LA SOBREPROTECCIÓN ¿Una forma de maltrato?.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Me respeto a mi mismo y respeto a los demás”
Advertisements

La CATEQUESIS UN ESTILO DE EDUCAR
LA AUTOESTIMA, OBJETIVO FUNDAMENTAL EN NUESTRA VIDA.
Formación para la Adolescencia
LA TUTORÍA EN EDUCACIÓN INFANTIL
Directrices para la interacción adulto-niño o niña
ESCUELA DE PADRES grado primero COHERENCIA Y CONVIVENCIA
NUESTRA AUTOESTIMA Kathleen Cullen.
PARA TODOS AQUELLOS QUE QUIERAN
Auutodiciplina Dia 3 Miedo al Rechazo.
Auto-concepto y Auto-estima
Oración.
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
AUTOESTIMA.
CAPACITACION SIN DISTANCIA
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Sobreprotección y acompañamiento
La imagen del terapeuta
Yo y mi relación con los demás
Voy creciendo me conozco y me cuido..
CAMPAÑA PARA ERRADICAR EL CASTIGO FÍSICO EN LAS FAMILIAS
RELACIONES ENTRE IGUALES
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
SER Hoy el tiempo es uno de nuestros bienes más preciados, por ello a cada persona le corresponde la responsabilidad de DECIDIR por sí misma.
EL PUNTO DE PARTIDA ES LA DIGNIDAD DE LA PERSONA
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
COLEGIO M.R. BOCANEGRA MARBELLA
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
LAS RELACIONES HUMANAS EN LA EMPRESA
Inteligencia Emocional en el trabajo I Parte
Joana Hernández Psicóloga. ESTILOS DE VIDA SALUDABLES.
El Adolescente Dificil
Plática final para padres y madres de Kinder
VALORES PARA LA CONVIVENCIA.
UD1.: Papel del Cuidador Material Didáctico 1. Bienvenida Disposición del Aula No Escucha Pasiva Participación 2.
LA CULTURA DE LA PAZ Marta Córdova Cardoza 2º1.
Derechos del Cuidador Mi deber = Tarea de Cuidar.
¿Quién soy?.
Ciclo de educación para padres y profesores
La Práctica de la Integridad Personal
Convivencia Laboral. En el ICBF trabajamos con respeto.
Sobreprotección ESCUELA PARA PADRES.
CONVIVENCIA TEMA DE REFLEXION
Las Relaciones Interpersonales
VALORES, VIRTUDES Y CUALIDADES PRESENTA GRUPO "ORTIZ" VERANO, 2004
Presentado por: Ray Rivera Navas
Habilidades Sociales. Asertividad
Módulo 2. Afectividad Madurez Humana.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Unidad de Orientación Pastoral Colegio San José Parral, Agosto de 2012
Los cinco remordimientos que nos deja la vida por Bonnie Ware
Valores Prof. Berrios Fsed.
QUE TIPO DE PERSONAS QUEREMOS FORMAR
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
Manejo de Limites con Adolescentes.
Los padres sobreprotectores son aquellos que se pasan horas preocupándose de sus hijos.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES
EL RESPETO (:.
DIRIGIR UN GRUPO  Dirigir es el proceso de trabajar con y a través de otras personas con el fín de conseguir objetivos y proyectos para la organización.
EDUCACIÓN EN VALORES.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
Lourdes Núñez Arzapalo
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
NIVEL PRECONVENCIONAL ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS MORALES  DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS INTERESES DE LOS INDIVIDUOS IMPLICADOS.  DESDE LAS CONSECUENCIAS.
AUTOESTIMA COMO PALANCA DE DESARROLLO. Nathaniel Branden "es la experiencia de la vida y para las necesidades de la vida, consiste en: 1) confianza en.
PENSAMIENTOS POSITIVOS REGULACIÓN EMOCIONAL. REGULACIÓN EMOCIONAL ¿QUÉ ES? Es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada El medio para.
El Respeto El primer aspecto del respeto se llama Dignidad, el respeto por mi mismo. La dignidad incluye el derecho a tener mi propio punto de vista sobre.
CURSO: ASISTENTE DE GERENCIA MÓDULO II: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES I MÓDULO II: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES.
Crecimiento personal..
Transcripción de la presentación:

LA SOBREPROTECCIÓN ¿Una forma de maltrato?

“El extraño caso del cangurito”

Trabajo grupal ¿Qué moraleja formularían de esta fábula? ¿Qué acciones o actitudes sobreprotectoras observa en PPFF de nuestra institución educativa? ¿Por qué creen que un padre de familia es sobreprotector? Si Dios nos ha permitido ser padres o madres ¿Cuál debe ser mi estilo de crianza?, ¿Dios querrá que seamos como la mamá canguro?

La sobreprotección RELACIÓN INTERPERSONAL Una relación sana pretende: Ayudar al otro a reconocer y responder a su entorno Ayudar al otro a buscar y descubrir nuevas posibilidades. Ayudar a identificar, escoger y articular sus metas. Ayudar a desarrollar estrategias y planes para realizar sus metas. En una relación interpersonal, la AYUDA no es lo que uno hace al otro, sino lo que hacen juntos: son CO-LABORADORES.

La sobreprotección RELACIÓN INTERPERSONAL Una relación interpersonal permite crecer a ambas personas. Es el espacio de aprendizaje ante la acción por realizarse.

VALORES FUNDAMENTALES para ayudar a otros: El RESPETO: un concepto que viene de una palabra latina referente a “ver” o “mirar”. Es una manera particular de verse a si mismo y de ver a los demás. “Si él/ella me respeta y cuida, también yo debo respetar y cuidarme.”

El Respeto: No hacer daño al otro. Ser competente y comprometido. Para que haya una diferencia, tiene que pasar de una actitud a una conducta. Cuando se crea en la dignidad de la persona, hay ciertas normas que fluyen del respeto: No hacer daño al otro. Ser competente y comprometido. Expresar con claridad el estar allí “para” el otro. Considerar la “buena voluntad” del otro. No perder de vista la agenda del otro.

La Empatía El aceptar, confirmar y comprender el “eco” humano evocado por el “yo”. Quiere decir entrar al mundo de percepción particular del otro y llegar a estar totalmente “en casa” allí.

La Empatía Es un compromiso de comprender al otro desde su punto de vista, con los sentimientos que esto conlleva y el comunicar esta comprensión cuando sea beneficial. Es un compromiso de comprender a los individuos en y por medio del contexto de sus vidas. Es un compromiso de comprender la disonancia entre el punto de vista del otro y la realidad.

Ser Genuino: Personas genuinas están en paz consigo misma y, por lo tanto, pueden ser ellas mismas en todas sus interacciones. Tiene implicaciones positivas y negativas, es decir, el hacer ciertas cosas y no hacer otras. Para cultivar una buena relación significa ayudar al otro a identificar, desarrollar y usar los recursos que les permite asumir y vivir sus vidas diarias con responsabilidad

Padres Sobreprotectores Los cuidados hacia el hijo se transforman en constante preocupación e incluso ansiedad La preocupación por el hijo es tal que les impide comer, dormir o pensar en otra cosa. Las expectativas son tan altas que se hace inevitable una frustración continua respecto a ellos.

Padres Sobreprotectores Se convierten en guías frenéticos, ven las responsabilidades de sus hijos como propias. Amigos, intereses e incluso su pareja son dejados de lado intentando estar disponibles para sus hijos en todo momento. Todo esto lleva a una dependencia tanto de los padres hacia los hijos como de los hijos hacia los padres.

Padres Sobreprotectores Los padres que sobreprotegen a sus hijos, viven con una carga de ansiedad, culpa y dependencia que puede incapacitarles emocionalmente . En cada padre que quiere con exceso hay recuerdos de alguien que en el pasado no le dio el reconocimiento o el amor que él o ella necesitaba desesperadamente.

Padres Sobreprotectores Los modelos del amor excesivo se adquieren inconscientemente durante la infancia y en la relación con los propios padres. En su interior nació la decisión de no dejar nunca que sus hijos sintieran lo que usted había experimentado. La sobreprotección se debe más a nuestras propias necesidades que a las suyas.

La sobreprotección se debe: Dar para apoyar la propia autoestima Dar para compensar con creces la privación anterior Dar para aliviar la culpa y la incomodidad Dar para llenar el vacío interior Dar para compensar la ausencia del otro progenitor Dar para compensar la propia ausencia Dar a cambio del comportamiento del niño

Consecuencias Poca confianza en si mismos y en Dios. Rechazo a las reglas a la autoridad y a los valores. La mente se “cierra”. Rebeldía.

Consecuencias Falta de conciencia de lo que está bien o mal. Sentimientos de inferioridad. Dependencia. Incompetencia.

Algunos testimonios: Nos sentimos con derecho a que la gente haga las cosas por nosotros y nos cuide; cuando lo hacen, nos sentimos incómodos, obligados, agobiados y forzados a alejarles de nosotros pues nos parecen demasiado necesitados. Nos creemos especiales y a veces incluso mejores que otros.

Algunos testimonios: Ahuyentamos a la gente haciéndonos exageradamente dependientes de ellos o mostrándonos distantes y arrogantes. Nos sentimos arrastrados en dos direcciones opuestas.

Lo que necesitan es: Adaptación y reconocimiento de lo que realmente es. Respeto y tolerancia de sus ideas y sentimientos. Libertad para tomar decisiones. Apuntalar las cualidades y aceptar sus limitaciones. Potenciar la creatividad. Sentimiento de haber contribuido a hacer algo. Oportunidad de compartir los sentimientos de pérdida, dolor o rabia.

La sobreprotección ¿UNA FORMA DE MALTRATO?

Gracias por su atención http://www.consultoriacr.2ya.com/