo humano, INDH 2009/2010 Estado, mujeres y desarrollo humano II Encuentro Mesoamericano de Fstudios de Género y Feminismos Guatemala, 6 de mayo de 2011

¿Cuál es el papel que el Estado ha jugado en la promoción del desarrollo humano en el período ?

Contenido del INDH 2009/2010 I. Aspectos conceptuales e históricos Surgimiento del estado, formación del Estado nacional en Guatemala ( ), Estado y desarrollo humano II. Dimensiones y presencia del Estado Estructura del Estado, burocracia, política fiscal y densidad territorial III. El Estado y el Desarrollo Humano Salud y educación, seguridad y justicia, promoción de la democracia, promoción de la equidad IV. El Estado como promotor del Desarrollo Humano

Estado y Desarrollo Humano: una sinergia necesaria

El desarrollo humano

Medición del desarrollo humano: el nuevo IDH Salud Educación Nivel de vida Esperanza de vida al nacer Esperanza de vida al nacer a. Alfabetismo y b. Tasa de matriculación combinada a. Escolaridad y b. Escolaridad esperada PIB per cápita Ingreso Nacional Bruto per cápita

Algunas tendencias del IDH (método clásico) Guatemala, 0.80 País, 0.70 Zacapa, 0.70 Jutiapa, 0.68 Chiquimula, 0.66

Ratio mujeres/hombres en indicadores de DH

El Estado es… Un conjunto de relaciones sociales de poder, de dominación y obediencia (la mayor parte, sancionadas por el sistema legal) que se ejerce sobre un conjunto humano en un territorio físico bien acotado (límites) y que busca esencialmente ordenar e integrar.

Características del Estado fuerte De derecho Vela por el Cumplimiento de la ley Existe independencia de poderes Garantiza los derechos humanos Eficaz y eficiente Empleo público meritocrático y digno Eficiente en ejecución de políticas públicas y Eficaz en toma de decisiones y el logro de metas

Características del Estado fuerte

Estado y Desarrollo Humano Espacios de capacidad Educación Salud Seguridad Justicia Participación política Trabajo Libertad cultural Instrumentos del Estado Marco jurídico (legislación vigente) Servicio civil Modelo de desarrollo económico Política fiscal Políticas públicas – Políticas sociales – Políticas de reducción de las inequidades: género, pueblos indígenas y pobreza

Densidad territorial del Estado (IDE)

EducaciónSaludOtras Componentes del IDE

Guatemala (2008) Índice de Densidad del Estado

Mayoría indígena (>50%) Más de 75% rural Índice de Densidad del Estado y municipios con mayoría indígena y rural

Son funciones del Estado brindar seguridad, impartir justicia, proveer servicios de salud y educación y promover el desarrollo. Son funciones del Estado brindar seguridad, impartir justicia, proveer servicios de salud y educación y promover el desarrollo.

Acciones del Estado no han logrado revertir la tendencia creciente de la inseguridad c. 2006

Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar durante toda su vida (porcentaje)

Más acceso a la justicia, pero aun insuficiente El SalvadorCosta Rica Jueces por 100,000 Hab. Guatemala No. de Jueces Mujeres 18% 36%

Más alfabetización con reducción de brecha entre hombres y mujeres Fuente: ENS 1989 y Encovi 2006.

Cobertura ascendente con participación sostenida del Estado en primaria

Más estudiantes en el nivel medio con menor participación estatal Ciclo básico Ciclo diversificado

Ratio mujeres/hombres en matriculación por nivel y ciclo educativo Fuente: Segeplan 2010.

Causas principales de inasistencia escolar (en porcentajes) Fuente: ENCOVI Oficios de la casa - Falta de dinero - No le interesa - Trabajo

Resultados de evaluación nacional de logros en matemáticas y lectura 2008 Fuente: MINEDUC.

La infraestructura de servicios públicos de salud no ha crecido al ritmo de la población Por millón de habitantes Hospitales Centros de Salud Puestos de Salud

Programa de Extensión de Cobertura: centros pertenecen a las comunidades, visitados periódicamente por personal ambulatorio de ONG, que atiende población materno-infantil Municipios Jurisdicciones

Tasa de mortalidad materna (por 100,000 nacidos vivos)

Ha mejorado la cobertura de vacunación, pero persisten altas tasas de desnutrición crónica /992008/09 Niños de 12 a 23 meses con todas las vacunas (%) /992008/09 Tasa de desnutrición crónica Área urbana PAÍS Área rural Fuente: Ensmi, Véase gráfica 7.12 y tabla 7.10 del INDH

Desnutrición crónica por escolaridad de la madre Fuente: Encuesta de Salud Materno Infantil.

El Estado como promotor de la equidad: pobreza, pueblos indígenas y mujeres

32% Indígena 26% Pobreza extrema % 18% País 15% 9% No indígena 7% % Indígena 73% 47% No indígena 36% Pobreza total % 63% País 51% Pobreza total y extrema en Guatemala (%)

Pobreza extrema y pobreza total por comunidad lingüística Total Extrema

Ratio indígena/no-indígena de los ingresos laborales según tipo de ocupación

Ratio mujeres/hombres de indicadores de empoderamiento e índice de potenciación de género (IPG)

Intentos por contar con una política nacional de desarrollo de las mujeres ( ) La ONAM, SEGEPLAN y la SOSEP lideraron con apoyo de las organizaciones de mujeres al menos tres esfuerzos que culminaron en documentos de política (1990, 1998, 1999) El Plades incluyó a las mujeres como grupo meta y en el Plades se incluyó el componente “Promoción de la mujer”. Algunas acciones derivadas de Acuerdos de paz: Creación de FNM (1998) y Demi (1999) y promulgación de Ley contra la violencia intrafamiliar El FNM elaboró la Propuesta ejes de desarrollo económico y social, la cual sirvió de insumo al documento formulado en 1999.

Institucionalización de una política nacional de desarrollo de las mujeres ( ) Creación de Seprem (2000) PNDMG y PEO (2001) Evaluación de la política ( ) Actualización de la política (2007) Política nacional de promoción y desarrollo integral de las mujeres Política nacional de promoción y desarrollo integral de las mujeres y Plan de equidad de oportunidades (2009)

Avances en promulgación de leyes con retos en su implementación 1996: Ley contra la Violencia Intrafamiliar 1999: Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer 2001: Ley de Desarrollo Social 2002: Ley de Promoción Educativa contra la Discriminación 2002: Ley de los Consejos de Desarrollo urbano y rural, decreto y ley General de Descentralización 2005: Ley de Acceso Universal y Servicios Equitativos de Planificación Familiar 2008: Ley contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia contra la Mujer 2009: Ley contra la Violencia Sexual, Exlotación y Trata de Personas

Cumplimiento de algunos instrumentos internacionales Cedaw (1979): 18 años entre su ratificación (1982) y la creación de la Seprem como mecanismo nacional de la mujer (2000) Lento cumplimiento de las recomendaciones de la Cedaw al Estado (por c/10, 4 cumplimiento parcial y 5 sin cumplimiento, Oanudh 2008) ODM: avances en educación vrs brechas amplias en participación en el empleo remunerado no agrícola y en participación en el Congreso

Avances en la institucionalidad con retos en permanencia laboral y presupuesto Onam, Demi, Seprem, Conaprevi, Unidad de Género del OJ, Comisión de la Mujer en el Congreso Oficinas municipales de la mujer

Algunos desafíos para el desarrollo humano de las mujeres

Desafío: Planificación familiar exitosa Uso de métodos, mujeres Tasa global fecundidad

Desafío: Tenencia de la tierra en propiedad

Desafío: Trabajo digno INFORMALIDAD (porcentaje)

Desafío: Igualdad en la remuneración Fuente: Encovi Ratio mujeres/hombres en los ingresos laborales por tipo de ocupación, 2006

Participación política MHMHMHMH Empadronados (miles)1,708 2,699 1,865 2,643 2,252 2,820 2,809 3,180 Presidencia y Vicepresidencia Diputados Lista Nacional Diputados Distritales Alcaldías y Corporaciones Municipales 69 2, , , ,407 Fuente: elaboración propia con datos de las memorias del TSE. Diputados (as): en 1995 fueron 80, en 1999 fueron 113 y en 2003 y 2007, 158.

es un aporte al debate nacional sobre el Estado y a la acción para su transformación en un Estado fuerte, democrático y plural. es un aporte al debate nacional sobre el Estado y a la acción para su transformación en un Estado fuerte, democrático y plural. ¡Muchas gracias!