Caso farmacoterapéutico Fenitoina en IR. Caso farmacocinético Fenitoína en IR Una paciente de 70 años con IRC (Cr=2,5 mg/dl) en tto con diuréticos y antihipertensivos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Efectos adversos e interacciones en geriatría
Advertisements

Material dirigido a profesional sanitario
Taller 3: Evaluación de la seguridad. Prevención errores: ptrácticas
ANEMIA EN LAS ENFERMEDADES RENALES Cátedra de Nefrología
Rol de Hidralazina y Dinitrato de Isosorbide en Insuficiencia Cardíaca
A nivel mundial: 29 casos de sobredosis accidental en pacientes pediátricos (25 casos en Europa, ninguno en nuestro país)
Monitorización de los niveles plasmáticos con fines terapéuticos
Farmacología Clínica UCR-I semestre 2011
Principios Farmacológicos Uso de medicamentos en Pediatría
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Dr. Alejandro Guerrero De León
INTOXICACIÓN POR SALICILATOS
Insuficiencia Renal en Pacientes con Cardiopatías.
ENFERMEDAD RENAL OCULTA EN ATENCION PRIMARIA
Sumario Mecanismo de acción Posología Eficacia Seguridad
Reacciones adversas a los contrastes yodados
Anticoagulación en Insuficiencia renal
Farmacocinética para residentes en Farmacia Hospitalaria
Productos controlados
V JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDÍACA
Los pacientes ancianos tienen un deterioro fisiológico de la función renal, especialmente cuando se asocia HTA de larga evolución que pueda.
Farmacología AES.
Autor: Luis Fernando Cifuentes M.D., M.Sc. Fecha: Año 2009 Farmacocinética (PK o FC) Lo que el cuerpo le hace al fármaco Terminología Droga: Mezcla de.
ZONISAMIDA.
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
Síndrome convulsivo La convulsión es la manifestación de una descarga
El único monobactámico actualmente en el mercado
MONITORIZACIÓN DE VANCOMICINA
Seguridad de bosentan Bosentan, un antagonista oral y dual de los receptores de la endotelina, está indicado para el tratamiento de la HAP. Se ha comprobado.
Niña de 2 años con convulsión generalizada Caso clínico Agosto 2010 Javier Benito.
Monitorización de la digoxina
7. ¿Cómo deberían utilizarse los anticoagulantes orales directos en pacientes con insuficiencia renal crónica?
SODIO: CASO 3 Varón de 60 años, hospitalizado por tos persistente y una pérdida de peso de 6 kg en los últimos 3 meses. Contaba una historia de fumador.
Prevención de Nefropatía por contraste Dra. Soledad Palazzo Especialista en nefrologia.
Servicio de Medicina Interna A del Complexo Hospitalario Universitario
DETERMINACIÓN DE LOS LÍMITES PERMITIDOS DE RESIDUO PARA OE (L) Para su determinación, podemos valernos de la siguiente fórmula: L = D x MC / SM Donde:
ACTUACION CRISIS EPILEPTICA Efren Tovar R1 Medicina Familia C.S. Contrueces.
Líquidos y Electrolitos RODRIGO ACEVES R1CG. Powell-Tuck J, Gosling P, et-al (2011)British Consensus Guidelines on Intravenous Fluid Therapy for Adult.
Neuralgia trigeminal Dra. Ana Isabel Torres C..
Los factores pronósticos de la neumonía adquirida en la comunidad en ancianos son diferentes en función de la edad AP al día [
Becario: Moscatelli, Guillermo Fernando
UNIDAD DE EMERGENCIAS HC-IPS RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA. AS. 11/07/11.
Historia clínica Varón de 64 años con diabetes mellitus tipo 2. Derivado por enfermería para valoración del tratamiento hipoglucemiante y revisar analítica.
Presentación: Amp. De 20 mg/2ml Dosis inicial: mg/kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis Dosis en RNPT: cada 24 horas (< 31 semanas) Dosis en.
En la gran mayoría de los casos, se produce un ↑ en los niveles de Cr que regresará gradualmente a los niveles basales. ¿Cuál es la historia natural de.
Manifestaciones clínicas y diagnóstico I
Intervenciones a través del Sistema de Dosis Unitaria
Monitorización del efecto de los anticoagulantes orales de acción directa. Impacto en las Unidades de tratamiento antitrombótico. Pregunta 3- ¿La monitorización.
Eficacia de la espironolactona en la HTA resistente Rodilla E, Costa JA, Pérez-Lahiguera F, González C, Pascuala JM. Respuesta antihipertensiva a la espironolactona.
CONTROL DE CALIDAD MIRNA SALINAS 25/03/14. ERC + HIPOGLICEMIA.
Sánchez Levario Ana Karen
Departamento de Farmacología y Terapéutica Escuela de parteras 2012
Ricardo Rodríguez Álvarez
Caso farmacoterapéutico Fenitoína en hipoalbuminemia
La rosiglitazona mantiene su eficacia más tiempo que las biguanidas o las sulfonilureas AP al día [
MENU DEL DIA Cronograma
Enfoque clinico: Manejo de convulsiones en el perro
Dra. Priscilla Monterrey Neurología
Enfermedades Metabólicas
Principios farmacológicos del tratamiento antiepiléptico crónico Elena Pita Calandre Instituto de Neurociencias Universidad de Granada.
Comparación de inhibidores de la integrasa vs inhibidores de la integrasa  QDMRK  SPRING-2.
ENFOQUE DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO José Antonio Rojas Suarez MD MSc (c)
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO
INTOXICACIÓN POR LITIO
HEMOCOMPONENTES.
DRA PAOLA CUADROS RESIDENTE 3º AÑO – EMERGENTOLOGIA SEPTIEMBRE
Anemias Dr. Pablo Monge Zeledón. Anemia ferropénica Causas Aumento de la demanda de hierro y o hematopoyesis Crecimiento rápido (Lactancia – adolescencia)
Anti-epilépticos anticonvulsivantes
Farmacocinética.
Actividades de la página 15
Transcripción de la presentación:

Caso farmacoterapéutico Fenitoina en IR

Caso farmacocinético Fenitoína en IR Una paciente de 70 años con IRC (Cr=2,5 mg/dl) en tto con diuréticos y antihipertensivos fue tratada con fenitoína 300 mg/día para unas convulsiones tónico- clónicas generalizadas. Su peso era de 60 kg. Seis semanas más tarde, no tenía ataques y su concentración fue de 7.5 mcg/ml. El neurólogo le aumentó la dosis a 400 mg con objeto de alcanzar concentraciones dentro del margen terapéutico. Dos semanas después la paciente se queja de dificultad para caminar y cambios mentales. Fue diagnosticada de ataxia y nistagmo. Su concentración de fenitoína era de 15 mcg/ml. Se le redujo la dosis a 300 mg/día y permaneció libre de convulsiones y de efectos adversos por fenitoína Una paciente de 70 años con IRC (Cr=2,5 mg/dl) en tto con diuréticos y antihipertensivos fue tratada con fenitoína 300 mg/día para unas convulsiones tónico- clónicas generalizadas. Su peso era de 60 kg. Seis semanas más tarde, no tenía ataques y su concentración fue de 7.5 mcg/ml. El neurólogo le aumentó la dosis a 400 mg con objeto de alcanzar concentraciones dentro del margen terapéutico. Dos semanas después la paciente se queja de dificultad para caminar y cambios mentales. Fue diagnosticada de ataxia y nistagmo. Su concentración de fenitoína era de 15 mcg/ml. Se le redujo la dosis a 300 mg/día y permaneció libre de convulsiones y de efectos adversos por fenitoína

Niveles de fenitoína en insuficiencia renal [DPH]  g/ml Tiempo No urémicos Urémicos

Parámetros farmacocinéticos de la fenitoína en IR Individuo normal Insuficiencia renal Vd(l/kg) T1/2 (h) Cl (ml/h/kg) 0,6 - 0,7 11 – ,0 – 1,8 6 –

Corrección de concentración de fenitoina en insuficiencia renal terminal Conc. DPH ajustada= (0,9 * ( ) + 0,1) * 0,48 Albúmina plasmática VN albúmina (44 g/l) Concentración DPH observada Se multiplica por 0,48: factor que representa El descenso de la afinidad por la albúmina Conc. Medida=7,5; conc ajustada=15,9 Conc. Medida=15; conc ajustada=31,8

Phenytoin dose calculator

Recomendación En caso de IR (Clcr<25 ml/min) el rango terapéutico de fenitoína tiene que estar entre 5-10 mg/l. En caso de IR (Clcr<25 ml/min) el rango terapéutico de fenitoína tiene que estar entre 5-10 mg/l. Un nivel de 7,5 mg/l es considerado adecuado si la situación clínica lo permite. Un nivel de 7,5 mg/l es considerado adecuado si la situación clínica lo permite.