XVI CONGRESO DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE SALUD PUBLICA Dr

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD II
Advertisements

La Mortalidad Infantil en Costa Rica
Una breve introducción a la epidemiología - XI (Diseño de estudios epidemiológicos: estudios experimentales/intervencionales) ¿Quién es Betty C Jung? Revise.
Estudio cohorte DR. A.A.TRIVEDI (M.D., D.I.H.) Profesor Asistente
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Asesor en Promoción y Desarrollo de la Investigación (HSS/RF)
03 DE NOVIEMBRE  El alumno elige al profesor que será su asesor en la elaboración de su trabajo. El proyecto o protocolo de investigación debe.
“EFICACIA DE DEXAMETASONA MÁS ONDANSETRÓN VS ONDANSETRÓN EN LA PREVENCIÓN DE NÁUSEAS Y VÓMITO POSTOPERATORIO EN PACIENTES SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA”
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Diseños epidemiológicos
“CORRELACION DE CUADRO CLINICO Y PARACLINICO CON FASE APENDICULAR EN PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA” UNIVERSIDAD VERACRUZANA   Residencia Médica.
TATIANA DEL ROCIO ALARCON CEDENO
Instituto Mexicano del Seguro Social Universidad Veracruzana División de Estudios de Postgrado e Investigación.
El yoga es eficaz en el tratamiento de la lumbalgia crónica Sherman KJ, Cherkin DC, Erro J, Miglioretti DL, Deyo RA. Comparing Yoga, Exercise, and a Self-Care.
“Eficacia de la Punción Seca frente al TENS en el tratamiento de puntos gatillo miofasciales en gemelos de corredores de fondo y ciclistas” Asignatura:
“¿ CUALES SON LAS CAUSAS MAS FRECUENTES QUE PROVOCAN LA
Utilidad de un test de diagnóstico rápido de la infección por estreptococo beta hemolítico en las faringitis Llor C, Hernández S, Gómez FF, Santamaria.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
Ana Casanova Fuset Directores: Prof. D.Vicente Serra Serra.
Evaluación del Proyecto de investigación
Dra. Maria Elena Patraca Garcia
Ensayo Clínico Diseño metodológico que evalúa la eficacia de un tratamiento en el ser humano mediante la comparación de la frecuencia de un determinado.
Investigadores: Lyda Patricia Rivera Pediatra Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Dr. Ricardo Gastelbondo nefrólogo pediatra FCI Dr. German Dario.
Investigación Experimental
El tratamiento de la diabetes gestacional reduce la morbimortalidad neonatal Crowther CA, Hiller JE, Moss JR, McPhee AJ, Jeffries WS, Robinson JS for.
UTILIDAD DEL TRATAMIENTO OMEPRAZOL, METRONIDAZOL Y AZITROMICINA EN NIÑOS CON GASTRITIS CRÓNICA POR HELICOBACTER PYLORI AUTOR: Dra. Laritza Lincheta Enríquez.
La combinación de sumatriptán+naproxeno es más eficaz en el tratamiento de la migraña que cualquiera de ellos por separado AP al día [
La eficacia de los hipnóticos en ancianos es baja y puede producir efectos adversos graves Glass J, Lanctôt KL, Herrmann N, Sproule BA, Busto UE. Sedative.
El tratamiento en urgencias de los niños con deshidratación por gastroenteritis agudas con ondansetrón facilita la rehidratación oral Freedman SB, Seshadri.
CLUB DE REVISTAS GERMAN GABRIEL CASTILLO RESIDENTE DE ANESTESIOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL VALLE TUTOR: DR. FREDY ARIZA.
Paola Bejarano Granados Alejandro Rojas Botero
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
¿Existe una relación entre el tabaquismo y el riesgo de desarrollar diabetes? Willi C, Bodenmann P, Ghali WA, Faris PD, Cornuz J. Active Smoking and the.
Los extractos de Serenoa repens no son eficaces en el tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata Bent S, Kane C, Shinohara K, Neuhaus J, Hudes.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
II Taller de Medicina Materno- Fetal.
IMSS Unidad de Medicina Familiar No. 61 Protocolo de Investigación
El tratamiento con 80 mg de atorvastatina en pacientes con angina estable disminuye más la morbimortalidad cardiovascular que 10 mg, pero no la mortalidad.
La administración oral o vaginal de Lactobacillus no reduce el riesgo de sufrir una candidiasis post-antibiótica Pirotta M, Gunn J, Chondros P, Grover.
EVALUACIÓN DE LA ADHERENCIA A GUÍAS DE PROFILAXIS DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA EN PACIENTES INTERNADOS POR PATOLOGIA MÉDICA ANTES Y DESPUÉS DE UNA INTERVENCIÓN.
TITULO “APEGO A LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE CONTROL PRENATAL CON ENFOQUE DE RIESGO EN PACIENTES EMBARAZADAS DE LA UMF No. 1” INSTITUTO MEXICANO DEL.
RESULTADOS PERINATALES EN LA PACIENTE CON EMBARAZO COMPLICADO CON DIABETES GESTACIONAL Y PREGESTACIONAL DR EDUARDO DAVID VELAZQUEZ LOPEZ RESIDENTE DE 4°
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
El tratamiento de la epicondilitis con fisioterapia es un útil tanto a corto como a largo plazo AP al día [
La combinación de fluticasona+salmeterol una sola vez al día es tan eficaz como la fluticasona 2 veces al día para el mantenimiento del control en pacientes.
MÁSTER EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, CLÍNICA Y EXPERIMENTAL
“Año de la consolidación económica social del perú” UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (CREADA POR LEY N° 25265) FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA ACADÉMICA.
La vareniclina es un tratamiento eficaz del tabaquismo AP al día [ ] Gonzales D, Rennard SI,
R4 Alejandra Martínez R2 Oscar Silva Literature review current through: Mar |This topic last updated: ene 22, 2013.
Revisión Bibliográfica
Elaborado por: Dr. Juan José García García. Algunas preguntas acerca de la necesidad de llevar a cabo una intervención Puede mejorarse la situación de.
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs. Esteroides en el retardo de Remplazo de Rodilla en Pacientes con Osteoartritis Grado III-IV en.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs
Dr. Antonio Leonel Canto Sánchez
ANÁLISIS DEL COSTO EFECTIVIDAD DE RIFAXIMINA EN EL MANEJO DE LA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA 03 de Abril 2009.
¿Qué es Farmacoeconomía?  Farmacoeconomía es la identificación, medición y comparación de los costos y consecuencias (clínicas y económicas) de los productos.
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON.
Costo-efectividad de los tratamientos para Intestino Irritable (SII) en el Instituto Mexicano del Seguro Social 20 de Agosto 2007.
GUÍA DE “CIRUGIA SEGURA”
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON SOBREPESO.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan G-F 20 vs. esteroides en el retardo de reemplazo de rodilla en pacientes con osteoartrosis grado III-IV.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs. Esteroides en el retardo de Remplazo de Rodilla en Pacientes con Osteoartritis Grado III-V en.
Evaluación Económica de la Utilización de Lapatinib + Capecitabina en pacientes con Cáncer de MAMA HER-2 positivo en el IMSS.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
EVALUACION ECONÓMICA DEL USO DE METFORMINA, METFORMINA + SIBUTRAMINA O ACARBOSA PARA EL MANEJO DE PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 OBESOS Y CON SOBREPESO.
LISTADO DE VERIFICACIÓN DE SEGURIDAD QUIRÚRGICA. OBJETIVOS DEL PROYECTO Mejorar la morbi-mortalidad en el paciente quirúrgico. Mejorar la adherencia a.
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
Transcripción de la presentación:

XVI CONGRESO DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE SALUD PUBLICA Dr XVI CONGRESO DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA DE SALUD PUBLICA Dr. Gregorio Mendizabal Lozano LA SALUD PÚBLICA EN BOLIVIA " ENTRE CULTURA Y REFORMA " Tema libre: “PREVENCIÓN DE INFECCIONES POST CESÁREA CON LA UTILIZACIÓN DE ANTIBIOTICOPROFILAXIS” Autores: Dr. Richard V. Quisbert L. Lic. Enf. Reyna Tancara E. La Paz, 29 Octubre 2 004

INTRODUCCIÓN La cesárea es la operación obstétrica realizada con mayor frecuencia a nivel mundial, su incidencia oscila entre el 20 a 60% de todos los nacimientos. La incidencia de cesáreas en el Hospital Materno-Infantil de la Caja Nacional de Salud de La Paz durante la gestión 2003 fue 30%. Las complicaciones infecciosas son las principales causas de morbilidad materna en el puerperio quirúrgico. La administración profiláctica de antibióticos en cesáreas tiene como objetivo reducir las complicaciones post operatorias.

MARCO TEÓRICO Investigaciones actuales recomiendan utilizar esquemas de DOSIS ÚNICA para profilaxis antibiótica en cesáreas con el objeto de disminuir la resistencia bacteriana, disminuir efectos adversos y obtener beneficios en relación a costo para el paciente e instituciones de salud. No existe un esquema único y perfecto en profilaxis antibiótica en cesáreas a nivel mundial y en nuestro medio.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA COCHRANE, MEDLINE, PUBMED, SCIELO, LILACS recomiendan: El uso de profilaxis antibiótica a mujeres a quienes se les práctica una cesárea (existiendo una disminución significativa de infecciones en el puerperio quirúrgico). Tanto la Ampicilina como las cefalosporinas de primera generación (Cefradina) tienen eficacia similar para la reducción de infecciones post cesárea (RR: 1,27 Fuente: COCHRANE ).

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN Idea Investigar literatura Pregunta de investigación OBSERVACIONAL EXPERIMENTAL ANÁLISIS DE LA LITERATURA Estudios descriptivos Diseño cuasi-experimental Revisiones Estudios analíticos Diseño experimental Análisis de decisión Ensayo clínico controlado aleatorizado

Se utilizó estos medicamentos por las siguientes razones: El presente trabajo de investigación se trata de un Ensayo Clínico controlado aleatorizado donde se utilizó antibióticos que no tienen contraindicación en el embarazo como son la CEFRADINA y AMPICILINA, que forman parte del grupo B de medicamentos utilizados en el embarazo, clasificación establecida por la FDA. Se utilizó estos medicamentos por las siguientes razones: Actividad de amplio espectro. Escasos efectos adversos. Baja incidencia de reacciones alérgicas.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ¿El uso de profilaxis antibiótica en mujeres sometidas a cesárea, modificará la incidencia de infecciones en el puerperio quirúrgico? HIPÓTESIS. HIPÓTESIS NULA (Ho): La utilización de PAC no modificará la incidencia de infecciones en el puerperio quirúrgico. HIPÓTESIS ALTERNA (H1): La utilización de PAC modificará la incidencia de infecciones en el puerperio quirúrgico.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL: Evaluar los efectos de la profilaxis antibiótica en cesáreas sobre las infecciones en el puerperio quirúrgico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar si el uso de antibióticoprofilaxis en cesáreas en comparación con el no uso de profilaxis disminuye la incidencia de infección en el puerperio quirúrgico. Determinar que régimen de antibióticos: Cefradina Vs. Ampicilina, es el más efectivo para reducir la infección en el puerperio quirúrgico.

DISEÑO METODOLÓGICO DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: Ensayo clínico controlado, aleatorizado. (Estudio experimental). POBLACIÓN DE REFERENCIA: Mujeres gestantes aseguradas (CNS, SUMI) que acudieron para la terminación del embarazo al Hospital Materno-Infantil de la Caja Nacional de Salud. La Paz-Bolivia. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA: Servicio de Obstetricia del Hospital Materno-Infantil de la Caja Nacional de Salud. La Paz – Bolivia. DELIMITACION TEMPORAL: El Estudio se efectuó del 01 de Noviembre 2 003 al 31 de Enero 2 004.

VARIABLES VARIABLE RESULTADO o DESENLACE: 1.1. Presencia de infección en el puerperio quirúrgico: Infección de pared, endometritis, IVU, fiebre. 1.2. Ausencia de infección en el puerperio quirúrgico. VARIABLE EXPOSICIÓN o PREDICTORA: (Cefradina, ampicilina, no utilización de PAC). VARIABLE CONTROL: 3.1. Variables conocidas: Edad, procedencia, control prenatal, nivel de instrucción. 3.2. Variables clínicas: Indicación de cesárea, membranas ovulares íntegras, tactos vaginales registrados, incisión, cirujano, duración de la cirugía.

INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE VARIABLES Historia clínica obstétrica de la paciente. Historia clínica perinatal base: CLAP. Formularios de investigación (Base de datos). Protocolos operatorios. Exámenes laboratoriales: Hemograma, EGO. Exámenes de gabinete: Ecografía. Cuadernos: Emergencias, internación, puerperio, quirófano, consultorio externo. Análisis de información: EPIDAT EPI INFO 6.4 2002

TIPO DE MUESTREO: Aleatorización en bloque (seis bloques: ABC-ACB-BCA-BAC-CAB-CBA) de acuerdo al orden de ingreso a quirófano para cesárea. POBLACION DE ESTUDIO: Muestra: 314 pacientes distribuido de la siguiente manera: GRUPO A: 104 pacientes, recibieron 2g de Cefradina VEV posterior a la sección del cordón umbilical. GRUPO B: 107 pacientes, recibieron 2g de Ampicilina VEV posterior a la sección del cordón umbilical. GRUPO C: 103 pacientes, no recibieron profilaxis antibiótica en cesárea.

CRITERIOS e. INCLUSIÓN. Indicación para cesárea. Pacientes sin tratamiento antimicrobiano previo a la cesárea (2 semanas antes). Pacientes sin evidencia clínica, ni laboratorial de infección agregada. Pacientes no alérgicas a la Cefradina, ni a la Ampicilina. Duración del trabajo de parto efectivo menor a 12 horas. Ruptura prematura de membranas, menor a 6 horas. c. EXCLUSIÓN. Pacientes que no aceptan participar en forma voluntaria en el presente estudio. Pacientes que no cumplen con criterios de inclusión.

CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN “PREVENCIÓN DE INFECCIONES POST CESAREA CON LA UTILIZACIÓN DE ANTIBIOTICOPROFILAXIS” Del 01 de Noviembre del 2 003 al 31 de Enero del 2 004. CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN 1517 Nacimientos (Partos y cesáreas) 451 Cesáreas (29.72%) 103 Pacientes son excluidas del estudio. 348 Pacientes ingresan al estudio. 34 Pérdidas (9.77%). 314 Pacientes concluyen el estudio: 104 Grupo A (Cefradina). 107 Grupo B (Ampicilina). 103 Grupo C (Sin antibiótico). Presentaron infección post cesárea: 21 Pacientes.

RESULTADOS RR 3.03 (IC 95% 1.01-9.08) = No PAC Vs. PAC (Cefradina). RR 2.49 (IC 95% 0.91-6.83) = No PAC Vs PAC (Ampicilina). RR 2.73 (95% 1.19-6.27) = No PAC Vs PAC ( Cefradina,Ampicilina). RR 1.21 (IC 95% 0.28-5.62) = PAC (Ampicilina) Vs. PAC (Cefradina) INDICE DE INFECCIÓN PAC (Cefradina) = 2.88 PAC (Ampicilina) = 3.73 Sin antibiótico = 11.65

Infección post cesárea Tabla 1 Prevención de infecciónes post cesárea con la utilización de antibioticoprofilaxis, en el Hospital Materno-Infantil de la Caja Nacional De Salud La Paz- Bolivia. 2 004. INFECCIÓN POST CESÁREA Infección post cesárea PAC NO PAC total Cefradina Ampicilina si 3 4 12 21 no 101 103 91 293 104 107 314 FUENTE: Servicio de Estadística del Hospital Materno-Infantil de la Caja Nacional de Salud La Paz- Bolivia. 2 004.

MORBILIDAD INFECCIOSA POST CESAREA Tabla 2 Prevención de infecciónes post cesárea con la utilización de antibioticoprofilaxis en el Hospital Materno-Infantil de la Caja Nacional de Salud. 2 004. MORBILIDAD INFECCIOSA POST CESAREA MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE INFECCIÓN POST CESÁREA (asociadas) Nº Casos % Infección de pared + fiebre 7 33 Infección de pared + endometritis+ fiebre 4 19 Infección de pared Endometritis + fiebre 3 14 Infección urinaria + fiebre 2 10 Infección de pared +infección urinaria + fiebre 1 5 Total 21 100 FUENTE: Servicio de Estadística del Hospital Materno- Infantil del la Caja Nacional de Salud La PAZ- Bolivia. 2 004.

CONCLUSIONES La administración de antibiótico-profilaxis a mujeres a quienes se les práctica cesárea redujo en 2/3 la incidencia de infección de herida operatoria, endometritis, infección urinaria y fiebre. La Cefradina demostró ser relativamente mejor que la ampicilina. Ambos medicamentos tienen una eficacia similar en la reducción de infección post cesárea. SUGERENCIAS En el área de salud existe bastante por investigar. Gracias