Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

San Salvador, El Salvador; 31 de mayo del 2010
Corporación ONG Centro de Estudios de la Sexualidad
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Ma. Nieves Rico Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Santiago, enero de 2005.
“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Proyecto CEPAL/GTZ Políticas laborales con enfoque de género Flavia Marco Navarro Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL San José, junio de 2005.
Agenda legislativa de igualdad de género
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
Seminario sobre Mujer y Migración en la Región de la CRM Prácticas para la protección efectiva de niñas y mujeres refugiadas: Algunas experiencias en países.
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Proceso deliberado de influir en decisiones de políticas a favor de intereses ciudadanos. Proceso de diálogo.
Derechos sexuales y derechos reproductivos Avances y desafíos
Por que cada persona cuenta
Coalición de Organizaciones de la Diversidad Sexual en Centroamérica OASIS AHMNP.
Veracruz, Veracruz 30 de junio 2011
Presentación de Resultados
III Conferencia Nacional de Salud del Perú
Vigilancia Ciudadana en Salud
PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE
Observatorio del Derecho de las Mujeres a una vida sin violencia Reunión de Observatorios de Género y Salud, y el Sector Salud Santiago, Chile 2-3 Noviembre.
OPORTUNIDADES DE COLABORACIÓN
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
El papel de la sociedad civil:
 Línea de trabajo específica: Programa AIP y protección de otros derechos.  Marco conceptual: AIP es un derecho fundamental y constituye un medio o.
Trabajando con parlamentarios en salud sexual y reproductiva Hernán Sanhueza M.D. Coordinador Ejecutivo GPI Quito, Ecuador Octubre 2002.
GRUPO DE TRABAJO Recursos Humanos.
Ipas ¿QUIENES SOMOS? Reunión Socios Foro –Unidad de Coordinación de la SM 2015 Panamá, 15 al 17 de mayo del 2012.
AVANCES EN LA GESTIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN URUGUAY
PLAN DE TRABAJO COMITE PROMOTOR POR UNA MATERNIDAD SEGURA EN MEXICO
Análisis interno de las Defensorías
CRUZADA NACIONAL POR LOS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
¿Qué preguntas deben orientar la MDP en el 2013? ¿Cuál es el alcance que queremos? ¿A dónde queremos llegar este año?
 Creado en 2007 con el apoyo de UNFPA.  Declarado de interés ministerial por el MSP.  Elaboró reportes 2007 y  Elaboró base de datos de indicadores.
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Contexto Reducción de la pobreza (Objetivos del Milenio) Instrumentos internacionales sobre igualdad de género Marco de Acción para la Reducción de Desastres.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
Mecanismos de Participación Ciudadana Secretaría de las Mujeres.
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Derechos sexuales y reproductivos.
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Lic. Silvia Jondee Orbegoso
Junio del LAS POLÍTICAS PÚBLICAS APOYAN LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA.
Sistemas de Gestión de Conocimientos en América Latina TerritorioChile: Avances y Perspectivas Concepción, 6 de noviembre de 2009.
Estado de la población mundial Planificación de la familia, derechos humanos y desarrollo Informe Estado de la Población Mundial 2012 Sí a la opción,
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Ley marco sobre salud reproductiva, materna y neonatal
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Datos e indicadores para monitoreo de casos de violencia basada en género, políticas de género y efectividad institucional Consejo Nacional de las Mujeres.
LOS DESAFÍOS EN LA PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS DESDE LA MIRADA DE LOS MECANISMOS DE LA MUJER SESIÓN 3: Diálogo entre productores y usuarios de estadísticas.
Propuesta Colombia Ronda 9 Componente VIH
Foro por la salud de las Mujeres 19 de septiembre Cámara de Diputados Mesa 4 Labor legislativa para garantizar la salud de las mujeres.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Coordinadora Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes
Protocolos de aborto legal y su contribución en el acceso al aborto seguro. Retos y posibilidades Susana Chávez A. PROMSEX CLACAI CONFERENCIA LATINOAMERICANA:
Tlalpan: Un camino seguro hacia la salud
Libertad y Orden Ministerio de la Protección Social República de Colombia Colombia
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Bogotá, 14 de marzo de No se conoce en su totalidad el plan de inversiones, lo que no permite realizar un análisis integral y aterrizado de cada.
Ministerio de Salud CONASIDA Plan Estratégico Nacional VIH y sida Plan Estratégico Nacional VIH y sida
Transcripción de la presentación:

Seminario “Estrategias de colaboración entre observatorios de género y salud y los socios del sector salud” 2 y 3 de noviembre 2009 – Santiago de Chile Organizado por género, etnicidad y salud de OPS Co-patrocinado por el Observatorio de sanidad del Ministerio de salud de España y el Ministerio de salud de Chile Experiencia de Uruguay Monitoreo de implementación de normativas sanitarias en SSR desde una perspectiva de género y generaciones Lilián Abracinskas Mujer Y Salud en Uruguay (MYSU)

Temas principales relacionados a género/salud 1.Conocimiento de derechos y normativas en salud sexual y reproductiva. 2.Anticoncepción. 3.Embarazo, parto y puerperio. 4.Medidas de protección materna frente al aborto provocado en condiciones de riesgo. 5.Violencia doméstica. 6.Detección y tratamiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana. 7.Satisfacción de las mujeres con la atención recibida.

Modelo conceptual:

¿Qué productos/evidencias/estudios, han producido que han, o pueden beneficiar el sector salud y en qué manera? En el 2007 se montó la base de datos con indicadores que dan cuenta del estado de situación de la equidad de género en el campo de la SSR. Se publicó un informe que establece una línea de base sobre los diversos tópicos estudiados, incluyendo indicadores socio-demográficos, epidemiológicos y de política pública. Esta información está disponible también a través del sitio web

En el año 2008 el Observatorio centró su atención en la implementación en 5 departamentos del país y los resultados fueron publicados en informe escrito y accesible por web. También se hizo la devolución de la base de datos obtenida en cada centro que participó del monitoreo así como la devolución de resultados a las organizaciones de la comunidad de influencia de los centros estudiados. En el 2009 se está procesando el monitoreo de servicios en otros 5 departamentos del país (informe en proceso).

Los resultados han sido insumos sustantivos para identificar las fortalezas y debilidades de la incorporación del paradigma de la SSR en los servicios de salud de los sub-sectores público y privado. Permite conocer los desafíos planteados para decisores, instituciones, proveedores de salud y usuarias del sistema, para transitar de prácticas y modelos asistencialistas hacia modelos integrales basados en la prevención y la generación de garantías para el ejercicio de derechos. Las barreras que operan obstaculizando el acceso con equidad a la atención de la salud son muchas así como los impactos diferenciados que tienen sobre hombres y mujeres de distintas edades y condiciones y sus interrelaciones.

Oportunidades para colaboración con el sector salud Las oportunidades son muchas en la medida que exista la voluntad política de integrar los aportes de los diversos actores en la transformación de las políticas y servicios de salud para incorporar la equidad de género y trabajar desde una dimensión de derechos. Hasta el momento el proceso no ha estado exento de dificultades pero se ha podido avanzar en la construcción de confianzas entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil con especialización y experiencia en esta dimensión de la salud. Desde las OSC se ha buscado generar los diálogos y la articulación de acciones pero también se han evidenciado las debilidades y vacíos que persisten en las políticas y en los servicios y se han generado acciones de presión política.

Progresivamente se reconoce la importancia de la intervención de cada actor y la riqueza de los aportes teniendo presente la especificidad y responsabilidad respectivas La superación de las barreras detectadas, vinculadas fundamentalmente a las resistencias culturales e institucionales frente al nuevo paradigma de género y salud, particularmente en el campo de la salud sexual y reproductiva, requiere de todos los esfuerzos para innovar los servicios, generar la capacitación adecuada en los prestadores y decisores así como en la calificación de la demanda ciudadana, para alcanzar una atención integral y de calidad que permita a las personas sin discriminación alguna, gozar del derecho a la salud.