Semana Epidemiológica 23 (finalizada 11/06/2011)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vacunación Antigripal 2010
Advertisements

Situación enfermedades respiratorias 20 de julio de 2011
Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
GRIPE PORCINA SERVICIOS MEDICOS ¿Que es la Influenza?
Situación Epidemiológica Influenza Región de la Araucanía 2011
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
SALA DE SITUACIÓN Director: Dr. Nery Fures Coordinador de Programas: Dr. Daniel D Alessandro Área de Epidemiología Referente: Lic. Carina Brocardo Sala.
2010 Sala de Situación Mayo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico muestra.
Fuente ; Ministerio de Salud de la Provinicia de Buenos Aires Material Preparado por Áreas Clínica y de Análisis Epidemiológico de los Determinantes de.
Influenza A(H1N1) y el VIH / Sida
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION SEMANA 34 Actualización 11/09/2009 Fuente: Dpto. De Epidemiología. GCBA 7 Bronquiolitis en menores.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2009 Fecha Actual 15/05/2009 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA SALA DE SITUACION 1 La Sala de Situación.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA DE SITUACION 2009 Actualización 22/07/2009 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 1.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
LIC. DE LA VEGA, FRANCISCO M.N Virus de la Influenza ( Virus) 07/06/2014.
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
2009 Sala de Situación Julio 2009 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA GRIPE A H1N1 GRIPE A H1N1 SUB PROGRAMA.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA DE Semana Epidemiológica 12. Año 2014
Gripe A.
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS
Sala de Situación 2013 Sala de Situación Diarreas Hasta SE 40 REGIÓN SANITARIA VI 2013 Sala de Situación Diarreas Hasta SE 40 REGIÓN SANITARIA VI 2013.
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
INFECCION POR VIRUS DE INFLUENZA A (H1 N1) swl COMITE NACIONAL DE INFECTOLOGIA - SAP.
Plan de Invierno 2010 Ministerio de Salud SS Coquimbo.
Prevención de INFLUENZA A H1N1 (gripe porcina) MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA – CORRIENTES DIRECCION GRAL. DE PROMOCION Y PROTECCION DE LA SALUD DIRECCION.
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
Demanda de Urgencia Invernal al 6 de Septiembre Sub-Dpto. Planificación y Análisis – D.S.S O”Higgins.
Demanda de Urgencia Invernal al 23 de Agosto de 2010 Sub-Dpto. Planificación y Análisis – D.S.S O”Higgins.
RECOMENDACIONES AISLAMIENTO DOMICILIARIO Influenza H1N1 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION GRAL. DE PROMOCION.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
GRIPE CLÍNICA Enfermedad infecciosa vírica:
Influenza H1N1.
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
Región Sanitaria IX VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA NEUMONIA BRONQUIOLITIS Año 2011 hasta Semana Epidemiológica.
SALA DE SITUACION MENINGOENCEFALITIS
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
INFORME PRELIMINAR DESCRIPCIÓN DEL BROTE INFLUENZA A (H1N1) EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS SEREMI LOS LAGOS.
Campaña de Invierno – Pandemia H1N Servicio de Salud Araucanía Sur.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
Influenza Porcina Tipo A (H1N1)
Ministerio de Salud Versión 4.0 Abril 2010 Guía Clínica para el Diagnóstico y Manejo Clínico de Casos de Influenza Pandémica (H1N1)
Consejo Federal de Salud
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General de Epidemiología 12 de mayo del 2009 Raquel Pimentel.
Provincia de Buenos Aires- Región Sanitaria IX- Año 2011 Boletín Epidemiológico Nº 4 SE Región Sanitaria IX El Boletín Epidemiológico es una publicación.
Sistema Nacional de Vigilancia Laboratorial SIVILA - SNVS Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud - SNVS.
Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.
VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA NEUMONIA BRONQUIOLITIS Año 2012 hasta Semana Epidemiológica 24 AREA DE EPIDEMIOLOGIA.
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud Esp. Germán Darío Ronchi.
INFLUENZA AH1N1 Dra. Maga Barragán Llerena Encargada de Epidemiología
Semana Epidemiológica 53
Sarampión 2010 Resumen de situación actual Departamento de Epidemiología 25/08/2010.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA DE SITUACION 2010 HASTA SEMANA EPIDEMIOLOGICA 16 Actualización 03/05//2010 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 1.
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
VARICELA NATALIA CALDERON CARMENZA PINTO KELLY VILLAMIZAR.
21º Reunión Anual de Unidades Centinela de Hepatitis virales. 15 y 16 de OCTUBRE Área de vigilancia Dirección de Epidemiología Ministerio de Salud.
Campaña de Invierno Argentina La notificación de ETI, se mantuvo durante las primeras semanas del año en zona de seguridad hasta la SE 15 que ingresó.
2009 Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico.
Programa de vacunación prenatal frente a la tosferina en Castilla y León Valladolid, 9 de diciembre de
EDUCACION ACERCA DE LA INFLUENZA
CAMPAÑA DE VACUNACIÓN GRIPE Y NEUMOCOCO 2007 Valladolid, 9 de Octubre de 2007.
Vigilancia de Infecciones Respiratorias agudas 20/05/10.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS, INFLUENZA A/ H1N Actualización de la vigilancia Laboratorio de virología Tratamiento con antivirales Sala de situación.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Text Pan American Health Organization Vigilancia de influenza.
Situación de la Pandemia por Influenza A(H1N1) en la Región de las Américas Reunión de Ministros de Salud-UNASUR Quito, 8 de Agosto de 2009.
Transcripción de la presentación:

Semana Epidemiológica 23 (finalizada 11/06/2011) INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA DE SITUACION 2011 Semana Epidemiológica 23 (finalizada 11/06/2011) 1 Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 SALA DE SITUACION La Sala de Situación es el espacio donde se desarrolla el proceso de Análisis de la Situación de Salud (ASIS). Constituye un espacio físico y/o virtual donde se encuentra información diversa y oportuna, con un flujo definido de información aprovechando las fuentes de datos existentes, evitando generar sistemas paralelos de información. Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 2

Proyección Pirámide Poblacional ESTIMACIONES DE POBLACION INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Proyección Pirámide Poblacional Ciudad de Buenos Aires Año 2010 ESTIMACIONES DE POBLACION 2010 Actualización 24/06/2011 Fuente: Dir. de Estadísticas y Censos . GCBA 3

Definiciones operativas para carga de casos INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 La vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en la Ciudad de Buenos Aires se realiza mediante la identificación y notificación del caso sospechoso. Bronquiolitis en menores de 2 años Todo niño menor de 2 años, con primer o segundo episodio de sibilancias, asociado a evidencia clínica de infección viral con síntomas de obstrucción bronquial periférica, taquipnea, tiraje, o espiración prolongada, con o sin fiebre. Enfermedad tipo Influenza Aparición súbita de fiebre mayor de 38º con tos y/o dolor de garganta, en ausencia de otras causas Neumonías Enfermedad respiratoria aguda febril con tos, dificultad respiratoria y taquipnea, Definiciones operativas para carga de casos Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 4

Definiciones operativas para carga de casos INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Definiciones operativas para carga de casos INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (IRAG) Cuadro clínico representado por la aparición súbita de fiebre superior a 38° C mas tos o dolor de garganta asociado a disnea o dificultad para respirar y que requiera hospitalización. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS FALLECIDOS Cualquier caso de IRA (ETI, Bronquiolitis, Neumonías) que fallece. CASO CONFIRMADO DE INFLUENZA A/H1N1 El caso sospechoso con diagnóstico de laboratorio positivo para influenza A/H1N1 por laboratorios de referencia de la Ciudad o por el Instituto Malbrán. Actualización 23/05/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 5

Flujo de información INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Flujo de información Total de Casos de IRA (ETI, Bronquiolitis, Neumonía) SNVS-C2, agrupado por edades Casos de IRA internados (IRAG) SNVS-C2, agrupado por edades Se toman muestras para identificación viral IRA FALLECIDO C2, agrupado por edades/ FICHA LABORATORIO VIROLOGICO Muestras en SNSV-SIVILA Muestras (+) CASO CONFIRMADO A/H1N1 SNVS- C2,INDIVIDUAL FICHA 2010 Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 6

BRONQUIOLITIS EN MENORES DE 2 AÑOS 7 Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Bronquiolitis en menores de 2 años Total de casos notificados según residencia habitual Serie histórica 2001 - 2011 Año 2011 hasta la semana 23 * Desde el año 2003 el número de casos atendidos de pacientes NO residentes superó a los casos en residentes Este patrón se ha invertido durante el curso del presente año * Datos incompletos por retraso en la notificación Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 8

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Bronquiolitis en menores de 2 años Residentes en Ciudad de Buenos Aires Casos y Tasas por 100.000 Habitantes Casos acumulados hasta la semana epidemiológica 23 Serie histórica 2003 - 2011 La serie histórica con los casos y tasas por 100.000 habitantes hasta la SE 23 muestra que comparando iguales períodos, la notificación en el año 2011 es la segunda mas alta del periodo observado, luego del registro 2010. Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 9

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Bronquiolitis en menores de 2 años Corredor endémico semanal hasta SE 23 Residentes en Ciudad de Buenos Aires. Año 2011 El patrón estacional histórico de máxima actividad ocurriría entre las semanas 20 a 31 del corriente año. Desde el comienzo del año los casos notificados transcurrieron entre las zonas de alarma y brote hasta la semana 13. Posteriormente se observa incremento sostenido de los casos que circulan entre las zonas de alarma y brote. Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 10

ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA (ETI) 11 Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Enfermedad tipo Influenza (ETI) Total de casos notificados según residencia habitual Serie histórica 2001 - 2011 Año 2011 hasta la semana 23 * En esta serie histórica se observa el predominio de los casos de ETI atendidos en residentes sobre No residentes * Datos incompletos por retraso en la notificación 12 Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Enfermedad tipo Influenza (ETI) Residentes en Ciudad de Buenos Aires Casos y Tasas por 100.000 Habitantes Casos acumulados hasta la semana epidemiológica 23 Serie histórica 2003 - 2011 La serie histórica con los casos y tasas por 100.000 habitantes hasta la SE 23 muestra que comparando iguales períodos, la notificación en el año 2011 es uma de las mas altas de la serie historica observada. Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 13

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Enfermedad tipo Influenza (ETI) Corredor endémico semanal hasta SE 23 Residentes en Ciudad de Buenos Aires. Año 2011 El patrón estacional histórico de máxima actividad ocurriría entre las semanas 20 a 31 del corriente año. La curva de casos superó los valores esperados desde el comienzo del año, pero a partir de la semana 20 cursa por zona de alarma 14 Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Enfermedad tipo Influenza (ETI) en menores de 5 años Corredor endémico semanal hasta SE 23 Residentes en Ciudad de Buenos Aires Año 2011 La curva de casos superó los valores esperados desde el comienzo del año hasta la semana 16. Posteriormente, la notificación presenta tendencia al incremento, pero con mayor circulación en zona de alarma. Fecha Actual 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 15

Enfermedad tipo Influenza (ETI) INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Enfermedad tipo Influenza (ETI) De 5 a 14 años de edad Corredor endémico semanal hasta SE 23 Residentes en Ciudad de Buenos Aires Año 2011 Desde el comienzo del año los casos notificados superaron ligeramente lo esperado hasta la semana 12. Posteriormente la notificación ingresó a zona de seguridad, aún con tendencia en aumento. Fecha Actual 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 16

Enfermedad tipo Influenza (ETI) Corredor endémico semanal hasta SE 23 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Enfermedad tipo Influenza (ETI) De 15 a 64 años de edad Corredor endémico semanal hasta SE 23 Residentes en Ciudad de Buenos Aires Año 2011 La curva de casos supera los valores esperados desde el comienzo del año. El incremento sostenido de los casos se inicia en la semana 11. Fecha Actual 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 17

Enfermedad tipo Influenza (ETI) Corredor endémico semanal hasta SE 23 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Enfermedad tipo Influenza (ETI) Mayores de 64 años Corredor endémico semanal hasta SE 23 Residentes en Ciudad de Buenos Aires Año 2011 La curva de casos supera los valores esperados desde el comienzo del año Fecha Actual 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 18

NEUMONIAS 19 Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA

Total de casos notificados según residencia habitual INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Neumonías Total de casos notificados según residencia habitual Serie histórica 2001-2011 Año 2011 hasta la semana 23 * En esta serie histórica se observa que, con excepción de los años 2003 y 2004, la atención de los casos de neumonía en residentes supera a los No residentes. * Datos incompletos por retraso en la notificación Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 20

Residentes en Ciudad de Buenos Aires hasta la semana epidemiológica 23 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Neumonías Residentes en Ciudad de Buenos Aires Casos y Tasas por 100.000 Habitantes Casos acumulados hasta la semana epidemiológica 23 Serie histórica 2003 - 2011 La serie histórica con los casos y tasas por 100.000 habitantes hasta la SE 23 muestra que comparando iguales períodos, la notificación en el año 2011 es la segunda mas alta de la serie histórica observada. Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 21

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Neumonías Corredor Endémico semanal hasta SE 23 Residentes en Ciudad de Buenos Aires Año 2011 El patrón estacional histórico de máxima actividad ocurriría entre las semanas 20 a 31 del corriente año. La curva de casos del presente año se inicia superando los valores esperados, con posterior tendencia descendente hasta la semana 8. Luego de dicha semana, la notificación de casos comienza a incrementarse, superando los valores esperados. Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 22

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Neumonías en menores de 5 años Corredor endémico semanal hasta SE 20 Residentes en Ciudad de Buenos Aires Año 2011 La curva de casos del presente año se inicia superando los valores esperados, con posterior tendencia descendente hasta la semana 10. Luego de dicha semana, la notificación de casos comienza a incrementarse alcanzando zonas de alarma y brote. Fecha Actual 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 23

Corredor endémico semanal hasta SE 23 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Neumonía De 5 a 14 años de edad Corredor endémico semanal hasta SE 23 Residentes en Ciudad de Buenos Aires Año 2011 La curva de casos del presente año se inicia superando los valores esperados, con posterior tendencia descendente hasta la semana 10. Luego de dicha semana, la notificación de casos comienza a incrementarse, transcurriendo entre las zonas de seguridad y alarma. Fecha Actual 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 24

Corredor endémico semanal hasta SE 23 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Neumonía De 15 a 64 años de edad Corredor endémico semanal hasta SE 23 Residentes en Ciudad de Buenos Aires Año 2011 La curva de casos del presente año prácticamente circula entre las zonas de seguridad y alarma hasta la semana 19, cuando la notificación aumenta sostenidamente superando los casos esperados Fecha Actual 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 25

Corredor endémico semanal hasta SE 23 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Neumonía Mayores de 64 años Corredor endémico semanal hasta SE 23 Residentes en Ciudad de Buenos Aires Año 2011 La curva de casos en el presente año transcurre en zona de brote desde comienzo de año. Fecha Actual 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 26

INDICE EPIDEMICO Semanal Cuatrisemanal Acumulado anual 27 Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 IRA Indice Epidemico* Residentes Ciudad de Buenos Aires Año 2011 hasta semana 20 El IEA (acumulado anual) supera la notificación esperada en ETI y Neumonía. La notificación de neumonía en menores de 5 años supera lo esperado en el IE cuatrisemanal y anual * El índice epidémico es la razón o cociente entre los casos acumulados hasta una determinada semana epidemiológica y los casos que se esperan o prevén (mediana del quinquenio anterior) para la misma semana. Si el valor del índice se encuentra entre 0,76 y 1,24, la incidencia es considerada normal. Si es menor o igual a 0,75 es incidencia baja. Si es mayor o igual a 1,25 se considera incidencia alta que supera lo esperado. Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 28

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 IRA Indice Epidemico* Residentes Ciudad de Buenos Aires Año 2011 hasta semana 20 El IEA hasta SE 23 registra notificación superior a lo esperado en ETI y Neumonía, en los mayores de 15 años. Todos los indices estan por encima del valor esperado en ETI de 15 a 64 años y Neumonia mayores de 64 años * El índice epidémico es la razón o cociente entre los casos acumulados hasta una determinada semana epidemiológica y los casos que se esperan o prevén (mediana del quinquenio anterior) para la misma semana. Si el valor del índice se encuentra entre 0,76 y 1,24, la incidencia es considerada normal. Si es menor o igual a 0,75 es incidencia baja. Si es mayor o igual a 1,25 se considera incidencia alta que supera lo esperado. Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 29

CIRCULACION VIRAL 30 Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Circulación Viral Global Distribución Porcentual Red de laboratorios SIVILA Ciudad de Buenos Aires Año 2011 (Acumulado hasta semana epidemiológica 23) De 5314 determinaciones de virus respiratorios notificadas al SIVILA, hubo identificación viral en 1104 muestras (21 %) La circulación de VSR, Adenovirus y Parainfluenza representan el 95 % La circulación viral por Influenza A estacional alcanza el 2 %. Actualización 24/06/2011 Fuente: SNVS- SIVILA 31

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Circulación Viral Global Distribución Porcentual Según grupos de edad Red de laboratorios SIVILA Ciudad de Buenos Aires Año 2011 (Acumulado hasta semana epidemiológica 23) Las determinaciones en menores de 15 años de edad constituyen el 88 % de los estudios virológicos en los casos de IRA informados en el SIVILA. En este grupo de edad los resultados positivos representan el 23 % de las determinaciones. El numero de determinaciones en mayores de 15 años es mucho más reducido y el porcentaje de rescate viral (3 %) también es significativamente menor, con respecto del grupo anterior. Entre los mayores de 15 años solo se registran 8 determinaciones positivas; en una de las mismas se verificó un caso positivo importado de Influenza AH1N1 Determinaciones en menores de 15 años de edad N = 4690 Determinaciones en mayores de 15 años de edad N = 292 Actualización 24/06/2011 Fuente: SNVS- SIVILA 32

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Determinaciones positivas en menores de 15 años de edad Circulación Viral Global Determinaciones positivas por Grupos de Edad y Tipo de virus SIVILA Ciudad de Buenos Aires Año 2011 (Acumulado hasta SE 23) la circulación de VSR, Adenovirus y Parainfluenza es predominante en el grupo menor de 15 años (96 %). En el grupo mayor de 15 años solo se registran 8 identificaciones positivas de un total de 292 determinaciones N = 1062 Actualización 24/06/2011 Fuente: SNVS- SIVILA 33 33

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Determinaciones positivas en casos de edad desconocida Circulación Viral Global Determinaciones positivas Grupo de Edad Desconocida y Tipo de virus SIVILA Ciudad de Buenos Aires Año 2011 (Acumulado hasta SE 23) Se notificaron 33 determinaciones positivas sin datos sobre edad del caso VSR, Adenovirus y Parainfluenza acumulan 91 % de los resultados positivos. El patrón de distribución de circulación viral es similar al grupo menor de 15 años.. Esto sugiere que la mayoría de estos casos de edad desconocida serian menores de 15 años N = 33 Actualización 24/06/2011 Fuente: SNVS- SIVILA 34 34

Circulación Viral Global INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Circulación Viral Global Determinaciones sin datos sobre edad según laboratorio SIVILA Ciudad de Buenos Aires Año 2010 (Acumulado hasta SE 23) N = 330 Hasta la SE 23, el laboratorio STAMBOULIAN concentra el 88% de las determinaciones sin registro de edad del caso. Actualización 24/06/2011 Fuente: SNVS-SIVILA 35

Circulación Viral Global Total de Determinaciones INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Circulación Viral Global Distribución por Edad y Tipo de virus SIVILA Ciudad de Buenos Aires Año 2011 (Acumulado hasta SE 23) N = 5314 El grupo de edad con mayor cantidad de muestras estudiadas corresponde a los menores de 1 año. El grupo de edad con mayor proporción de rescate viral corresponde al grupo menor de 1 año de edad (28,5 %). Los casos de Influenza A estacional se identificaron en menores de 5 años Un caso importado de Influenza AH1N1 de 61 años Es número de muestras positivas sin identificación de edad constituye el 3,0 % del total de resultados; en dicho grupo predominan VSR Parainfluenza y Adenovirus. Total de Determinaciones 2427 784 820 430 229 126 36 31 60 39 332 Actualización 24/06/2011 Fuente: SNVS-SIVILA 36

Circulación Viral Global semana epidemiológica INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Circulación Viral Global Resultados por semana epidemiológica Red de laboratorios SIVILA Ciudad de Buenos Aires Año 2011 (Acumulado hasta SE 23) En el periodo observado predomina la circulación de Parainfluenza, Adenovirus y VSR. Parainfluenza y Adenovirus presentan mayor circulacion entre semanas 1 a 5, mientras que para VSR ocurre a partir de semana 11. También se han identificados casos aislados de Influenza A estacional en las semanas 1, 2, 3, 12, 13, y 18 en adelante. Actualización 24/06/2011 Fuente: SNVS - SIVILA 37

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Casos positivos para virus Influenza según tipo y subtipo por semana epidemiológica (Acumulado hasta SE 23) SIVILA Ciudad de Buenos Aires Año 2011 Desde la semana 1 se han identificado casos de Influenza A estacional (AH3), aunque en forma discontinua. Los casos de Influenza A sin subtipificar ocurrieron en semanas 1, 5, 14 y 20.. Un caso importado de Influenza A/H1N1 identificado en la semana epidemiológica 1. Actualización 24/06/2011 Fuente: SNVS - SIVILA 38 38

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Circulación Viral Global y Casos de IRA Residentes Ciudad De Buenos Aires. Año 2011 (Acumulado hasta la SE 23) Los casos de IRA notificados presentaron una situación relativamente estable hasta la SE 8, cuando comienza una tendencia de incremento en la notificación. Dicha tendencia coincide con el aumento paulatino de circulación de VSR La circulación de Influenza A estacional es escasa. Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 39

CAMPAÑA DE VACUNACION ANTIGRIPAL 40 Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA

CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACION Datos provisorios al 11/06/2011 INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 CAMPAÑA NACIONAL DE VACUNACION 2011 VIRUS DE INFLUENZA A H1N1 JURISDICCION CIUDAD DE BUENOS AIRES Datos provisorios al 11/06/2011 La menor cobertura se observa en niños de 6 meses a 2 años de edad, embarazadas y puérperas. Actualización 24/06/2011 Fuente: Dep. de Inmunizaciones. Ministerio de Salud. GCBA 41

DEMANDA DE INTERNACION POR INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS BAJAS (IRAB) EN MENORES DE 5 AÑOS 42 Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA

RELEVAMIENTO HOSPITALARIO Servicios de Pediatría INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 RELEVAMIENTO HOSPITALARIO MENORES de 5 AÑOS de EDAD INTERNADOS POR INFECCION RESPIRATORIA AGUDA BAJA ( IRAB ) Hospitales Generales de Agudos Servicios de Pediatría Corte semana 23. Año 2011 % Ocupacional Total: 99,6 % El 75 % de los internados pediátricos en hospitales generales de agudos son por IRAB El 36 % de los internados pediátricos por IRAB en hospitales generales son No residentes en la Capital Federal. * El servicio de pediatría del Hospital Penna se halla cerrado por refacciones Actualización 24/06/2010 Fuente: Dirección Servicios de Salud. GCBA 43

RELEVAMIENTO HOSPITALARIO Hospitales Pediátricos INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 RELEVAMIENTO HOSPITALARIO MENORES de 5 AÑOS de EDAD INTERNADOS POR INFECCION RESPIRATORIA AGUDA BAJA ( IRAB ) Hospitales Pediátricos Corte semana 23. Año 2011 % Ocupacional Total: 100 %. El 21 % de los internados en hospitales pediátricos son por IRAB El 83 % (182/219) de los internados por estas causas son del conurbano Actualización 24/06/2010 Fuente: Dirección Servicios de Salud. GCBA 44

RELEVAMIENTO HOSPITALARIO Hospitales Pediátricos INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 RELEVAMIENTO HOSPITALARIO MENORES de 5 AÑOS de EDAD INTERNADOS POR INFECCION RESPIRATORIA AGUDA BAJA ( IRAB ) Hospitales Pediátricos Servicios de UTI y Terapia Intermedia Corte semana 23. Año 2011 % Ocupacional Total: 100 % Hay 33 pacientes (33,3 %), con IRAB graves en ventilación mecánica 48 % de los internados por IRAB son NO residentes en la Ciudad de Buenos Aires. Actualización 24/06/2010 Fuente: Dirección Servicios de Salud. GCBA 45

RELEVAMIENTO HOSPITALARIO Servicios de Neonatología INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 RELEVAMIENTO HOSPITALARIO MENORES de 5 AÑOS de EDAD INTERNADOS POR INFECCION RESPIRATORIA AGUDA BAJA ( IRAB ) Servicios de Neonatología Corte semana 23. Año 2011 % ocupacional Total: 88 % Los casos internados por IRAB constituye el 15,3% de los internados totales El 61 % de los internados por IRAB reside en el conurbano Actualización 24/06/2010 Fuente: Dirección Servicios de Salud. GCBA 46

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 RELEVAMIENTO HOSPITALARIO INTERNADOS POR INFECCION RESPIRATORIA AGUDA BAJA (IRAB) MENORES de 5 AÑOS de EDAD Total de Hospitales Corte semana 23. Año 2011 Los casos de IRAB en menores de 5 años internados se hallan distribuidos entre los hospitales generales de agudos y los especializados, pero casi la mitad de los mismos se concentran en los tres hospitales especializados. Bajo asistencia respiratoria (ARM) se encuentra casi el 7 % de los internados por estas causas. Los casos hospitalizados en la misma semana del año 2010 fueron 523; la internación en 2011 es 8,0 % menor respecto de la misma semana del año 2010. No obstante, la demanda de hospitalización por IRAB es muy alta, en especial en los servicios de pediatría de hospitales generales y UTI/Terapia Intermedia de los especializados. Actualización 24/06/2010 Fuente:Dpto. de Epidemiología. GCBA 47

INTERNACION SEMANAL POR INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (IRAG) 48 Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 INTERNACION SEMANAL POR INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE (IRAG) SEGÚN RESIDENCIA Hospitales Oficiales GCBA Hasta semana 23 Año 2011 Los casos nuevos de hospitalización semanal por IRAG informados al SNVS por efectores oficiales de la ciudad muestran una situación relativamente estable hasta la semana 19, con predominio de casos en No residentes. A partir de la semana 20 comienza una tendencia creciente de internación semanal a predominio de casos residentes en la jurisdicción. Actualización 24/06/2010 Fuente:Dpto. de Epidemiología. GCBA 49

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 Resumen Persiste cierta demora en el registro de casos de notificación obligatoria en algunos nodos. El patrón histórico de predominio de casos en no residentes en bronquiolitis en menores de 2 años se ha invertido en el corriente año La curva de casos de bronquiolitis en menores de 2 años transcurre entre zonas de alarma y brote. La curva de casos de ETI superó los valores esperados desde el comienzo del año; actualmente circula en zona de alarma cerca del area de brote. En todos los grupos de edad se observa el mismo patrón, con excepción del grupo entre 5 a 14 años. La curva de casos de neumonía se inicia superando los valores esperados desde comienzo del año, fundamentalmente en el grupo de mayores de 64 años. El patrón histórico de predominio de casos en residentes en ETI y neumonías se mantiene La circulación viral global en los casos de IRA internados, hasta la semana 23, muestra predominancia de Parainfluenza, Adenovirus y VSR. Hay casos aislados de Influenza A estacional, y solo un caso importado de Influenza A/H1N1. Las determinaciones en menores de 15 años de edad constituyen mas del 88 % de los estudios virológicos en los casos de IRA informados en el SIVILA. El porcentaje de rescate viral estimado hasta la semana epidemiológica 23 es del 23 % en menores de 15 años y 3 % en mayores de 15 años. La demanda de hospitalización por IRAB en menores de 5 años aumento 166 % entre semanas 15 y 23, pero es menor respecto de la misma semana 20 del año 2010. El porcentaje ocupacional mas elevado por IRAB en menores de 5 años ocurre en los servicios de pediatría de los hospitales generales de agudos y en UTI/Terapia intermedia de loe especializados. Actualización 24/06/2011 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 50

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 DECLARACION La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado el fin de la fase 6 de la alerta por pandemia de gripe” y el ingreso en el período post pandémico a partir del 10/08/2010. El hecho de haber entrado en esta fase “no significa que el virus H1N1 haya desaparecido” y que “seguirá circulando durante varios años…” En su informe, la Directora General de la OMS, aseguró además que “a escala mundial, los niveles y las pautas de transmisión del H1N1 que se están observando difieren significativamente de lo que se observó durante la pandemia. Ya no se notifican brotes no estacionales en ninguno de los dos hemisferios. Los brotes de gripe, incluidos los causados principalmente por el virus H1N1, son de intensidad similar a los observados durante las epidemias estacionales”. No obstante, se enfatizó que es extremadamente importante mantener la vigilancia continua del virus. Además, la Directora General de la OMS explicó que “sobre la base de los datos disponibles y la experiencia de pandemias precedentes, es probable que el virus siga provocando una grave morbilidad entre los grupos de edad más jóven, al menos durante el período post pandémico inmediato. Los grupos que durante la pandemia han sido considerados como de mayor riesgo de sufrir afecciones graves o mortales probablemente sigan expuestos al mayor riesgo, aunque cabe esperar que disminuya el número de esos casos….” 51

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 MEMORADUM Nº ME-2011-00799823-DGDyPS ACTUALIZACION EN VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS 2011 La situación epidemiológica de las enfermedades respiratorias para el año en curso, comparte el comportamiento de las IRAs estacionales históricas con el fin del ciclo de la Influenza pandémica A/H1N1, detectándose aun casos en varios países de Europa, USA, México, R Dominicana, Jamaica, Venezuela y en las ultimas semanas en algunas provincias de nuestro país. En consecuencia resulta necesario el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica (clínica y de laboratorio) de las IRAs para la planificación de actividades de prevención y control Para la vigilancia y la sala de situación de IRAs-Gripe A, tanto en los efectores locales como en el Dpto. de Epidemiología; se requiere disponer semanalmente de: Notificación y registro en SNVS de los eventos de notificación obligatoria de IRAs : Bronquiolitis en < de 2 años, Enfermedad Tipo influenza (ETI) y Neumonía; tanto aquellos asistidos en ambulatorio como internados (“ IRA grave”) independientemente de la gravedad clínica). Casos confirmados de influenza A/H1N1 Comunicación de los fallecidos por IRAs. por mail y en SNVS Toma de muestras para estudios de laboratorio virológico y registro en SIVILA El número de camas y respiradores disponibles y ocupados por IRAs Registro de medicación antiviral dispensada por farmacias Información de vacunados 52

MEMORADUM Nº ME-2011-00799823-DGDyPS TRATAMIENTO ANTIVIRAL INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 MEMORADUM Nº ME-2011-00799823-DGDyPS TRATAMIENTO ANTIVIRAL En General: Pacientes con IRAs grave o progresiva aunque hayan recibido la vacuna antigripal Pacientes con alto riesgo de padecer complicaciones por influenza Pacientes adultos internados, se iniciará tratamiento antiviral independientemente del tiempo de evolución de los síntomas y sin esperar resultados de laboratorio virológico EN TODOS LOS CASOS SOSPECHOSOS. Pacientes adultos ambulatorios; sólo se tratan los pacientes de grupos de riesgo * con menos de 48hs del inicio de los síntomas. El embarazo no se debe considerar como una contraindicación al uso del Oseltamivir o Zanamivir. Las mujeres embarazadas pueden tener riesgo más alto de sufrir complicaciones graves debido a la influenza A/H1N1. (Ver recomendación de ANMAT) Pacientes pediátricos internados: con presentación clínica grave o progresiva, se tratan todos lo niños. En niños internados con cuadros leves a moderados y en caso de disponer de estudios de virus respiratorios dentro de las 12hs del ingreso del paciente, se puede esperar dicho resultado para iniciar tratamiento con antivirales. Pacientes pediátricos ambulatorios: con presentación clínica no complicada, sólo se tratan los pacientes de grupos de riesgo* con menos de 48hs del inicio de los síntomas. En los niños menores de 1 año debe valorarse, el riesgo de la influenza y el uso del Oseltamivir; y de ser tratados, deben serlo bajo estricta supervisión médica y los menores de 3 meses en el ámbito hospitalario. Los pacientes con bronquiolitis sin fiebre, CVAS, otitis; no deben medicarse con antivirales 53

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION 2011 MEMORADUM Nº ME-2011-00799823-DGDyPS RECOMENDACIONES GENERALES A LA POBLACION PARA EVITAR LA TRANSMISION DE INFLUENZA El lavado frecuente de manos con agua y jabón Cubrir la boca y la nariz al toser y estornudar, y lavarse las manos inmediatamente. Limpiar las superficies que tocan los enfermos con agua y detergente o jabón, o alcohol al 70% El aislamiento domiciliario de los pacientes con influenza por 7 días, para evitar contagiar sobre todo a niños y ancianos convivientes. Los pacientes con Influenza deben colocarse un barbijo para deambular. Las personas que cuidan a un paciente con Influenza, deben protegerse lavándose las manos y tapándose la boca y la nariz cuando se cuide a un enfermo. Ventilar bien la casa cuando sea posible. Vacunación antigripal en aquellas personas que pertenecen a grupos definidos para la vacuna Consulta precoz al médico, evitar automedicación. 54