Urbanismo Inclusivo Alvaro Berdugo Pedro Acebillo Subred Andina Cuenca, Ecuador
Urbanismo sin Apellidos Cuando Cerdá inventó el urbanismo como actividad pluridisciplinar, lo definió así: “... conjunto de principios, doctrinas y reglas que deben aplicarse para que la edificación y su agrupamiento, lejos de comprimir, desvirtuar y corromper las facultades morales, físicas e intelectuales del hombre social, sirvan para fomentar su desarrollo y vigor, y para acrecentar el bienestar individual, cuya suma, forma la felicidad pública.” Visto así, el urbanismo no necesitaba apellidos
Las disfunciones Respecto a lo previsto por Cerdá se han producido dos disfunciones: ● Los 3 actores protagonistas, urbanistas, promotores y gobernantes, deben ser cuatro. Falta que toda la ciudadanía pase de ser sujeto paciente a ser actor ● La priorización de acciones a incorporar a la agenda urbana para que toda la ciudadanía alcance niveles mínimos en la cesta de valores de la calidad de vida ● Ambas conducen a la exclusión y ameritan el apellido de urbanismo inclusivo
Pensar la ciudad incluyendo a la ciudadanía ● Antes del proceso urbanizador: confianza, dar información, lectura comunitaria de estrategias alternativas. ● Durante el proceso urbanizador: estrategias de solución de contingencias, utilizar la mano de obra de la comunidad, empoderar la ciudadanía como veedores. ● Después del proceso urbanizador: apropiación y sostenibilidad del proyecto, conservación, uso correcto de espacios, obras y servicios.
Ciudades educadoras capaces de producir cambios culturales ● Nadie puede participar si no se educa para ello ● Una ciudad solo está limpia si la ciudadanía no la ensucia ● La mano de la movilidad del futuro viene sin combustibles fósiles ● El niño es el mejor interlocutor del padre ● El cambio cultural es un proyecto con agenda, recursos, objetivos, responsables orgánicos,.. ● El cambio cultural requiere liderazgo: lo único que la ciudadanía pide espontáneamente es que baje más el precio de la gasolina
Para incluir, identificar lo excluido y hacer de las amenazas, oportunidades ● Hemos hecho una ciudad para el coche ● Sin espacio público la ciudad no es para vivir, sino “exclusivamente” para comer y dormir. ● Todo espacio tiende a ser obsoleto y puede utilizarse más y mejor. ( ● La informalidad niega el derecho a la ciudad y es humana (asentamientos) y comercialmente inaceptable ● Si la ciudad pudiera tener rostro de mujer, sería más amable, más amorosa, sería para la vida
Nada hay tan salvaje como el agua, y su ciudad ha sabido incluirla ● La inserción de su ciudad entre los ríos, es el ejemplo mas hermoso y complejo que conozco de urbanismo inclusivo ● Han sabido hacer lo difícil, ahora hagan lo fácil. No consientan que el tranvía, que les han dejado para bien y para mal, mueva solo hierro. Que la gente y la ciudad se muevan con el. Para darle a Cuenca larga vida, que les deseamos de calidad.