MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE NO TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DELTIEMPO Razones de liquidez Prueba del acido: Se calcula restando los inventarios.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Finanzas para no financieros
Advertisements

ESTRUCTURA DE CAPITAL Y RIESGO DEL NEGOCIO
Gestión Financiera Rodrigo Varela 2011.
Inducción al plan financiero
El ciclo de vida de un proyecto
Tercera Resolución Riesgo de Mercado.
Flujos de Efectivo de Proyectos Simples y Complejos
Análisis de los Estados Financieros
RIESGO, RENDIMIENTO Y VALOR
Manejo del dinero e importancia de la contabilidad
Fundamentos de Ingeniería Económica 3e
Las finanzas y su relación con la Contaduría
ESTUDIO ECONÓMICO.
Diagnóstico financiero
IMPLICACIONES DE LA FUNCIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA
ADMINISTRACION FINANCIERA
Análisis de Razones financieras Luis ángel luevanos
ALEXIS DUEÑAS DÁVILA OFICINA CENTRAL DE PLANIFICACION
EVA (ECONOMIC VALUE ADDED) VALOR ECONÓMICO AGREGADO
FLUJOS DE FONDOS.
Universidad nacional de ingeniería Uni norte. Asignatura: Finanzas II
Cómo modelar la incertidumbre?
I. RAZONES FINANCIERAS Tipos de razones: Análisis de DuPont
CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Razones Financieras Analizar.
ESTRUCTURA DE CAPITAL Y RIESGO DEL NEGOCIO
PLANECIÓN FINANCIERA.
ANÁLISIS DE ENDEUDAMIENTO
Nota Técnica Información Contable
EXCEL FINANCIERO.
vii.- Impacto Neto del Proyecto
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
LOS RATIOS FINANCIEROS
Análisis del punto de equilibrio Análisis de sensibilidad
TALLER INTEGRADO DE FINANZAS
Estrategias Financieras
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
CURSO : EVALUCION DE PROYECTO
Diagnóstico financiero
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
Unidad de Aprendizaje X Semana 11 / Sesión 22
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
RAZONES FINANCIERAS LIC. DÉLFIDO MORALES.
GESTION FINANCIERA INDICADORES.
Reestructuración de Estados Financieros
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
APRENDIZAJE ESPERADO Determinar la inversión y su impacto en el presupuesto de capital. Valoración de la inversión mediante los criterios de VAN y TIR.
ANALISIS FINANCIERO Razones Financieras Presentación N.2
Usuarios de los Estados Financieros
Primas: Costos. Prima Una prima es simplemente el precio de una cobertura de seguro (pero no expresamos por unidad – normalmente) Esto implica que los.
APALANCAMIENTO FINANC.
Evaluación de Proyectos de Inversión
ESTUDIO FINANCIERO.
Curso de Administración Financiera
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
ADMINISTRACION Y CONTROL DE RIESGOS
 Se encontró un error en el cálculo del ratio de endeudamiento en la pestaña de ratios, el ratio que mostraba era Estructura de Capital (REC) ya que.
F I N A Z S BENJAMIN VILCA CORENJO.
CPC Jim Paul Tuppia Barzola
Mata Moran Mireya Gabriela Alejandra
Resumen Análisis Financiero
Alvaro Milans del Bosch 23 de Abril de 2003 RIESGOS CORPORATIVOS EN EMPRESAS NO FINANCIERAS ENFOQUES DE COBERTURA.
DESARROLLO EMPRENDEDOR CP. ARACELI SANCHEZ PRADO.
Segunda Parte de Análisis e Interpretación de Estados Financieros
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
FLUJOS DE EFECTIVO.
Mayo de Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o beneficio, es decir, cuando sus ingresos son mayores que sus gastos,
Proyecciones financieras y medidas de desempeño financiero Unidad 9 (análisis financiero)
Transcripción de la presentación:

MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE NO TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DELTIEMPO Razones de liquidez Prueba del acido: Se calcula restando los inventarios a los activos circulantes y dividiendo el resto entre los pasivos circulantes , se utiliza para medir la capacidad de la empresa para pagar las obligaciones a corto plazo. Tasa de prueba del acido = Activo circulante- inventarios Pasivo circulante

MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE NO TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DELTIEMPO Tasa de apalancamiento: Mide el grado en el que la empresa se ha financiado por medio de la deuda. Razón de la deuda: Mide el porcentaje total de fondos provenientes de instituciones de crédito. La deuda incluye los pasivos circulantes. Un valor aceptable de es del 33% por seguridad de los acreedores. Tasa de deuda = Deuda Total Activo total

MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE NO TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DELTIEMPO Numero de veces que se pagan intereses Se obtiene dividiendo la ganancia antes del pago de intereses e impuestos. Mide el grado en que pueden disminuir la ganancia sin provocar un problema financiero a la empresa al grado de no cubrir los gastos anuales de intereses. Valor aceptado es de 8.0 veces Numero de veces que se gana intereses = Ingreso bruto Cargos de intereses

MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE NO TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DELTIEMPO Tasa de actividad Mide la efectividad de la actividad empresaria, no debe hacerse en la planificación del proyecto. El valor comúnmente aceptado es de 9. Rotación de inventarios = Ventas Inventarios

MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE NO TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DELTIEMPO Rotación de inventarios Periodo promedio de recolección: Tiempo que la empresa debe esperar después de hacer una venta antes de recibir el dinero. Valor aceptado 45 días PPR= Cuentas X Cobrar = Cuentas X Cobrar Ventas por día Ventas anuales /365

MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE NO TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DELTIEMPO Rotación de activos totales Es la tasa que mide la actividad final de la rotación de todos los activos de la empresa. Valor aceptado es de 2. Rotación activos totales = Ventas anuales 25 Activos Totales

MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE NO TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DELTIEMPO Tasa de Rentabilidad Tasa de margen de beneficio sobre ventas: Se calcula dividiendo el ingreso neto después de impuestos sobre las ventas. Valor promedio aceptado 5 y 10 % TMB = Utilidad neta después de pagar impuestos Ventas totales anuales

MÉTODOS DE EVALUACIÓN QUE NO TOMAN EN CUENTA EL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DELTIEMPO Rendimiento sobre activos totales: Se obtiene dividiendo la utilidad neta libre de impuestos entre los activos totales. Esta tasa puede ocasionar malas decisiones. Tasa de rendimiento sobre el valor neto de la empresa: Es la tasa que mide el rendimiento sobre la inversión de los accionista, llamada valor neto o capital.

Análisis y Administración Del riesgo Los objetivos del análisis y administración del riesgo para un proyecto de inversión son los siguientes: Determinar, con alguna medida cuantitativa, cual es el riesgo al realizar determinada inversión monetaria. Administrar el riesgo para que pueda prevenirse la bancarrota de una empresa. El enfoque que se presenta en este tema se llama analítico-administrativo porque no solo cuantifica de cierta forma el riesgo, sino que, mediante su administración, pretende prevenir la quiebra de la inversión hecha, anticipando la situación con el tiempo suficiente para evitarla.

Es un intento mas que se hace para tratar de ayudar a resolver el problema de la incertidumbre que plantea el futuro, por medio de un enfoque mas practico que teórico, tratando de resolver un problema, mas que enfatizarlo y adoptarlo a un modelo matemático sin aplicaciones practicas que realmente tengan valor. Secuencia : Critica de la teoría actual de riesgo y filosofía de nuevo enfoque Método de evaluación económica que elimina el factor inflacionario Nivel mínimo de ventas para el cual el proyecto aun es rentable Enfoque propuesto para abordar y resolver el problema Discusión sobre el enfoque propuesto

Critica de la teoría actual de riesgo Todas las técnicas que utilizan conceptos probabilísticos suponen que los valores asignados a las probabilidades ya están dados o que se pueden asignar con una cierta facilidad. La probabilidad puede conceptualizarse como un estado de la mente, porque representa la creencia en la posibilidad de que ocurra un determinado evento. Una de las aplicaciones mas sencillas es la de calcular un valor monetario esperado. Se utiliza mucho cuando se pretende introducir un nuevo producto al mercado. Para ello se hace un estudio de factibilidad y se calculan los flujos netos de efectivo para tres futuros eventos que son: Aumento en la demanda Que la demanda se mantenga igual Disminución del valor de la demanda

Riesgos Empresariales Liquidez, flujo de caja Capital intelectual Continuidad del negocio Contratación y retención de empleados clave Riesgos de crédito Tipos de cambio Daños a la propiedad Desastres naturales E-Business Responsabilidad contractual Sistemas e infraestructura de IT Competencia Cambios sector / clientes Normativas Riesgos Financieros Riesgos Fortuitos Estratégicos Riesgos Operativos Consejo Sistemas de control Director General Relaciones Públicas Ventas y Marketing Legal Director de Operaciones Compras Recursos Humanos Director Financiero Responsable de Seguridad Seguridad y Salud Director de Informática Por causas externas Por causas internas

Gestión de Riesgo Empresarial Un ambiente cambiante Secuestro Incendio Violencia en el trabajo Aviso Bomba / Terrorismo Inundaciones Terremoto Gerencia de Riesgos - Tradicional Enfoque principalmente a riesgos que eran asegurados Gerencia de Riesgos Pérdida de personal Cierre de un Call Center Fallo en la cadena de proveedores Fraude de tarjetas de Crédito Gerencia de Riesgos IT Security: Intrusión Gerencia de Riesgos - Actual Con la introducción de e-business, ha cambiado el perfil de los riesgos Virus Riesgo de Marcas Fraude Electrónico de data Hackers de IP Violación de la Vida Privada

Gerencia de Riesgos Identificación Evaluación Programas de Actuación Reducción del Riesgo Financiación Interna Financiación Externa Prevención y Protección Retención Transferencia Recomendaciones y Planes de Actuación Autoseguro Programas de Seguros

Gestión de Riesgo Empresarial Los Ciclos en una Gerencia de Riesgos 1. Identificar & valorar riesgos 2. Tratamiento / Identificación: Mitigación y Prevención del Riesgo 3. Tratamiento / Identificación: Financiación del Riesgo 4. Tratamiento / Identificación: Retención del Riesgo 5. Control y Resultados Ciclo de la Gerencia de Riesgos GERENCIA DE RIESGOS es un ciclo continuado de: Identificación Prevención Financiación Implementación Control

Gestión de Riesgo Empresarial Los Ciclos en una Gerencia de Riesgos Implementación de las soluciones Eludir el Riesgo El riesgo es muy elevado en relación al potencial resultado. Mitigar el riesgo No resulta financieramente óptima la transferencia. Mitigar y transferir el riesgo Gerencia del riesgo y transferencia. Transferencia directa del riesgo Optimización financiera con la transferencia. Soluciones Organizativas Mejora de procesos y gestión del riesgo Soluciones Financieras Salir del área de Riesgo Risk Management y mitigación Mejora Estratégica Mejora de Recursos Mejora de Procesos Mejora de Sistemas Mercado de Capitales Mercado Seguros Estructura Híbrida

Coste del Riesgo Coste Total del Riesgo Financiación Retención Transferencia Control Evaluación Frecuencia Severidad Medición Identificación

Si no se considera el futuro, es cuestionable él como afecta este enfoque a los otros dos aspectos principales de todo el proyecto que son el estudio técnico y la evaluación económica. Estudio Técnico Evaluación Económica en la evaluación de un proyecto tradicional, normalmente la capacidad del equipo y la tecnología se seleccionan de acuerdo a las condiciones de mercado al momento de hacer el estudio Mientras que en los estudios tradicionales utilizan un estado de resultado pro-forma para obtener los futuros flujos de efectivo del proyecto para obtener la rentabilidad económica, expresada como VPN o TIR y finalmente se hace el llamado análisis de sensibilidad para observar el comportamiento de la rentabilidad económica bajo ciertos parámetros cambiantes, principalmente precio de insumos.

Si la inversión resulta económicamente rentable bajo las condiciones actuales y conocidas, sin importar el nivel de inflación en el futuro, el proyecto seguirá siendo rentable, siempre que el nivel de ventas siga siendo constante. Si no se toma en cuenta el futuro, entonces la inflación debe ser considerada como cero. Si se considera que solo la información es conocida y valida y se considera a la inflación como cero en el análisis, las siguientes declaraciones son validad: El empleo de la técnica de inflación cero implica evaluar el proyecto en condiciones mas bien pesimistas. 1.- La rentabilidad económica se ve incrementada automáticamente si se aumenta el nivel de ventas, siempre que permanezcan constantes las otras condiciones que afectan la rentabilidad. 2.- El préstamo a tasas preferenciales siempre es benéfico para las empresas, cualquiera que sea el nivel de inflación vigente y siempre que las ventas no disminuyan. 3.-

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Se denomina AS al procedimiento por medio del cual se puede determinar que tan sensible es la TIR, ante cambios en determinadas variables del proyecto. Algunas cantidades variables Costo totales Ingreso Volumen de producción Tasa y Cantidad de financiamiento No seria bueno modificar el precio de la materia prima, ni alterar los costos de producción, ventas administración para ver su efecto sobre la TIR. RECOMENDACIÓN (AS) No hacer AS sobre insumos individuales, ya que los aumentos de precios nunca se dan aislados.

LA VARINZA DEL EVENTO X Valor esperado es igual a µ Donde P1 + P2 + P3 +… Pn son las probabilidades de ocurrencia de los eventos Donde X1 + X2 + X3 +….. Xn son las probabilidades de ocurrencia de determinados flujos de efectivo Las estimaciones se basan en experiencias pasadas pero, sobre todo, en las proyecciones del futuro de la actividad económica de la región o país en donde se desarrolla el proyecto. Una determinación adicional al cálculo de la media o valor esperado es el calculo de la varianza del evento X, que se define como el valor esperado de la función (Xn - µ)²

LA VARINZA DEL EVENTO X Note que la varianza de un evento incierto puede interpretarse como el promedio ponderado (X1 - µ)², (X2 - µ)², (Xn - µ)² Los valores de (X1 - µ)², (X2 - µ)², (Xn - µ)² representan las desviaciones de los posibles resultados X1, X2, …. Xn de la media o valor esperado µ En consecuencia, la varianza δ², es una medida de la dispersión (Se llaman medidas de dispersión aquellas que permiten retratar la distancia de los valores de la variable a un cierto valor central, o que permiten identificar la concentración de los datos en un cierto sector del recorrido de la variable. Se trata de coeficiente para variables cuantitativas.) de los resultados.

LA VARINZA DEL EVENTO X Si se obtiene una raíz δ², es decir δ se le llama desviación estándar (Se define como la raíz cuadrada de la varianza. Junto con este valor, la desviación típica es una medida (cuadrática) que informa de la media de distancias que tienen los datos respecto de su media aritmética, expresada en las mismas unidades que la variable.) y se expresa en las mismas unidades que µ

10,683,042.67 10,683,042.67 14.018.194,28