Bronce Parte receptora a embudo colector parte almacenadora tacos de aislación 10 5 1 Partes constituyentes del pluviómetro tipo “B” probeta 10 mm.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas
Advertisements

LAS AGUAS SUPERFICIALES
Somos el Grupo 8 Conformado Por: Christian M. Reyes Pedro M. Lizardo
PRESENTADO A: Ing. Pabel Batista
Presentado. Misael ant. Tavarez Joan morel Roberto Rivas Erick cruz
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA
Humedad absoluta Humedad relativa
DINAMICA DE LA HIDROSFERA
La dinámica de la Hidrosfera
Las aguas subterráneas Celia. AGUAS SUBTERRÁNEASAGUAS SUPERFICIALES Reservas Representan sobre la superficie de la Tierra más del 97%. Representan sobre.
Las aguas subterráneas Celia. AGUAS SUBTERRÁNEASAGUAS SUPERFICIALES Reservas Representan sobre la superficie de la Tierra más del 97%. Representan sobre.
Programa Regional de Meteorología / IANIGLA - CONICET
FASES DEL CICLO DEL AGUA
LA HIDROSFERA El agua Víctor Morillo Rubio Ciencias Naturales
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
Practico 4 – Turno Martes 12 a 15 hs.
DISEÑO DE DRENAJE PARCELARIO
Prof. Lic. Fernando Pesce
Las precipitaciones.
DISEÑO DE RIEGO POR MELGAS
Ing. Mario O’Hara Gaberscik
ASOLEADO EN MANZANO: RESPUESTA A LA FRECUENCIA DE RIEGO EN EL ALTO VALLE DE RIO NEGRO Galeazzi, J.; Aruani, M.C.; Colavita, G.; Vita, L.;Aramayo, V. Facultad.
CICLO HIDROLOGICO.
La dinámica de la Hidrosfera
Unidad IV: Fase líquida del suelo
Los ciclos del agua El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están.
Unidad IV: Fase líquida del suelo
HIDROLOGIA.
LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA INTRODUCCIÓN A LA INFILTRACIÓN
Factores que influyen en Producción y Calibre
CAPÍTULO 3: Retención Superficial
Universidad Tecnológica de Santiago
Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA)
Fertilidad de los Suelos y Productividad de los Cultivos en la Zona Andina de Cotacachi Franz Zehetner & Bill Miller.
Ciclo del Agua La cantidad total de agua en la Tierra (en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa) no cambia, se ha mantenido constante desde la aparición.
Valérie PLAGNES Universidad Pierre et Marie Curie – Paris 6, FRANCIA / Plan del curso 1. Ciclo de agua/ infiltración 2. Propiedades.
El ciclo del agua o ciclo hidrológico
MODULO II ESTUDIO HIDROLÓGICO
Escurrimiento Grupo: 07 Integrantes: Randy Bruno
La dinámica de la Hidrosfera
Precipitación En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno.
CAPÍTULO 6: Infiltración
UTESA Grupo:8 Tema: La evaporacion Expositores: Xionny peña
CAPÍTULO 6: Infiltración
CICLO DEL AGUA Y BALANCE HÍDRICO
Grupo # 2 Delvi Mejía Espinal Juan Marcos Abad
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
CONCEPTOS BASICOS DE RIEGO
EL CICLO DEL AGUA.
El Ciclo del Agua Se podría admitir que la cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido.
Los ecosistemas.
CICLOS DEL AGUA.
¿Qué valor tiene el agua para nosotros?
MELISA NOVO ISMAEL FERNANDEZ. Es la porción de la precipitación que fluye hacia los arroyos, canales, ríos, lagos u océanos como corriente superficial.
Evaporación Proceso físico por el cual el agua cambia de estado líquido a gaseoso, pasando directamente a la atmósfera en forma de vapor. El calor absorbido.
Santiago de los Caballeros,
Tema: Acción hídrica en el modelamiento del relieve.
EVALUACIÓN GEOHIDROLOGICA DE UNA ZONA ACUIFERA PRESENTA: M.C. J. ALFREDO OCHOA G. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento.
HIDROSFERA Ciclo hidrológico. Balance hídrico. Evapotranspiración del agua incorporándola a la atmósfera. 1 Condensación del vapor de agua, que al ascender.
Departamento de Geología
Evapotranspiración (ET)
UNIDAD 1: GENERALIDADES
EL CICLO DEL AGUA. El ciclo del agua describe la presencia y el movimiento del agua en la Tierra y sobre ella. El agua de la Tierra está siempre en movimiento.
REQUERIMIENTOS DE RIEGO
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN GUAYANA Autor: Fabiola Gil C.I: Noviembre 2014.
Actividad 2 CUESTIONARIO EL CICLO HIDROLÓGICO.
Situación Hídrica Nacional. Ciclo del Agua 1,197 ríos. Los ríos del país.
HIDROLOGIA.
CURVAS CARACTERISTICAS DE HUMEDAD DEL SUELO Y LOS COEFICIENTE HIDRICOS
Bronce Parte receptora a embudo colector parte almacenadora tacos de aislación Partes constituyentes del pluviómetro tipo “B” probeta 10 mm.
Transcripción de la presentación:

bronce Parte receptora a embudo colector parte almacenadora tacos de aislación Partes constituyentes del pluviómetro tipo “B” probeta 10 mm

Pluviógrafo tipo sifón

Pluviógrafo con protector NIPHER

PRECIPITACIÓN EFECTIVA No toda el agua de lluvia que cae sobre la superficie del suelo puede realmente ser utilizada por las plantas. Parte del agua de lluvia se infiltra a través de la superficie y parte fluye sobre el suelo en forma de escorrentía superficial debido a la diferencia entre la velocidad de caída de las gotas y la velocidad de infiltración. Cuando la lluvia cesa, parte del agua que se encuentra en la superficie del suelo se evapora directamente a la atmósfera, mientras que el resto se infiltra lentamente en el interior del suelo. Del total del agua que se infiltra, parte percola por debajo de la zona de raíces, mientras que el resto permanece almacenada en dicha zona y podría ser utilizada por las plantas.

El agua de lluvia evaporada, la de percolación profunda y la de escorrentía superficial no pueden ser utilizadas por el cultivo, a la porción restante, almacenada en la zona de raíces se le denomina “precipitación efectiva” y resulta de gran importancia pues define el rendimiento del cultivo implantado. Si fuese necesario regar es la precipitación efectiva y no la precipitación total la que debe considerarse en el cálculo de necesidad de riego En otras palabras, el término "precipitación efectiva" es utilizado para definir esa fracción de la lluvia que estará realmente disponible para satisfacer al menos parte de las necesidades de agua de las plantas. Precipitación efectiva= P ½ mensual x % de efectividad 100

IPA 3  IPA 2  IPA 1 Precipitación Precipitación Efectiva Escurrimiento IPA1 IPA2 IPA3 Índice de Precipitación. Antecedente

P 1  P 2  P 3 P3P3 P2P2 P1P1 Penetrabilidad Humedad de Suelo P1 > P2 > P3 Relación humedad de suelo – penetrabilidad para tres niveles de intensidad y volumen de lluvia

% Efect Precipitación ½mensual (mm) Gráfico para obtener el % de efectividad pluvial en el cálculo de la lluvia efectiva

Precipitación mensual total (mm) I Porcentaje de incremento cada 25mm II Incremento (mm) III Acumulado (mm) IV Más de Relación entre lluvia mensual efectiva y precipitación mensual

P.efect. P. mensual total Precipitación efectiva en relación al valor total caído

Agua Gravitacional Curva de Retención de Agua de Suelo Retención (atm) Contenido de Hº de Suelo (%) 15 0,3 CM HEq Agua útil Agua Higroscópica

TENSIÓMETRO

CONTENIDO DE HUMEDAD DE SUELO Medición: Gravimetría, Tensiómetro, Bouyoucos Estimación: Balance Hidrológico

BOUYOUCOS

ECUACIÓN BALANCE AGUA W1 + Wp + Wca + Wr = W2 + Wep + Wf + Wco ca + Wr MANEJO DEL CULTIVO DEL ARROZ  Tierras bajas con irrigación controlada con agua proveniente de pozos, ríos, lagos, etc.  Tierras bajas con irrigación no controlada. El arroz crece en las márgenes de ríos que se inundan periódicamente.  Tierras bajas sin irrigación. Son aquellas donde el agua proveniente de las precipitaciones y del manto freático que satura el suelo durante por lo menos una parte del ciclo del cultivo.  Tierras altas cuya humedad del suelo depende del nivel de las precipitaciones. Los suelos son bien drenados durante todo el ciclo del cultivo.

Planta de Evaporación con tanque tipo “A” Instrumental – Evaporación Planta de evaporación

Evaporímetro de Piche

Factores que afectan la Evapotranspiración Factores Biológicos Especie vegetal Estado fenológico Estado sanitario Factores Físicos Suelo Contenido de Hº Tipo de suelo Tiempo - Clima Rad. Solar Tº suelo y aire Humedad del aire Déficit de sat. Veloc. viento

La evapotranspiración depende de las condiciones del clima, de los cultivos y de la humedad del suelo

Evapotranspiración Potencial Instrumental Evapotranspirómetro Lisímetro Estimar Thornthwaite Papadakis Penman Grassi - Christiansen Real InstrumentalLisímetro Estimar Blaney y Criddle Grassi - Christiansen

Medición Directa de EP por el Evapotranspirómetro de Thornthwaite EP(mm)= AC+P-AD

Lisímetro EP (mm) = P+R - D ER (mm) = P- D