CONTENIDOS Disciplinas preventivas. Definiciones importantes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los riesgos laborales derivados de las condiciones ambientales
Advertisements

9. Equipos de protección individual
Conceptos básicos de PRL
TOXICOLOGIA INGENIERIA AMBIENTAL 2006.
PREVENTIVAS ESPECÍFICAS MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES:
EXPOSICIÓN Y CONTACTO CON SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
Riesgos Químicos.
RIESGOS QUÍMICOS EN EL AMBIENTE LABORAL
“Consideraciones toxicológicas sobre los contaminantes ambientales”
Madelen Mendez Carolina Pinzon Rocio Pinzon Zully Garcia
Bioseguridad y Gestión Ambiental
Bioseguridad y Gestión Ambiental
Secretaría del Trabajo y Previsión Social
Taller de Seguridad e Higiene Industrial
ALMACENAMIENTO SUSTANCIAS Y REACTIVOS.
MERCANCIAS PELIGROSAS
SEGURIDAD E HIGIENE.
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
JORNADAS TOXICOLOGÍA AMBIENTAL: SEGURIDAD QUÍMICA
Agenda Salud Ocupacional Definiciones.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Toxicología La toxicología es una ciencia que estudia y describe los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los xenobióticos. La toxicología también.

UNIDAD V. ACCIONES DE SALUD PUBLICA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE.
PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL LABORATORIO
SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO DE PRODUCTOS QUÍMICOS (SGA) (LIBRO PÚRPURA)
RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE FÍSICO DE TRABAJO
Q.F.I. Ma. Guadalupe Pimentel Correa
Capítulo 2.3 Impactos medioambientales y riesgos para la salud
Pictogramas de peligrosidad de reactivos
Corporación de Desarrollo Agrícola del Monte PINDECO
Productos químicos En el lugar de trabajo
MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS
EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN EN ESTUDIOS DE EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL
Prevención de riesgos en laboratorios y talleres de un centro escolar
Ergonomía, Seguridad e Higiene
SUS RIESGOS PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
Definición y clasificación de residuos peligrosos
Prevención de riesgos laborales
Universidad especializada de las américas Seguridad y salud ocupacional Química Tema: Química aplicada a seguridad y salud ocupacional Profesor: José.
Residuos Sólidos Urbanos
Materiales Explosivos y Inflamables
PRL Productos Químicos
MAQUINAS.
*Mejora la calidad de vida. *Se deben a ellas los principales avances científicos en cuanto a: -Salud -Alimentación. -Arte. -Industria. -Confort.
Etiquetado de productos químicos
Distinguir los tipos de agentes a que se está expuesto en el ambiente laboral asociado a la informática.
Correlación entre HMIS y GHS
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
BIOSEGURIDAD MARIA TERESA RODRIGUEZ ESSPC 2014.
FAO/WHO Codex Training Package Module 4.1 MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS SECCIÓN 4 – BASE CIENTÍFICA DE LA LABOR DEL CODEX 4.1 El análisis.
JORGE E. BEJARANO J. GERENTE CISPROQUIM®
QUIMICA ANALITICA II Laboratorio: LQ-124 Microbiología Instructor:
6 “B” Materia : ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
Programa Administrativo de Protección Respiratoria
CONTENIDO introducción Sustancias expuestas Vías de contaminación
COMO USAR Y ENTENDER FORMULARIOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES MSDS
1 LA SUBJETIVIDAD DE LOS TRABAJADORES/AS Valorar la experiencia y los conocimientos individuales y colectivos de los trabajadores/as Valorar la experiencia.
Acústica vibración y su control
Salud ocupacional es el conjunto de actividades asociado a disciplinas variadas, cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del más alto grado posible.
BLR’s Presentación para Capacitación de Seguridad
EDUC 2000 REPASO.
HIGIENE y SEGURIDAD INDUSTRIAL
(Básico) Manejo adecuado de Productos Químicos
PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
AUTORES: OSCAR EMILIO RECINOS LEMUS PROYECTO INNOVADOR “MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL EN LOS PUESTOS DE TRABAJO ASOCIADOS A EXPOSICION DE NANOPARTICULAS”
AGENTE QUÍMICO EVALUACIÓN DEL RIESGO QUÍMICO HIGIENICO
FICHAS DE SEGURIDAD Dentro de nuestra sociedad, cada es más importante obtener información de seguridad sobre los procedimientos y sustancias químicas.
Transcripción de la presentación:

CONTENIDOS Disciplinas preventivas. Definiciones importantes. Exposición a agentes químicos. Estado físico de los contaminantes Vías de entrada al organismo de un contaminante. Identificación de un contaminante. Etiqueta Frases R y S Pictogramas Fichas de datos de seguridad Evaluación del riesgo por contaminantes químicos: Dosis necesaria Sistema de toma de muestra. Control de las exposiciones.

DISCIPLINAS PREVENTIVAS SEGURIDAD EN EL TRABAJO: orientada a la prevención de accidentes de trabajo. HIGIENE INDUSTRIAL: orientada a la prevención de enfermedades profesionales y enfermedades con motivo del trabajo, originadas por la presencia en el medio de contaminantes, ya sean de naturaleza química, física o biológica. ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA: orientada a la prevención de enfermedades ligadas a factores posturales, cargas de trabajo, fatigas e insatisfacción laboral. Técnicamente, conjunto de técnicas cuyo objetivo es la adecuación entre el trabajo y la persona. VIGILANCIA DE LA SALUD: disciplina preventiva enfocada a prevenir accidentes laborales y enfermedades que pudieran originarse debido al estado de salud del trabajador. Además, en función de los riesgos a los que se expone el trabajador, se realiza seguimiento de su estado de salud.

DEFINICIONES Exposición a un agente químico: presencia de un agente químico en el lugar de trabajo que implica el contacto de éste con el trabajador, normalmente, por inhalación o por vía dérmica. Peligro: la capacidad intrínseca de un agente químico para causar daño. Riesgo: la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado de la exposición a agentes químicos. Para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad, se valorarán conjuntamente la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.

EXPOSICIÓN A AGENTES QUÍMICOS Agente químico: todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es producido, utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad laboral, se haya elaborado o no de modo intencional y se haya comercializado o no. Los agentes químicos son capaces de producir daños en el organismo cuando penetran en él en cantidad suficiente, produciéndose intoxicaciones que pueden ser de dos tipos: Agudas o Crónicas. En función de la dosis y tiempo de exposición

ESTADO FÍSICO DE LOS CONTAMINANTES LÍQUIDO: GASEOSO: Fluidos amorfos que ocupan el espacio que los contiene. Vapores (gas que coexiste con la fase líquida) AEROSOLES: Dispersiones de partículas sólidas o líquidas en un medio gaseoso. AEROSOLES LÍQUIDOS: suspensión en aire de pequeñas gotas de líquido. AEROSOLES SÓLIDOS: partículas sólidas en suspensión Polvos Fibras Humos

VÍAS DE ENTRADA VÍA RESPIRATORIA: el contaminante químico se encuentra disperso en el aire (gas, vapor, humos, polvos, fibras), penetrando en el organismo a través de fosas nasales y/o boca, llegando a los pulmones. VÍA DÉRMICA: el contaminante químico se encuentra en cualquier estado físico, penetrando a través de la piel. Se facilita la absorción cuando la dermis se encuentra debilitada, facilitándose su dispersión por el organismo cuando el flujo sanguíneo periférico es mayor que en condiciones normales. VÍA DIGESTIVA: es poco frecuente y se suele producir en situaciones puntuales (ingestión involuntaria, fumar, beber o comer durante el trabajo). Se facilita la absorción por el organismo. VÍA PARENTERAL: es frecuente cuando se trabaja con objetos punzantes y/o cortantes. Se produce inoculación prácticamente directa al torrente sanguíneo. También se puede producir cuando existen heridas superficiales.

¿CÓMO SE IDENTIFICA UN CONTAMINANTE? Contenido informativo de la etiqueta Contenido informativo de la Ficha de Datos de Seguridad Métodos analíticos cualitativos

CONTENIDO INFORMATIVO DE LA ETIQUETA

FRASES “R” Y FRASES “S” Existen 68 frases R y 64 frases S, si bien se pueden combinar varias R o varias S. Algunos ejemplos son: R1 Explosivo en estado seco. R2 Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición. R3 Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición. R4 Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles. R5 Peligro de explosión en caso de calentamiento. R6 Peligro de explosión, en contacto o sin contado con el aire. R7 Puede provocar incendios. R8 Peligro de fuego en contacto con materias combustibles. R9 Peligro de explosión al mezclar con materias combustibles. R10 Inflamable.

FRASES S S1 Consérvese bajo llave. S2 Manténgase fuera del alcance de los niños. S3 Consérvese en lugar fresco. S4 Manténgase lejos de locales habitados. S5 Consérvese en ... (líquido apropiado a especificar por el fabricante). S6 Consérvese en ... (gas inerte a especificar por el fabricante). S7 Manténgase el recipiente bien cerrado. S8 Manténgase el recipiente en lugar seco. S9 Consérvese el recipiente en lugar bien ventilado.

LOS PICTOGRAMAS

CONTAMINANTES QUÍMICOS EJEMPLOS DE PRODUCTOS Desatascadores de tuberías Sosa cáustica Decapantes Acidos, ácido sulfúrico(baterias)

CONTAMINANTES QUÍMICOS Lejía Amoniaco Esencia de trementina

CONTAMINANTES QUÍMICOS Alcohol de quemar Acetona Colas de contacto Purificadores de aire

CONTAMINANTES QUÍMICOS Gasolina Petróleo

CONTAMINANTES QUÍMICOS Materias activas de los pesticidas

CONTAMINANTES QUÍMICOS Aerosoles de todo tipo, incluso vacíos, son bombas en potencia por encima de 50ºC Purificadores de aire Lacas de cabello Barnices

CONTAMINANTES QUÍMICOS Desinfectantes Metanol Alcohol de quemar Aerosoles para pinturas de vehículos

CONTAMINANTES QUÍMICOS Productos de limpieza Disolventes para pintura Decapantes para pintura Quitamanchas

FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD El responsable de la comercialización de un producto peligroso, ya se trate del fabricante, del importador o del distribuidor, deberá facilitar al destinatario, que sea usuario profesional, una ficha de datos de seguridad, en el momento de la primera entrega del mismo o incluso antes, en la que figuren al menos los siguientes epígrafes:

Identificación de la sustancia o preparado y del responsable de su comercialización. Composición / información sobre los componentes. Identificación de los peligros Primeros Auxilios Medidas de lucha contra incendios Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental Manipulación y almacenamiento Controles de exposición / protección individual Propiedades fisicoquímicas Estabilidad y reactividad Informaciones toxicológicas Informaciones ecológicas Consideraciones relativas a la eliminación Informaciones relativas al transporte Informaciones reglamentarias Otras informaciones

EVALUACIÓN DE RIESGOS POR CONTAMINANTES QUÍMICOS Identificar el contaminante: a partir de la etiqueta, FDS o analítica cualitativa. Conocer si existiesen efectos para la salud por cualquiera de las vías de entrada ya estudiadas. Conocer dosis necesaria para producir el daño (¿existe VLA?) Conocer concentración en ambiente (analítica cuantitativa) y tiempo de exposición. Decisión de la existencia o no de riesgo.

DOSIS NECESARIA PARA PRODUCIR EL DAÑO VLA: valores límite de referencia para las concentraciones de los agentes químicos en la zona de respiración de un trabajador. Se distinguen dos tipos de Valores Límite Ambientales: a) VLA-ED: valor límite de la concentración media, medida o calculada de forma ponderada con respecto al tiempo para la jornada laboral real y referida a una jornada estándar de 8 horas diarias. b) VLA-CD: valor límite de la concentración media, medida o calculada para cualquier periodo de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral, excepto para aquellos agentes químicos para los que se especifique un periodo de referencia inferior. Valor Límite Biológico: el límite de la concentración, en el medio biológico adecuado, del agente químico o de uno de sus metabolitos o de otro indicador biológico directa o indirectamente relacionado con los efectos de la exposición del trabajador al agente en cuestión.

Sistemas de toma de muestras y análisis en laboratorio Generalmente se utilizan bombas de muestreo personal, con un sistema de captación del contaminante, como por ejemplo, filtros de retención del polvo. VARIABLES IMPORTANTES: Tiempo que dura el muestreo. Caudal de muestreo Peso del filtro en caso de tratarse de gravimetrías Se deberá tener en cuenta que la muestra a tomar debe ser representativa

CONTROL DE LAS EXPOSICIONES Identificado un contaminante químico en el ambiente, en C>VLA, se deberán establecer los métodos más adecuados para el control del riesgo. Se deberá tener en cuenta: Posibilidad de sustitución. Acciones sobre el foco contaminante (aislamiento). Actuación sobre el medio de difusión (aspiración localizada). Actuación sobre el individuo receptor (EPI´s).