PROGRAMA APOMIPE Resultados de la Fase 1 (marzo 2005 – agosto 2008)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTEROCEÁNICA SUR - INTEGRANDO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE 8 de septiembre de 2008.
Advertisements

CONFERENCIA LATINOAMERICANA
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
SCALA DESARROLLO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN MICROEMPRESARIALES ESCALABLES.
CADENAS DE VALOR Y DESARROLLO DE LAS MICROEMPRESAS RURALES
INTRODUCCION AL EMPODERAMIENTO ECONOMICO
PROGRAMA REGIONAL DE EMPLEO SOSTENIBLE – PRES
Agroindustria: Oportunidades Regionales frente al TLC
Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo territorial rural, en la cuenca Ostúa-Güija, Guatemala. Bogotá, marzo de 2010.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
Encuesta sobre Desarrollo Económico Local y Regional
BASES PARA LA DISCUSIÓN
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
La Cooperación Italiana a través del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), ha impulsado desde el 2005 un Programa para el empoderamiento.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
Roberto Martínez Nogueira
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
TALLER DEL SECTOR MINERO DEL APEC
PROGRAMA APOMIPE PLAN OPERATIVO DE LA FASE 2
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
Taller innovación y Desarrollo Económico Territorial Proceso regional & Síntesis primeros foros Cooperación Suiza en América Central Marylaure Crettaz,
Gracias. POLÍTICA PÚBLICA PARA LA PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN, LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO Y EL DESARROLLO EMPRESARIAL ACUERDO.
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
El Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) en Nicaragua
Municipio Productivo y Desarrollo Económico Local en el marco de la ENDAR “Experiencias de Planificación en modelos integrales de intervención para el.
“Un saludo desde Guatemala"
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Reunión de consolidación técnica de la Red Interamericana de Protección Social - RIPSO México, agosto de 2011.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
CONVENIO BILATERAL ENTRE LA REPUBLICA DEL PERU Y LA UNION EUROPEA PER/B7-3010/95/130 Representados por las Autoridades de Tutela MINISTERIO DE LA MUJER.
ASISTENCIA TÉCNICA ALIANZAS ESTRATÉGICAS
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
MODELO DE INTERVENCIÓN MUNICIPAL EN EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI
PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
C ONFERENCIA I NTERNACIONAL “L A VISIÓN TERRITORIAL EN LAS POLÍTICAS AGRÍCOLAS Y RURALES. U N INTERCAMBIO INTERNACIONAL ” Políticas públicas con perspectiva.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles Metodología de creación de alianzas y compromisos sostenibles Panamá, 12 de ENERO.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Taller de divulgación para el aprovechamiento de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos 20/abril/2012.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
Modelo de Negocio Colaborativo Jorge León Pérez. Actores públicos y privados Municipios Empresas DESAFIOS SOCIO AMBIENTALES Ciudadanos Relación estable.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES Cajamarca, Abril 2014.
Los principales PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN para el desarrollo rural.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Promocionado oportunidades privadas para el bien común ______________________________________________________________________ Encuentro de Ideas para el.
CENTRO DE EMPLEO EMPRENDIMIENTO Y COMPETITIVIDAD.
Presentation title Author Date. UNITED NATIONS INDUSTRIAL DEVELOPMENT ORGANIZATION Reducing poverty through sustainable industrial growth Estructura de.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA APOMIPE Resultados de la Fase 1 (marzo 2005 – agosto 2008)

2 Jerarquía de objetivos Fase 1 Finalidad Contribuir a la reducción sostenible de la pobreza en las regiones priorizadas, mediante la articulación productiva de las MIPE y el impulso al desarrollo de la economía regional y local. Objetivo General Mejorar la competitividad y el poder de negociación de las MIPE mediante su articulación productiva promoviendo procesos de Desarrollo Económico Local concertados Objetivo Específico 1 Mayor integración de las economías urbanas y rurales, mejorando el acceso de las MIPE al mercado a través del fomento de la articulación entre ellas (redes horizontales) y con la gran y mediana empresa (articulación vertical). Objetivo Específico 2 Desarrollo de capacidades de las MIPE urbanas y rurales y de sus organizaciones para aumentar su poder de negociación e incidencia en políticas regionales y nacionales. Objetivo Específico 3 Fomento a la colaboración entre actores públicos y privados para aprovechar las potencialidades económicas locales y regionales.

3 Incremento promedio de 25% en ingresos brutos de los productores (US$ 370 por familia/año) Incremento promedio de 24% en el número de empleos generados por las redes 33 redes de productores consolidadas 350 productores articulados en las redes Adaptación y validación de la metodología de redes empresariales al medio rural Fortalecimiento del capital institucional del país (validación de la metodología por MINKA y CEDEPAS NORTE) Aporte al empoderamiento: los productores invierten cerca del 50% del capital necesario para sus proyectos Equidad de género: el 46% de la población beneficiaria del programa está compuesto por mujeres Propuesta de modelo jurídico y régimen tributario para las redes Principales logros de la primera fase

4 Metas cumplidas / no cumplidas ObjetivoMetas FaseAvance Fase I Cobertura Fase I Objetivo específico redes horizontales consolidadas % 8 redes consolidadas con participación relevante de mujeres % MIPE articuladas en redes consolidadas % 49 nuevos clientes o proveedores % Objetivo específico 2 46 iniciativas de las redes de incidencia política % 500 MIPE apoyadas que se encuentran representadas en espacios de concertación % Objetivo específico 3 41 alianzas público privadas generadas y/o apoyadas alrededor de las redes. 3893%

5 Ejecución presupuestal al 30/04/08 RUBROSPRESUPUESTO EJEC ACUM % SALDOS FASE I TOTAL 1,223, ,250,585102%- 26,936 OE1: FOMENTO DE LA ARTICULACI Ó N MIPE 1,103,220 1,126,089102% -22,869 R1.1:Identificaci ó n Conglomerados de MIPE 29,085 29,409101% -324 R1.2:Empresarios MIPE articulados en redes 779, ,600103% -20,875 R1.3:Redes de MIPE en cadenas productivas 294, ,080101% -1,670 OE2: PROMOVER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA INCIDENCIA POLITICA 71,111 72,561102% -1,450 R2.1:Creaci ó n y funcionamiento mesa regional de trabajo de redes 15,957 16,284102% -327 R2.2:Informaci ó n para MIPE sobre cadenas, mercados …. 9,207 9,373102% -166 R2.3:Intercambio, coordinaci ó n y aportes a pol í ticas regionales 45,947 46,904102% -957 OE3 FOMENTAR ALIANZAS P Ú BLICOS Y PRIVADOS PARA EL DEL 49,318 51,935105% -2,617 R3.1:Actores locales comparten visi ó n de desarrollo econ ó mico 18,424 18,600101% -175 R3.2:Iniciativas concertadas para aprovechar potencial productivo 30,894 33,335108% -2,442

6 Balance Balance positivo en objetivo 1: sobre-cumplimiento de metas de articulación de redes empresariales rurales, a excepción del número de beneficiarios. Para los objetivos 2 y 3 (Incidencia Política y DEL): Poca claridad en la estrategia Débil construcción de indicadores El programa está contribuyendo a la reducción sostenible de la pobreza en las regiones priorizadas

7 Retos para la segunda fase Ampliación del número de redes. Reducción del co-financiamiento por red. Promover la replica del modelo: Sostenibilidad de los negocios de las redes. Mejorar el sistema de medición del efecto (impacto) Gestionar y transferir conocimientos para masificar impacto. Clarificar rol del programa respecto de los temas de incidencia y DEL

Gracias por su atención