1 Escuela Nacional de Estudios y Formación en Abordaje de Adicciones y Situaciones Críticas Asociadas CECH - PANAD - CARITAS ALEMANA - CONACE - USACH Un.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Martha Cecilia Arroyave Arbeláez
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Diplomado de Adicciones Nombre de Formadores: Anayeli Mendoza Alfaro
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS (OEA) COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS (CICAD) Proyecto de la CICAD de las Escuelas de.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Seminario Familia, Drogas y Nuevos Desafíos en el Chile del Bicentenario Comunidad y Familia.
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL CREFAL
Añatuya, Santiago del Estero
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL E ISLAS PRIMER ENCUENTRO PROVINCIAL 2009 DE CAPACITACIÓN PARA DOCENTES DEL MEDIO RURAL E ISLAS.
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
III Jornada de Capacitación Género, Empoderamiento y Trabajo.
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
HACIA UN NUEVO MARCO LEGAL PARA LA PREVENCION DE LA VIOLENCIA Y DEL DELITO.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Fundación Escuela Nacional de Estudios y Formación en Abordaje de Adicciones y Situaciones Críticas Asociadas (EFAD)
ESCUELA NORMAL “J. GUADALUPE AGUILERA” CANATLÁN, DURANGO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA TUTORÍA”
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Educación para la Ciudadanía
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Marco de Referencia Plan Nacional sobre Drogas
CONCE LA RED UNIVERSITARIA DE DINAMIZADORES PARA LA PROMOCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA Y LA PREVENCIÓN DE PROBLEMÁTICAS PSICOSOCIALES EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
¿Qué es la transversalidad?
V SEMINARIO TALLER V SEMINARIO TALLER Actor Social en Villa el Salvador. Rol y perfil para el momento actual PROMUEVEN AUSPICIAN MESA REDONDA Actores sociales.
Proyecto “Una ventana abierta a la vida”. Una Ventana Abierta a la Vida... ¿Qué es? Un proyecto de formación con animadores que acompañan a niños y.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
Dufort y Alvarez de abril 3322 Seguramente hay un rumbo Posiblemente Y de muchas maneras Personal y único Posiblemente haya un rumbo Seguramente.
Propuesta de Intervención
Componentes del Diseño Curricular
AGOSTO 19 DEL 2014 Escuela de Ciencias Sociales Artes Humanidades_ZCSUR.
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
10 años construyendo RED QUE FORMA REDES DE VIDA.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN
LAS BRIGADAS JUVENILES
PROYECTO DE EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANIA 2010.
Itinerario de Acción Pastoral en el Ámbito Social y Caritativo Agentes Institucionales  Sr. Arzobispo Primado de México.  Sres. Obispos Auxiliares.
Encuentro de Planificación: Marzo 2012
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
“Yo soy la Luz del mundo. El que me sigue no caminará en tinieblas, sino que tendrá la Luz que es Vida…” Juan 8,
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD” Mª ÁNGELES CEDILLO MEDINA ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (SACU) UNIVERSIDAD.
“Los desafíos del trabajo preventivo en la Educación Superior”
Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC´S)
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario del Sur
EU Maria Elena Olivares J. 2010
Responsabilidad Social Empresarial
Área Prácticas Pedagógicas
FORMACIÓN PROFESIONAL
Para la prevención, tratamiento y control de
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Equipo Central PIRI. Descripción La intervención en salud también se hace desde una perspectiva longitudinal que depende de las etapas o ciclos de la.
K. UNA EDUCACIÓN CON FUTURO SE ENMARCA EN EL ENFOQUE SISTÉMICO FORO DE RECTORES UCB Paipa, febrero 26 de 2010.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
SENDA LA SERENA. Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
La política del estado de ánimo: migración internacional y gobiernos locales Proyecto Fondecyt Nº “Estado chileno e inmigrantes latinoamericanos.
Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas La Salle - Venezuela Prof. Ana Leyda Palma C.I:
Transcripción de la presentación:

1 Escuela Nacional de Estudios y Formación en Abordaje de Adicciones y Situaciones Críticas Asociadas CECH - PANAD - CARITAS ALEMANA - CONACE - USACH Un Proceso de Formación al Servicio de la VIDA

2 La Historia… La Escuela de Formación y Estudios en Abordaje de Adicciones (EFAD) surge como el instrumento técnico formativo de la Pastoral Nacional de Alcoholismo y Drogadicción (PANAD), en el año 2000 ante la constante petición de las distintas organizaciones coordinadas por la PANAD, en el sentido de formalizar y sistematizar un proceso de formación, que junto a los requerimientos técnicos sumen un espíritu pastoral y ético a su formación, contando con el apoyo financiero y técnico de Caritas Alemana.

3 La EFAD, como órgano de la PANAD, busca gestionar el proceso de dinamización de las distintas acciones de la Iglesia católica que se desarrollan en el ámbito de las adicciones a alcohol y otras drogas; a través de EFAD la PANAD pretende motivar la reflexión técnica sobre las acciones que se desarrollan en las distintas localidades, favoreciendo la utilización de un lenguaje técnico común en un proceso de fortalecimiento de las intervenciones de prevención y rehabilitación que se desarrollan en cada diócesis, con una clara inspiración pastoral no excluyente.

4 Realizar estudios y formación en prevención, tratamiento, rehabilitación y reducción del daño en adicciones y situaciones críticas asociadas, desde una perspectiva valórico-cristiana, con inspiración en la Doctrina Social de la Iglesia Católica, buscando comprender profundamente el fenómeno de las adicciones en Chile y el mundo. OBJETO INSTITUCIONAL

5 EFAD: COMO PROCESO DE INTERVENCION COMUNITARIA EFAD en este sentido, es una institución que busca potenciar el empoderamiento de las personas para enfrentar los problemas de las comunidades, desde sus propias definiciones y marcos de acción, en este sentido, es más un programa de intervención social y menos una institución académica. Para nosotros la formación es el medio y no el fin

6 2000: Proceso de conformación de Equipo y Mallas Curriculares. Inicio de Curso 2001: Curso de Promotores 2002: Curso de Promotores y Educadores 2003: Graduación primera generación de Educadores, Cambio de malla curricular, Curso de Promotores y Educadores, Equipos Locales. 2004: Incorporación de ECO2 y SIDIES en el proceso formativo, Incorporación de Formadores a los equipos locales, Sólo curso educadores (2 años), articulación malla común, Primer Seminario Latinoamericano 2005: FUNDACION, Trabajo de Redes, Formación en ECO2

7

8 ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL DIRECTORIO PRESIDENTE P. Sergio Naser J Formación María de los Ángeles Silva Equipo Docente Hna Kathy O`Riordan Lorenzo Sepúlveda Redes e intervención Bárbara González Apoyo Administrativo Gloria Sáez Secretario Ejecutivo Mauricio Zorondo

9 Objetivos Fortalecer la formación integral de líderes sociales en el desarrollo de estrategias de intervención, desde una perspectiva comunitaria que permita abordar el consumo de drogas y promueva la integración social. Potenciar la articulación y el trabajo de redes subjetivas, comunitarias e institucionales. Desarrollar una propuesta integral de intervención en el manejo de factores de riesgo.

10

11 ACCIONES DEL PROYECTO Formación: Educadores; 3 puntos de presencial; Conformación de Equipos de Formación Local. Redes: 10 Lugares de Intervenciones locales en convenio de cooperación con organizaciones, Red Interinstitucional, Coordinación Local Modelo: Memoria ; Evaluación Externa, Sistematización de práctica formativa

12 APOYOS INSTITUCIONALES ARZOBISPADO DE SANTIAGO CARITAS ALEMANA CONACE CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE GOBIERNO ALEMAN (BMZ) PASTORAL NACIONAL DE ALCOHOLISMO Y DROGADICCION PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

13 NUESTRAS ACCIONES 2005

14 PROGRAMA FORMATIVO 2005 – “EDUCADOR COMUNITARIO EN PREVENCIÓN Y ABORDAJE EN DROGAS”.

15 Descripción. El curso esta dirigido a personas interesadas en la prevención y abordaje de drogas que se desempeñen en organizaciones comunitarias (remunerada o voluntariamente) y necesiten formarse en el abordaje de drogas bajo una comprensión comunitaria, con instrumentos metodológicos diseñados para tal efecto.

16 Objetivo Entregar elementos teóricos y prácticos desde una perspectiva comunitaria en el abordaje de drogas y sus situaciones asociadas, a través del Modelo ECO 2. Duración: Dos años (mayo 2005 – enero 2007)

17 Metodología: A distancia 4 fases PRESENCIALES intensivas de Viernes, Sábados y Domingos. LECTURA y elaboración de Material Escrito. Participación en Grupo de Estudio y Coordinación, llamado EQUIPO LOCAL supervisado por un formador/a, la idea es que sean la base de Redes Locales Realización de PRACTICA durante el proceso en organización propia, en algún otro territorio u organización o en Centro de Intervención EFAD.

18

19 AREA DE REDES E INTERVENCION

20 ACUERDOS DE COOPERACION Fundacion Niños en la Huella: Trabajo con personas en situación de calle. ANAMURI: Trabajo con Jóvenes rurales y con mujeres rurales e indígenas. I. Municipalidad de Ancud: Conformación de Equipo de Oficina de Protección Civil y Seguridad Ciudadana. Obispado de Rancagua: Creación y capacitación de Equipo Pastoral Diocesano Fundación Con Todos (Castro): Conformación de un equipo para trabajar en redes y situaciones de riesgo con el consumo de alcohol y otras drogas.

21

22 LA MIRADA DE EFAD FRENTE A LA PREVENCION EFAD entiende la prevención del consumo problemático de drogas y alcohol desde la cotidianidad de las personas en su comunidad.

23 Un principio fundamental que nos mueve a intervenir en las acciones de prevención, tratamiento y rehabilitación de las problemáticas relacionadas al consumo de alcohol y otras drogas es la defensa de la vida, y la dignidad del ser humano como valores centrales de nuestras acciones

24 Las formas de conducta que las personas desarrollan son el resultado de un proceso de construcción social, que esta dado por condicionantes a nivel representacional.

25 La compresión del fenómeno del consumo de drogas desde una perspectiva de comunidad requiere un análisis de la complejidad.

26 Desde esta perspectiva la estrategia preventiva se insertan en el trabajo de redes, es decir, en la necesidad de tender vínculos entre las personas, no sólo en el nivel institucional sino sobre todo en lo subjetivo.

27 EFAD en su propuesta de formación hace una opción preferente, pero no exclusiva, de beneficiar a los más pobres de la sociedad chilena.

28 EFAD asume como elemento transversal las dimensiones éticas pastorales de la Iglesia Católica, y asume como su labor central la proclamación del Reino de Dios que se construye en nuestra historia. Sin embargo, esta perspectiva no excluye a ninguna persona que no comparta nuestra posición ante la vida, sino más bien esta abierta a respetar y compartir las distintas formas de entender nuestra existencia.

29

30 Modelo Bio-Psico-Social- Espiritual La mirada del fenómeno drogas, y de su consumo problemático, no puede ser unicausal, es decir, donde se entrega el peso de la explicación a una variable única.

31 Mirar el fenómeno desde la complejidad supone entender en primer momento que existe una complejidad de causas que promueven el consumo de alcohol y otras drogas y en segundo lugar que los efectos que se derivan también son complejos.

32 Lo segundo, poner en contexto esas causas y efectos, es decir, situarlas en los contextos comunitarios, sociales, políticos, económicos, etc. en los que coexisten esa complejidad de causas y efectos.

33 Contexto CulturalContexto Comunitario Contexto Individual Eje Biológico Sistemas de atención de salud, formas de alimentación, etc. Estilos de vida, cercanía de medios para actividad físicas, etc. Predisposición genética, efectos del consumo, actividad física y alimentación. Eje Psicológico Estrés laboral, formas de confirmación familiar, etc. Representaciones sociales de la comunidad Soledad, falta de afectos. Eje Social Representaciones sociales culturales, formas de exclusión, marginalidad, pobreza. etc. Interacción de grupos, formas de exclusión de grupos y personas etc. Disfuncionalidad familiar, participación en grupos de consumo, etc. Eje Espiritual Hedonismo, consumismo Lejanía de las acciones religiosa Falta de sentido, etc.

34 De manera que… Las drogas son un fenómeno de intervención en el orden biológico:

35 Las drogas son un fenómeno de intervención psíquica

36 Las drogas son un fenómeno social

37 Las drogas son una acción en lo espiritual

38

39 CONSTRUIMOS CONOCIMIENTO Y METODO PARA ENTREGAR DIGNIDAD … ESA ES NUESTRA ALEGRIA GRACIAS!!!!