TELESCOPIO ANTEOJO ASTRONOMICO Y TERRESTRE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Espejos planos y curvos
Advertisements

PROBLEMAS DE ÓPTICA 2011.
SISTEMAS DE LENTES DELGADAS
SISTEMAS DE LENTES DELGADAS
La antigua Astronomía.
Sistemas Ópticos 1ª. Parte
Trabajo realizador por: Zlatina Zlatinova Tsenkova 3ºB
PRINCIPIOS ÓPTICOS BAJA VISIÓN. LÍMITES DE LA VISIÓN y y u u' y' P tamaño aparente o tamaño percibido tamaño real.
ÓPTICA DE LA VISIÓN y otras aplicaciones ópticas
FORMACION DE IMÁGENES EN LENTES
Ciencias de la Tierra y el espacio
Profesor: Francisco Soto P.
Profesor: Francisco Soto P.
SUBTEMA ESPEJOS. Cuando la luz llega a la superficie de un cuerpo, ésta se refleja total o parcialmente en todas direcciones. Si la superficie es.
SUBTEMA REFLEXIÓN DE LA LUZ.
La imagen del Universo: De la Antigüedad al Mundo Moderno
Curso-Taller de Construcción Plática introductoria
ÓPTICA GEOMÉTRICA DEFINICIONES PREVIAS IMAGEN: FIGURA FORMADA
Física Luz óptica ¿Cómo se propaga la luz?.
Física Luz óptica ¿Cómo se propaga la luz?.
Galileo y el telescopio refractor
LENTES ALFONSO ERNESTO PATIÑO GUTIERREZ 11-06
Formación de imágenes Espejos esféricos: Lentes Cóncavos Convexos
LA REFLEXIÓN DE LA LUZ: ESPEJOS
Anteojo Terrestre Salir Ingresar.
Naturaleza de la luz Física 2.
Dpto. Física Aplicada UCLM
EL MICROSCOPIO ALVARO ANDRES GOMEZ OTALORA LINA ANDREA GOMEZ CANO
Capítulo 35 Aparatos Opticos
EL TELESCOPIO Paula Ariadna Toledo Cortes Erika Lucia Rodríguez Lache
SISTEMA SOLAR.
COLEGIO DE BOYACA SECCION FRANCISCO DE PAULA SANTANDER TUNJA 2009
OPTICA: Rama de la física que se encarga de estudiar la luz; su origen, su propagación y los fenómenos que experimenta.
Construcción de imágenes en espejos y lentes
TELESCOPIO LAURA CARDENAS HERNANDEZ ALEJANDRO MONTAÑEZ BARRERA
Profesor: Francisco Soto P.
Lentes e instrumentos ópticos
Gafas.
Profesor: Víctor Zarate
Espejos cóncavos y convexos
Objetivos Observar y verificar tanto experimentalmente como teóricamente (Internet) los elementos que componen los espejos parabólicos así como su convergencia.
Hoy Hablamos... ¿Qué es Un Telescopio?.
JULIO JHORDIN MORENO DANIEL FERNANDO VARGAS ANDRES BERCELIO COY 11-01
Tema 10.- Instrumentos ópticos.
Instrumentos ópticos Física II.
Espejos y Lentes PSU.
Óptica II Parte..
Astronomía 21 de octubre de 2010
2009 BiNoCuLaReS, AnTeOjOs Y tElEScOpIo… Daniel Arenas
¿POR QUÉ SE TRANSFORMAN LAS COSAS?
Integrantes: Pedro Nel Martínez Cañas. Frank Muñoz Rincón.
ESPEJOS Espejos planos Espejos cóncavos y convexos
Señale 3 ejemplos donde se usa esta propiedad
El Universo y el Sistema Solar.
HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA.
APLICACIONES DE LA PARÁBOLA Y LA HIPÉRBOLA
Revolución Científica de Copérnico a Newton
La refracción de la luz Miguel Ángel Morón Rueda
1. EL RENACIMIENTO Fue un movimiento artístico cultural basado en la confianza que se tenía de la inteligencia y la capacidad humana. Esto permitió.
Prof. Erika Martínez Primero Medio Liceo Bicentenario de Talagante.
La conquista del Universo
Objetivo: Comprender la ley de la reflexión y los tipos de espejos
Efectos de la refracción aplicaciones de la refracción.
Si se mira el cielo en una clara noche sin luna, los objetos más brillantes que uno ve son los planetas Venus, Marte, Júpiter y Saturno. También se ve.
Tema 3. Instrumentos ópticos. El ojo humano
Tema 2. Óptica geométrica
INTEGRANTES: -DIEGO JIMÉNEZ -GUSTAVO LOBOS -CAMILO RIVERA -PEDRO CORBELLA -ARTURO LYON Espejos: Reflexión y Refracción de la luz.
¿Cómo nos ayuda la tecnología a conocer el Universo? Paulina Acevedo D. Liceo Nº 1 Javiera Carrera Departamento de Biología Estudio y Comprensión de la.
 Biografía: De Galileo Galilei Al astrónomo y físico italiano Galileo se le considera uno de los padres de la ciencia moderna. Realizó importantes descubrimientos.
Telescopios Alumna : Alejandra Concha Asignatura : Tecnología Curso :5ºA Profesor : Carolina Pincheira.
Transcripción de la presentación:

TELESCOPIO ANTEOJO ASTRONOMICO Y TERRESTRE YORLY WALTEROS DANIEL TENJO MANUEL PAEZ

TELESCOPIO ASTRONOMICO SIMPLE KEPLERIANO ¿ COMO PUEDES A PARTIR DEL ESTUDIO DE SITEMAS COMPUESTOS, OBTENER UN GRAN AUMENTO DE UN OBJETO LOCALIZADO EN EL INFINITO? F1 F2 TELESCOPIO ASTRONOMICO SIMPLE KEPLERIANO

En la figura se muestra un telescopio astronómico simple kepleriano En la figura se muestra un telescopio astronómico simple kepleriano. La función principal de un telescopio es ampliar la imagen que se produce de un objeto distante.

El telescopio es un instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista. Es herramienta fundamental de la astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo. Gracias al telescopio —desde que Galileo en 1609 lo usó para ver a la Luna, el planeta Júpiter y las estrellas— pudo el ser humano empezar a conocer la verdadera naturaleza de los objetos astronómicos que nos rodean y nuestra ubicación en el Universo

El objeto a se encuentra a gran distancia del telescopio El objeto a se encuentra a gran distancia del telescopio. La imagen que se obtiene de este objeto es real, menor e invertida y se forma entre el foco de la lente ocular y la lente; sirve a su vez como objeto para el ocular que produce de esta imagen a'1 otra imagen a'2, derecha y virtual  

El anteojo astronómico de kepler objetivo ocular Lente convergente Lente convergen-te

Anteojo astronómico terrestre Imagen proyectada derecha Anteojo terrestre objetivo ocular vehículo

Breve reseña histórica La primera persona que descubrió este instrumento por casualidad fue el fabricante de gafas Hans Lipeershey un cierto día cuando sostenía en cada una de sus manos una lente y al mirar por ellas pudo observar a gran distancia el gallo de la catedral muy cercano a él, entonces él montó las lentes en un tubo con la finalidad de conservar la distancias relativas de las lentes. De esta forma inventó uno de los instrumentos ópticos de más ayuda para la humanidad y para el campo científico para descubrir los fabulosos misterios del Universo. La noticia de este descubrimiento viajó por todos los países, entonces Galileo Galilei también decidió fabricarse uno propio al cual le puso el nombre de telescopio, enfocando al cielo pudo observar los cuatro satélites de Júpiter, los cráteres de la luna, las fases de Venus, las manchas solares y multitudes de estrellas poco brillantes que no pueden ser vistas simplemente por el ojo humano.

Telescopio refractor, o anteojo TIPOS DE TELESCOPIOS Según la forma de obtener la imagen podemos decir que existen dos grandes tipos básicos de telescopio óptico Telescopio refractor, o anteojo Telescopio reflector

TELESCOPIO REFRACTOR A grandes rasgos el funcionamiento básico de los telescopios refractores, anteojos, se basa en el uso de una lente que desvía la trayectoria de aquellos rayos de luz que la atraviesan. Esta lente, que debe ser una lente convexa, desvía los rayos de luz que llegan desde el firmamento conduciéndolos hasta un plano focal, situado a la denominada distancia focal. Posteriormente una lente de aumento, el ocular, se encargará de mostrarnos la imagen presentándosela al ojo. Se trata del primer telescopio utilizado en astronomía, allá por el año 1609 por Galileo.

TELESCOPIO REFLECTOR Su funcionamiento es simple; la luz entra en el tubo del instrumento y se ve reflejada por un espejo cóncavo, objetivo, situado en el fondo del telescopio. Este espejo concentra la luz en otro pequeño espejo situado frente a él con una inclinación de 45º respecto al eje perpendicular del espejo principal. En cuanto la luz llega a este espejo secundario gira 90º saliendo del cuerpo principal del telescopio por un lateral donde se coloca el ocular con la lente, o la combinación de lentes, que aumentará la imagen presentándola al ojo. Este modelo de telescopio reflector, el más simple, se denomina "telescopio reflector de tipo Newton".

Anteojo terrestre A” B B” B B B” C F F” ocular objetivo vehículo

Gracias