Seminario sobre Marcos Regulatorios y Propiedad Intelectual Octubre, 15 y 16, 2014- Brasilia, Brasil.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Advertisements

EJE 5 TRANSVERSAL. HISTORICO: Finales de 2004 – SELACC asume el reto de animar el proceso de sensibilización para la temática Género en la región; Del.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
PRIORIDADES PARA LA INVESTIGACION AGROPECUARIA EN LAS AMERICAS: HACIA UN EJERCICIO PARA SU ACTUALIZACION E INSTRUMENTACION CONSULTA REGIONAL MAYO 2001.
Sistema de Información para Seguimiento del Plan AGRO Sistema de Información para Seguimiento del Plan AGRO SecretarÍa del Proceso Ministerial Agricultura.
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
DESARROLLO TERRITORIAL RURAL
Procesos de Aprendizaje y
PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA Y DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR PÚBLICO-EMPRESA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
"La apropiación social del conocimiento:
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
2 al 3 de Mayo, 2001 México, D. F. Priorización de la innovación tecnológica y las nuevas demandas del sistema agroalimentario y agroindustrial en el Mercosur.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Simposio internacional Aprendizajes sobre gestión del conocimiento y formación en procesos de desarrollo territorial 3-5 de diciembre del 2013, San José,
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
COMPETITIVIDAD REGIÓN BRUNCA.
CEUPROMED Plan de Trabajo El CEUPROMED forma parte de la CGSTI que tiene como razón de ser: "Generar, impulsar y asegurar la cultura, el desarrollo.
Proyecto GCP/RLA/173/BRA Fortalecimiento de espacios de diálogo entre FAO, Gobiernos y Sociedad Civil: nuevos mecanismos de construcción de políticas públicas,
FUNDACIÓN DEL TRABAJO PLANEACIÓN ESTRATÉGICA A PARTIR DEL 2012.
Oficina Nacional de Cambio Climático
V Foro Nacional Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
V TALLER: SISTEMAS DE INFORMACION AMBIENTALES TERRITORIALES SIAR- SIAL DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL - DGIIA.
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
Francisco González Presidencia Comisión Directiva PROCISUR PROCISUR Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
REGIÓN BRUNCA. PORQUE COMPETITIVIDAD EN LA REGIÓN BRUNCA? Concentración económica en pocas empresas agrícolas Indicadores de Desarrollo Social y Económico.
Econ. Maximo Fajardo Castillo Director Adjunto de Cuentas Nacionales INEI - PERÚ GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES INFORME DEL PAÍS COORDINADOR.
ELAC 2007 Hacia un Plan de Acción Latinoamericano y del Caribe para la Sociedad de la Información.
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
PROGRAMA DE TRABAJO DE AREAS PROTEGIDAS
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
Plan de trabajo de la MI 2013.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
CIENCIA CIUDADANÍA CIUDADANÍA Innovación Vida cotidiana Cultura
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
Programa BiblioRedes Oportunidades para la expresión local Encuentro Regional de Inclusión Digital Rural y Urbana Santiago, Chile Octubre 2009.
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
IAEA International Atomic Energy Agency Presentación Grupo de Trabajo diseño: Proyecto de Comunicación ARCAL Panamá, 23 de mayo del 2011.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, Ciudad de México, 20 de octubre 2011.
Sistema Universitario de Gestión Integral Sustentable
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Socialización de Avances Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
Sérgio Duarte de Castro Secretário de Desenvolvimento Regional Red Latinoamericana de desarrollo regional y territorial Junho de 2013.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Programa Interamericano de Periodismo Científico (PIPC) Junio 2010 Jorge Duran, Especialista Senior Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) Departamento.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Plan Estratégico y PMP. De Perogrullo… Competitividad, desarrollo rural, conservación de recursos naturales, seguridad alimentaria El conocimiento es.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Octubre, 2008 Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología Segunda Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología en el.
Estrategia de Gobierno en línea
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
“El Desarrollo Rural Territorial y la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT) Septiembre 3, 2015 JArze.
Programa Regional de Cooperación con Centroamérica: Línea Género Subvención 2006: 187,000 USD Fondo AECI-SICA 2007: 1,000,000 USD Donante: AECID Abril.
PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA OLACEFS Plan Estratégico XXV Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS 23 al 27 de noviembre de 2015, Querétaro,
Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles Panamá, 12 de ENERO.
Proyecto: Políticas de fomento a la investigación, innovación y extensión Objetivo institucional Investigaciones, innovación y extensión Macroproceso -Investigación.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Sistema Continuo de Reportes de
Implementación de los Mandatos de la IV Cumbre de las Américas XLV Reunión del Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres Jueves 29 de marzo, 2007.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
Estrategias de Reformas e Inversiones SETTA Estudio Regional de Extensión: Estrategias de Reformas Institucionales e Inversiones para los SETTA.
Marzo 2014 – Brasil Luján Mongelós FORO PARAGUAY Red Latinoamericana de Servicios de Extensión Rural.
INNOVACION PARA EL DESARROLLO: REDES DE INNOVACION DE BASE TECNOLOGICA EN LAC Manuel Miranda Especialista en Extensión Agrícola IV Reunión Anual RELASER.
GENERACION DE TECNOLOGIA E INNOVACION: Para la AGRICULTURA FAMILIAR Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario.
Transcripción de la presentación:

Seminario sobre Marcos Regulatorios y Propiedad Intelectual Octubre, 15 y 16, Brasilia, Brasil

2

Objetivo general Identificar, diseñar y apoyar la implementación de innovaciones institucionales que contribuyan a vigorizar la capacidad de innovación de las Plataformas Regionales, el fortalecimiento institucional de los INIA y la gobernanza del PROCISUR, buscando construir una institucionalidad del sistema de innovación a nivel nacional y regional con mayor impacto en el desarrollo. 3

Objetivos específicos OE1. Potenciar la integración, visión estratégica y el fortalecimiento de la capacidad de innovación de las Plataformas Regionales del PROCISUR. OE1. Potenciar la integración, visión estratégica y el fortalecimiento de la capacidad de innovación de las Plataformas Regionales del PROCISUR. OE2. Apoyar el fortalecimiento de los INIA para la innovación y gobernabilidad institucional. OE2. Apoyar el fortalecimiento de los INIA para la innovación y gobernabilidad institucional. OE3. Apoyar la innovación institucional del PROCISUR y fortalecer su inserción en los sistemas de innovación para promover la generación de innovaciones institucionales y bienes colectivos regionales. OE3. Apoyar la innovación institucional del PROCISUR y fortalecer su inserción en los sistemas de innovación para promover la generación de innovaciones institucionales y bienes colectivos regionales. OE4. Coordinar la PRINIDES. OE4. Coordinar la PRINIDES. 4

Reflexiones en los INIA - FORAGRO 2008 Reflexiones en los INIA - FORAGRO

1. Creación e instalación de la Plataforma. 2. Elaboración del documento conceptual y metodológico. 3. Organización y realización del I Taller Regional Interplataforma. 4. Organización y realización de los Talleres Nacionales Interplataformas (TNI). 5. Elaboración del documento-apuntes sobre las implicancias del los TNI. 6

6. Organización y realización del Seminario-Taller Político- Institucional. 7. Apoyo e internalización del Foro de Prospección PROCISUR. 8. Apoyo a la elaboración del PMP

Visión, metodología y acción Visión, metodología y acción 8

Hacia una agenda de I+D+I para el desarrollo Hacia una agenda de I+D+I para el desarrollo La expresión I+D+I (investigación, desarrollo e innovación) asume una connotación normativa mirando a la construcción social del futuro. Se entiende como el proceso que compromete la ciencia y la tecnología con la apropiación equitativa por parte de la sociedad del valor agregado por el conocimiento. Implica la incorporación e integración de las innovaciones tecnológicas e institucionales y la política pública, como también la gobernanza del proceso de innovación en un bien colectivo que es construido y apropiado por la sociedad en el marco del escenario deseado. La expresión I+D+I (investigación, desarrollo e innovación) asume una connotación normativa mirando a la construcción social del futuro. Se entiende como el proceso que compromete la ciencia y la tecnología con la apropiación equitativa por parte de la sociedad del valor agregado por el conocimiento. Implica la incorporación e integración de las innovaciones tecnológicas e institucionales y la política pública, como también la gobernanza del proceso de innovación en un bien colectivo que es construido y apropiado por la sociedad en el marco del escenario deseado. 9

Línea estratégica “Fortalecer la institucionalidad del sistema de innovación que posibilite un mayor impacto en el desarrollo”. 10

Contribución al PMP  Nivel estratégico: Fortalecer la institucionalidad del sistema de innovación integrando competitividad, salud ambiental, equidad social y gobernanza de las organizaciones de la región en los procesos de innovación. Fortalecer la institucionalidad del sistema de innovación integrando competitividad, salud ambiental, equidad social y gobernanza de las organizaciones de la región en los procesos de innovación.  Nivel operativo: Construcción y gestión de espacios colectivos, redes/consorcios, innovaciones institucionales y bienes colectivos regionales en el ámbito rural y territorial. Construcción y gestión de espacios colectivos, redes/consorcios, innovaciones institucionales y bienes colectivos regionales en el ámbito rural y territorial. 11

Integración de las plataformas y actores regionales 12

Innovación institucional de los INIA 13

Evaluación de los agentes de la innovación 14

Innovación de la gestión territorial 15

Actividades

Fortalecimiento de las capacidades críticas de innovación: marcos regulatorios (Contribuye al Objetivo 2): Seminario-taller “ Rol de la Propiedad Intelectual para promover la innovación y el trabajo en red de los institutos de CTI” (PROCISUR-PRINIDES / Embrapa-Brasil, 15 y 16/10/2014) Seminario-taller “ Rol de la Propiedad Intelectual para promover la innovación y el trabajo en red de los institutos de CTI” (PROCISUR-PRINIDES / Embrapa-Brasil, 15 y 16/10/2014) Fortalecimiento para la gestión de los territorios: (Contribuye al Objetivo 3) Seminario-taller regional “Innovación institucional para la organización y gestión de los territorios” (PROCISUR/PRINIDES/INTA- Santiago del Estero, Argentina, 05 y 06/11/2014) Seminario-taller regional “Innovación institucional para la organización y gestión de los territorios” (PROCISUR/PRINIDES/INTA- Santiago del Estero, Argentina, 05 y 06/11/2014) 17

Innovaciones institucionales para la A. Familiar (CEPAL – CIRAD – COPROFAM – PROCISUR – REAF)  Proyecto FONTAGRO “Innovaciones institucionales en los encadenamientos productivos (EP)y circuitos cortos (CC) para el diseño de políticas públicas”. (En marcha en la Plataforma de AF, con la participación de la PRINIDES) (Contribuye al objetivo 3) 18

Sistema de información y comunicación: Revisión de contenido (PRINIDES/PROCISUR). Revisión de contenido (PRINIDES/PROCISUR). Activación foro (PRINIDES/PROCISUR). Activación foro (PRINIDES/PROCISUR). Programación biblioteca (PRINIDES / Consultor) Programación biblioteca (PRINIDES / Consultor) Divulgación continua (PRINIDES/PROCISUR). Divulgación continua (PRINIDES/PROCISUR). Coordinación de la PRINIDES (Objetivo 4): Reuniones ordinarias: 1ª reunión: marzo 2014 (Skype) – mayo 2014 (XIV) 1ª reunión: marzo 2014 (Skype) – mayo 2014 (XIV) 2ª reunión: noviembre ª reunión: noviembre