 Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y 2008.  Elaboró base de datos de indicadores.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
Advertisements

Atención a mujeres desprotegidas en áreas rurales y marginales de Latinoamérica. Maria Mercedes González Coordinadora de programas.
RESULTADOS ENCUESTAS USUARIAS MIA
MATERNIDAD SEGURA VIGILANCIA A MORBILIDAD MATERNA EXTREMA
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Fortalecimiento de las capacidades del país para la universalización de la Salud Sexual y Salud Reproductiva Dr. Adrián Vieto P., MsC Coordinador VIH/SIDA.
Por que cada persona cuenta
Programación Basada en Resultados con Perspectiva de Derechos Humanos
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
Servicios médicos amigables en anticoncepción de emergencia
Mérida, Yucatán, 18 de mayo de 2010
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
Silvia Loli Espinoza REPROSALUD
OPORTUNIDADES DE COLABORACIÓN
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
El papel de la sociedad civil:
ESTRATEGIA INTEGRAL DEL CONDON
Dra. Raffaela Schiavon Ermani Secretaria Técnica.
Ipas ¿QUIENES SOMOS? Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012.
AVANCES EN LA GESTIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN URUGUAY
PLAN DE TRABAJO COMITE PROMOTOR POR UNA MATERNIDAD SEGURA EN MEXICO
REDES Y MICRO-REDES DE SERVICIOS DE SALUD
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.
Derechos de las usuarias/os en Salud sexual y reproductiva.
Condiciones de la Seguridad Materna, retos y propuestas del CPDMSV en Chiapas Septiembre de Marcos Arana Cedeño.
Mujeres, Salud Reproductiva y VIH
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Taller presencial “Avances hacia la Cobertura Universal de Salud” Desafíos del financiamiento de la salud en México Acceso efectivo.
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Encuestas de satisfacción 2010
Bienestar Futuro: Propuesta de abordaje por parte de las ESE/IPS Fundación Santa Fe de Bogotá Centro de Innovación y Educación en Salud 2012 Adriana Carolina.
IV Conferencia Nacional de Salud
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO ESE CENTRO DE SALUD EL ROBLE
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao

PROGRAMA NACIONAL DE VIH/SIDA
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
El trabajo entre Salud y Educación: una necesidad urgente Rosa María Borrell Bentz Consulta de Recursos Humanos OPS/OMS.
“ANALISIS DE LA PROPUESTA DEL MINSA SOBRE REFORMA DE SALUD” DR. Q. F
REGION CENTRO (HUANUCO, JUNIN, PASCO, HUANCAVELICA, AYACUCHO)
Protocolos de aborto legal y su contribución en el acceso al aborto seguro. Retos y posibilidades Susana Chávez A. PROMSEX CLACAI CONFERENCIA LATINOAMERICANA:
CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SERVICIOS DE ABORTO Cristina Villarreal CONFERENCIA LATINOAMERICANA: PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL ABORTO INSEGURO Lima, Perú, junio.
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
Hacia la construcción de un Sistema de Vigilancia de la Equidad en Salud DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.
12/12/20151 LOGROS 2014 SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD.
A 10 años de aprobación de la “Ley de Violencia Doméstica” Desarrollo de una política de salud sobre Violencia Doméstica Dr. Jorge Venegas 2 de agosto.
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
PLANTILLA GUÍA PARA PRESENTACIÓN Sugerencias “A propósito de un caso” Elisa Vizuete Rebollo.
Francisco Javier Rivera
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Apoya Conocer el presente para cambiar el futuro.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
INVESTIGACION OPERATIVA “Cuatro enfoques para el suministro de Anticoncepción de Emergencia en Ecuador”
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 4 Y 5 MINISTERIO DE SALUD REGIÓN DE BOCAS DEL TORO EVALUACIÓN DE INDICADORES REGIONALES.
Transcripción de la presentación:

 Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y  Elaboró base de datos de indicadores disponibles en el sitio web.

Actualización de información en web:

OBJETIVOS  Desarrollar un sistema de vigilancia de la implementación de normas nacionales en SSR en los servicios de salud.  Actualizar sistemáticamente la base de datos disponible on line en el sitio web.  Elaborar recomendaciones para potenciar la implementación de normas legales y técnicas en SSR en el SNIS.

METODOLOGÍA 2009 Monitoreo normas SSR  Diseño mixto que combinó metodología cualitativa y cuantitativa.  Población de estudio: mujeres usuarias de servicios de ginecología y obstetricia, mujeres en puerperio inmediato, profesionales de la salud (GYN/OB) y direcciones de servicios de salud.  Se incluyeron 13 servicios públicos de cinco departamentos del país.

TÉCNICAS UTILIZADAS  Encuesta a mujeres usuarias de ginecología y obstetricia.  Encuesta a mujeres en puerperio inmediato.  Módulo autoadministrado sobre satisfacción y calidad de atención.  Encuesta autoadministrada a profesionales.  Entrevista a direcciones.  Observación directa de consultorios y salas de espera.

SERVICIOS DE SALUD / MONTEVIDEO Red de Atención Primaria (RAP – ASSE) Centro de Salud Misurraco Centro de Salud Giordano Centro de Salud Sayago Centro de Salud Ciudad Vieja Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) Policlínica Lavalleja Policlínica INVE 16 Policlínica Casabó Policlínica Punta de Rieles BPS Hospital Canzani Total9

SERVICIOS DE SALUD / INTERIOR Cerro Largo Hospital Departamental y Centro Departamental Paysandú Hospital Departamental y Centro Departamental Rivera Hospital Departamental y Centro Departamental Soriano Hospital Departamental y Centro Departamental Total4

POBLACION DE ESTUDIO: MUJERES Estudio cuantitativo mujeresN º Mujeres usuarias de ginecología y obstetricia Mujeres Puérperas301 Total1.396

POBLACIÓN DE ESTUDIO: PROFESIONALES Estudio cuantitativo profesionales que respondieron formulario N º% Gineco-obstetras6643 Parteras7650 Otros (médicos de familia, residentes)107 % de respuesta15283 % (sobre un total de 183)

ESTUDIO CUALITATIVO  Entrevista a direcciones  Observación directa de sala de espera y consultorios en todos los servicios incluidos.

RESULTADOS  Anticoncepción  Violencia doméstica y sexual  Atención del embarazo y parto  VIH – sida  Atención pre y post aborto  Cáncer genito – mamario  Satisfacción y calidad de atención

Anticoncepción El Observatorio celebra: Alto porcentaje de mujeres declara utilizar MAC. Alto porcentaje de profesionales declaran conocer las normas vigentes en anticoncepción. La disponibilidad de insumos y MAC en los servicios de salud.

El Observatorio señala con preocupación: Persistencia de barreras para el acceso a la ligadura tubaria. Mujeres declaran que profesionales solicitan firma de C.I de la pareja. Baja utilización del condón, reducida utilización de la doble protección. Muy bajo porcentaje de mujeres refieren haber sido informadas sobre AE. Servicios carecen de folletería para su difusión. Servicios no cuentan con criterios únicos y claros para la distribución de MAC a centros auxiliares y entrega a usuarias. Escaso o nulo desarrollo de estrategias de promoción de responsabilidades reproductivas y sexuales en varones.

Violencia doméstica y sexual El Observatorio celebra: Incorporación de la capacitación en VDS en las metas prestacionales del SNIS. Realización de instancias de capacitación dirigidas al personal. El Observatorio señala con preocupación: Alto porcentaje de mujeres desconocen las normas vigentes sobre VDS en servicios de salud y la existencia de servicios. Bajo conocimiento e incorporación por parte de los profesionales del cuestionario de VDS en la consulta. La no aplicación asociada a la falta de tiempo y a la ausencia de respuestas institucionales para atender esta problemática. Ausencia de controles para garantizar la aplicación del protocolo de VDS. Ausencia de reporte a la autoridad sanitaria.

Embarazo y parto El Observatorio celebra: Alto porcentaje de mujeres conocen las normas. Incorporación de prácticas beneficiosas durante el embarazo (VDRL, antígeno HB). Alto conocimiento en profesionales de normas y guías clínicas. Alto conocimiento y disposición para acompañamiento del parto en profesionales. Alta realización de serología de VIH.

El Observatorio señala con preocupación: Baja adhesión a indicación ácido fólico e hisopado para estreptococo B. Persistencia en la realización de episiotomía. Alto porcentaje de cesáreas. Bajo porcentaje de mujeres acompañadas durante el trabajo de parto y parto. Infraestructura no adecuada para el acompañamiento. Falta de estrategias de difusión de Ley acompañamiento.

VIH - sida El Observatorio celebra: Realización de test VIH en embarazadas. Confidencialidad y privacidad en los resultados. Atención para el tratamiento del VIH. El Observatorio señala con preocupación: Escaso conocimiento de las guías de manejo clínico en profesionales. Alto porcentaje de profesionales desconocen la resolución sobre cobertura universal sobre TARV. Dificultades en la implementación de la consejería. Ausencia de materiales de promoción y prevención en los servicios.

Atención pre y post aborto El Observatorio celebra: Más de la mitad de profesionales declaran conocer la norma. Alto porcentaje de profesionales declaran incremento en el número de consultas de embarazo no deseado. Tendencia a implementar las indicaciones contenidas en la norma.

El Observatorio señala con preocupación: Persisten indicaciones que no cumplen con la norma. Casi la mitad de profesionales no recibieron capacitación en este tema. Bajo porcentaje de profesionales realiza reporte epidemiológico. Bajo porcentaje de mujeres conocen la norma. Ausencia de política institucional para implementación de la norma y de mecanismos de control.

Cáncer genito - mamario El Observatorio señala con preocupación: Bajo conocimiento y realización de PAP y Mamografía por parte de mujeres. Mujeres en puerperio inmediato reportan menor conocimiento y realización. Mujeres refieren no indicación por parte de médico tratante. Bajo conocimiento en profesionales de la ordenanza 402.

Satisfacción y calidad de servicios El Observatorio celebra: Alto grado de satisfacción de las mujeres con relación a la información y atención recibida en la consulta. El Observatorio señala con preocupación: Condiciones infraestructurales y de funcionamiento de los servicios que operan como barreras de calidad. Escasa información brindada en los servicios sobre infertilidad, ligadura tubaria, AE y prevención de aborto de riesgo.

CONCLUSIONES Acceso a servicios de salud en SSR: “Igualdad de posibilidades de todas las personas, según sus necesidades, de recibir información, someterse a pruebas de detección y recibir tratamiento y asistencia apropiados de forma oportuna, a lo largo de su vida reproductiva y con independencia de su edad, clase social, sexo, lugar de habitación u origen étnico.” (OMS – UNFPA, 2009)

Barreras para el acceso a SSR:  Factores inherentes al sistema de salud (capacitación de recursos, infraestructura, cobertura, insumos).  Débil integralidad de las prestaciones en SSR.  Verticalidad de las acciones.  Enfoque predominantemente biomédico.  Baja priorización de la SSR y asignación de recursos.  De pacientes a usuarias a ciudadanas.  Factores ajenos al sistema (factores conductuales, subjetivos, socioculturales, políticos y económicos).

El Observatorio recomienda: Definir una Estrategia Nacional en SSR (2010 – 2015) en el marco del SNIS, que tome en cuenta los antecedentes nacionales desde 1996 y las recomendaciones y lineamientos de OMS y del sistema de NNUU: a.Fortalecer la capacidad del sistema para poner la SSR en el centro de los procesos nacionales de planificación y elaboración de estrategias. b.Mejorar la información para el establecimiento de las prioridades. c.Movilizar la voluntad política para la inversión en SSR. d.Crear marcos legislativos y reglamentarios mediante la revisión y modificación de leyes y políticas.

El Observatorio recomienda: Convocar a una amplia consulta para la elaboración de la Estrategia Nacional y a un grupo técnico ad hoc para la definición de indicadores básicos, ampliados y adicionales pertinentes al contexto nacional para dar un adecuado seguimiento a la Estrategia.

Equipo técnico Coordinación: Lilián Abracinskas y Alejandra López Gómez Integrantes: Ramón Alvarez, Verónica Burstin, Israel Falcón y Rossana Trucillo. Muchas gracias! Montevideo, abril de 2010