Quimioterapia I Q.F. Samuel Gálvez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CITOQUINAS.
Advertisements

OPIOIDES DE ACCIONES MIXTAS: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS MIXTOS Y AGONISTAS PARCIALES CARLOS TOLEDO TRIANA.
DIFENILHIDANTOINA Anticonvulsivante, estructuralmente relacionado con los barbitúricos pero con baja actividad hipnótica. Pertenece al grupo de antiarrítmicos.
Inmunosupresores Dr. Pablo Monge Zeledón.
Tratamiento del Enfermo con Cáncer
Introducción a La Quimioterapia
AULA MIR DE LOS COLEGIOS MÉDICOS
4. ANTINEOPLÁSICOS: REACCIONES ADVERSAS Y NUEVOS TRATAMIENTOS
Metil mercurio (CH3)Hg+, acumulado por los animales marinos, y incorporado a las cadenas tróficas El dimetil mercurio (CH3)2Hg, el metil mercurio CH3Hg+
METABOLISMO DEL HEM BIOSÍNTESIS: ETAPAS. ENZIMAS REGULADORAS. BLOQUEO METABÓLICO EN LA VÍA DE SÍNTESIS. COMENTARIO CLÍNICO. CATABOLISMO DEL HEM: BILIRRUBINA.
Bacilos gram negativos
Inductores e Inhibidores del Parto
ANTIVIRALES Dr. med. María Victoria Bermúdez de Rocha
ANEMIAS EN PATOLOGIAS NEOPLASICAS
Antineoplasicos.
“Consideraciones toxicológicas sobre los contaminantes ambientales”
CRECIMIENTO DE LAS NEOPLASIAS MALIGNAS
Dr. Osvaldo Arén Clínica Bicentenario
FARMACOS ANTIMICROBIANOS
Interacciones farmacológicas
Clozapina y Loxapina.
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA EUTM 2014
Aminoazúcares unidos por enlaces glucosídicos
Un nuevo concepto en anatomía patológica
Seguridad en el manejo de la quimioterapia
Antidepresivo Tricíclico
FARMACODINAMICA MECANISMO DE ACCION.
Biomarcadores moleculares en Oncología
PRINCIPIOS DE QUIMIOTERAPIA
DRA. KAREN E. SUÑÉ MÉDICO GENERAL HOSPITAL DE DÍA C.H.M.DR.A.A.M. PALIACIÓN DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS DEL TRATAMIENTO ANTINEOPLASICO.
RADIOBIOLOGÍA Elke Pastor Pastor
Quimioterapias Clasificación-Uso en hematología
FARMACOLOGÍA GENERAL Y APLICADA Principios de Farmacocinética
INMUNOMODULACIÓN.
Sánchez Levario Ana Karen
Departamento de Farmacología y Terapéutica Escuela de parteras 2012
MENU DEL DIA Cronograma
Procaína y Bupivacaina Fernando Vera Rodríguez.
Hígado - Hematología Angélica Badillo Hernández.
Anemia Megaloblástica
Diuréticos furosemida
Quimioterapia cerebral
ESTABILIZADORES DEL ESTADO DE ANIMO.
ANTINEOPLASICOS Ángeles Flores Cuéllar
Universidad Anáhuac Nashelli Saray Nava Santillán
FÁRMACOS ANTIBIÓTICOS ANTIFUNGICOS
FARMACOCINETICA.
Dr. Manuel Enrique Rojas Montero
1b) inhibidores de la biosíntesis de purinas y
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QU Í MICAS Bioqu í mica II TEMA: FIBRATOS SEMESTRE: 7 MO CARRERA: Qu í mica farmac é utica INTEGRANTES:
Drogas utilizadas en el tratamiento del cáncer de mama
MEDICAMENTOS HIPOGLUCEMIANTES
Homeostasis - Regulación de la temperatura corporal
Manejo Farmacológico del paciente con Cáncer de Próstata
Dr. MANUEL ENRIQUE ROJAS MONTERO
GENERALIDADES FARMACODINAMIA
EFECTOS BIOLÓGICOS Autor: Kassan ..
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
Vida Media: horas MILTEFOSINA Su potencia varia con diferentes especies de leihmania L. donovani es la mas sensible Menos.
INTERACCIONES FARMACOLOGICAS
Farmacocinética y Bioequivalencia
POR: LILIANA MARÍA GUZMÁN SÁNCHEZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA QF MARCELO VALENZUELA MIOCOVICH
Anemias Dr. Pablo Monge Zeledón. Anemia ferropénica Causas Aumento de la demanda de hierro y o hematopoyesis Crecimiento rápido (Lactancia – adolescencia)
Anemias Dr. Pablo Monge Zeledón.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMICA
Agentes Anticancerígenos
CÁNCER Javier Villanueva Marcos Díaz 2ª causa de muerte en España
Rodrigo Montoya.  Mecanismos del ciclo celular y la apoptosis implicados en las resistencias a los fármacos de uso intravesical en el cáncer superficial.
Transcripción de la presentación:

Quimioterapia I Q.F. Samuel Gálvez

Quimioterapia Se define como la herramienta terapeutica para la eliminación de células cancerosas.

Eficacia de la terapia Antineoplásica Fármacos activos ante más de uno de los tipos de células que forman la población tumoral. Mecanismos de acción diferentes o en fases celulares distintas Toxicidad orgánica diferente o secuencialmente distinta Basta que sus actividades se sumen pero es preferible que sean sinérgicas o se potencien.

Conditio sine qua non El Fármaco debe ser capaz de acceder en concentraciones suficientes a las células sensibles a él. Puede ocurrir: Que sus características farmacocinéticas se lo impidan. Porque la célula a desarrollado mecanismos de resistencia que consisten en dificultar el paso a través de la membrana. O porque la concentración eficaz sería tal que implicaría una grave toxicidad.

Ciclo celular Células en ciclo proliferativo añaden masa al tumor.

Luego del ciclo Reposo proliferativo permanente G0 G Perder capacidad reproductora y diferenciarse.

Clasificación de Antineoplásicos Específicos del ciclo celular No específicos del ciclo celular Nuevos métodos: Inductores de la diferenciación Radiosensibilizantes Modificadores de la respuesta biológica

log kill log de eliminación = -log (fracc. superviviente) “una fraccion determinada de fármaco aplicada por un periodo de tiempo determinado eliminará un número constante de células tumorales” Tumores 1g= 109 células.

Efectos farmacológicos No letales Enlentecimiento del crecimiento. Bloqueo en fase determinada Sincronización de células tumorales Mayor posibilidad de acción en una determinadad fase Reclutamiento en G0

Resistencias Modificación de la proteína blanc Inducción de enzimas metabólicas Diminución de los mecanismos de entrada Expulsión Rapida reparación del DNA alterado

Resistencia múltiple Glucoproteína transportadora de fármacos Amplifica actividad del gen Alteración del acceso a la topoisomerasa II Glutatión y Glutatión-s-trasferasa Detoxificación aumentada

Fármacos Complementarios Factores de crecimiento hemopoyetico Mielo supresión Antiemeticos Ondansetrón Granisetrón Analgésicos

Antimetabolitos Definición Son aquellos fármacos análogos estructurales de un metabolito funcional, en la sintesis de DNA, que interfieren el proceso para que no se desarrolle en forma normal o se detenga.

Análogos del ácido fólico Metotrexato Inhibidor de la dihidrofolatorectasa Reduce el FH2 en FH4 Agota las reservas de FH4 Inhibe la sintesis de dTMP Interrumpe la sintesis de ADN A dosis altas puede inhibir la síntesis de proteínas.

Metotrexato Farmacocinética Se absorbe por completo en el TGI a dosis menores de 30mg/m2 A dosis elevadas la absorción es menor por saturación del mecanismo de transporte Biodisponibilidad baja por inactivación intestinal y hepática. Excreción urinaria sin modificar de un 90% Ojo IR

Reacciones Adversas MTX Depende de concentración alcanzada y tiempo de exposición Mielosupresión Mucositis gastrointestinal Hepatitis Diferentes tiempos de exposición y dosis tóxicas por órgano

Aplicaciones terapéuticas Dosis bajas convencionales Psoriasis Artritis LLA Ca mama Dosis altas con rescate por lecovorina Linfoma maligno Sarcoma osteogénico Carcinoma de pulmón de celulas pequeñas monitorizar concentraciones plasmáticas

Métodos de uso Inyecciones Oral Infusiones rápidas de dosis muy altas 25-50mg/m2 semanales Oral 10mg/m2 2 veces a la semana Infusiones rápidas de dosis muy altas 9g/m2 en 4-6 horas

Resistencia Celulas en fase S son menos sensibles Disminución de la entrada activa Disminucion de la afinidad con la enzima Aumento de la dihidrofolatoreductasa

Análogos de bases pirimidínicas A. Uracilo Fluorouracilo Floxuridina A. citosina Citarabina Gemcitabina 5-azacitidina

Fluorouracilo Inhibe la timidilato- sintetasa Incorporación al ARN Efecto directamente relacionado con la concentración y tiempo de exposición al fármaco.

Farmacocinética Absorción oral errática Vía general de utilización IV Metabolismo hepático 5% se elimina por la orina

Aplicaciones terapéuticas Adenocarcinomas del tubo digestivo Por vía tópica se utiliza el tratamiento de la psoriasis y queratosis premaligna.

Floxuridina Es el desoxirubonucleótido del 5-FU Se activa directamente por fosforilación Puede metabolizarse a 5-FU pero prima la ruta activadora. Su acción principal es en la fase S del ciclo celular.

Citarabina Análogo de la desoxicitidina Inhibe la DNA polimerasa Por esta característica actúa mayormente en fase S Su actividad será máxima si se consigue abordar a la células en fase de síntesis de DNA, por ejemplo, en periodos de recuperación luego de la administración de otro citotóxico.

Farmacocinética Elevado efecto de primer paso Biodisponibilidad oral baja Se administra por VI en inyección rápida o infusión continua. T1/2 : 7 – 20 minutos (muy corto) Alcanza buenas concentraciones en LCR, en caso de metástasis meníngeas se administra por vía intratecal.

Reacciones adversas Mielosupresión Gastrointestinal Granulocítica Gastrointestinal Náuseas Vómitos Diarrea Disfunción hepática reversible

Aplicaciones terapéuticas Leucemias Mieloblástica aguda Linfomas no hodgkinianos Intratecal Infiltraciones meníngeas leucóticas

5-azacitidina Análogo de citosina Se incorpora al ARN y en parte la de ADN. Penetra con facilidad y es desaminada por la citidin desaminasa Alta toxicidad a los 7-14 días de comenzado el tratamiento.

Gemcitabina 2´,2´-difluorodosoxicitidina Inhibe a la ribonucleótido-reductasa Inhibe la síntesis del ADN por competición con CTP Produce leve a moderada neutropenia Trastornos cutáneos

Análogos de bases púricas 6-MP 6-tioguanina Fludarabina

6-MP y 6-tioguanina Son activados a sus correspondientes nucleótidos por la: Hipoxantina-guanina-fosforribosiltransferasa. Forman análogos del ácido: Inosílico  Tioinosílico Guanilico  Tioguanílico

Farmacocinética 6MP se absorbe por vía oral Biodisponibilidad 50% T1/2 : breve 20 a 60 min Baja UPP Al asociar con alopurinol reducir dosis en 25% 6TG se absorbe de forma incompleta por vía oral. T1/2: 90 min También puede ser oxidada por la xantinoxidasa.

Reacciones Adversas Leucopenia Trombocitopenia Anemia Alt. Gastrointestinales Terátógenos especialmente en el 1er trimestre.

Aplicaciones terapéuticas Ciertas formas de leucemias 6MP asociada a otros compuestos se emplea en inducción como en tratamiento de leucemia linfoblástica aguda. 6TG en leucemias linfocíticas agudas.

Otros análogos Hidroxiurea Análogo de la urea capaz de inhibir selectivamente la ribonucleótido-reductasa Su acción principal la ejerce en fase S T1/2 3 horas Leucemia granulocítica crónica Policitemia vera

Farmacos que se fijan a la tubulina. Alcaloides de la vinca Taxanos Inhibidores de la Topoisomerasa

Vincristina y vinblastina Alcaloides naturales de la Vinca rosea Vindesina es un análogo semisintético

Mecanismo de acción Penetran mediante un sistema de transporte Dentro de la célula Interaccionan específicamente con la tubulina Producen detención de la mitosis en metafase Fase M del ciclo Resistencia principalmente por imposibilidad de ingreso a la célula.

Farmacocinética Mal absorbidas por la vía oral Vincristina y vinblastina se acumulan en las plaquetas Son ampliamente metabolizadas en el hígado Sus metabolitos se excretan por la bilis y heces.

Reacciones adversas Vincristina Neurotoxicidad Perdida de reflejos tendinosos Parestesias Diplopía Parálisis facial Afecta poco la médula ósea Puede producir alopecia

Reacciones Adversas Vinblastina Náuseas Vómitos Leucopenia Luego de algunos días en tratamiento Neurotoxicidad En menor grado que vincristina Alopecia Secrecion de ADH inadecuada. Mucositis

Reacciones Adversas Vindesina Leucopenia Neurotoxicidad Alopecia Similar a la vinblastina pero de menor duración Neurotoxicidad En menor grado que vincristina No llega a limitar la dosis Alopecia Flebitis Mucositis

Aplicaciones Terapéuticas Enfermedad Hodking Leucemia linfoblástica aguda en niños Cáncer testicular Sarcoma de Kaposi Cáncer colorectal

Taxanos Paclitaxel Extracto de Taxus Brevifolia Se une a la tubulina y genera microtúbulos disfuncionales

Farmacocinética Alta e intensa UPP Se elimina más rápido a bajas concentraciones Metabolismo hepático T1/2: 11 horas Eliminación más lenta en pacientes con enzimas hepáticas elevadas.

Reacciones adversas Leucopenia o neutropenia Temprana y de corta duración Limitante en la dosificación Reacciones de hipersensibilidad Frecuentes Intensas Administrar antihistamínicos Neuropatías periféricas Neuralgias Artralgias

Aplicaciones terapéuticas Cáncer de ovario Asociado a cisplatino Cáncer de mama metastásico Tumores sólidos Cabeza Cuello Pulmón

Inhib. De la Topoisomerasa Separan las cadenas del ADN y provocan la muerte celular Topoisomerasa I Camptotecina Irinotecam Topotecam Topoisomerasa II Podofilotoxinas

Irinotecán Profármaco Ensayado en cáncer colorectal Pude ser útil Activado por una carboxilesterasa Ensayado en cáncer colorectal Pude ser útil Carcinoma de pulmón Cuello uterino Ovario Produce diarrea y neutropenia que limitan la dosificación.

Topotecán Carcinoma metastásico de ovario Resistente al tratamiento con otros fármacos 20- 40 se elimina sin modificación por la orina. Leucopenia Limitante en la terapeutica RAM Gastrointestinales Diarreas menos intesas que con el anterior.

Glucósidos semisintéticos de la podofilotoxina. Topoisomerasa II Podofilotoxinas Etopósido Tenipósido Glucósidos semisintéticos de la podofilotoxina. Provocan la rotura la cadena de ADN

Agentes alquilantes MOSTAZAS NITROGENADAS: NITROSOUREAS: Clorambucil, Ciclofosfamida, Ifosfamida, Melfalan, Mecloretamina NITROSOUREAS: Lomustina, Carmustina TRIAZENO-IMIDAZOLICOS: Dacarbazina, Temozolomida ANTIBIOTICOS: ANTRACICLINAS Doxorrubicina, Actinomicina D, Bleomicina

Solemne 5 de hierro 5 de anemia II 2 quimio 1 ACO 2 Heparina